Buques licuefactores en la costa de Río Negro deberán pagar bono ambiental.
El gobernador Alberto Weretilneck anunció que las compañías de gas natural licuado (GNL) que operen en la costa atlántica rionegrina deberán abonar un bono y tasas ambientales, replicando el esquema del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS). La medida busca compensar impactos ambientales y generar beneficios económicos para la provincia.
Compensación ambiental y económica
Weretilneck explicó en Río Negro Radio que la decisión se fundamenta en el uso intensivo del recurso hídrico que realizarán los buques licuefactores en Fuerte Argentino. “No son nuevos impuestos, sino cumplimiento de leyes existentes en materia ambiental y de recursos naturales”, afirmó el gobernador.
El cobro del bono y las tasas busca garantizar que las inversiones privadas de GNL generen empleo, infraestructura y crecimiento regional. Según indicó Weretilneck, el esquema se negociará directamente con los consorcios que desarrollen los proyectos, asegurando un impacto positivo y regulado.
Proyecto de Southern Energy y cronograma de buques
El consorcio Southern Energy, integrado por Pan American Energy, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, lidera el desarrollo de dos buques licuefactores que procesarán gas de Vaca Muerta para exportación desde Río Negro. El primer barco, Hilli Episeyo, conectará con el Gasoducto San Martín y comenzará operaciones en 2027; el segundo, MK II, lo hará en 2028 con un gasoducto propio.
En los próximos 45 días, el gobernador enviará a la Legislatura el acuerdo con Southern Energy, que incluirá condiciones jurídicas, económicas y medioambientales, consolidando a Río Negro como un polo exportador energético estratégico.
Antecedentes y controles
El esquema se basa en la experiencia del VMOS, donde las empresas debieron aportar fondos especiales y cumplir controles ambientales permanentes. Las tasas incluirán monitoreo de uso de agua, emisiones y residuos, mientras que el bono se destinará a infraestructura, capacitación y programas ambientales.
Weretilneck resaltó que el objetivo es “querer inversiones con reglas justas: si las empresas ganan, la provincia también tiene que ganar”, buscando un equilibrio entre desarrollo energético y beneficios para la población rionegrina, según informó La17.




