La economía argentina enfrenta un escenario complejo que acelera la salida de multinacionales y la venta de activos locales.
Desde la llegada de Javier Milei al gobierno, al menos 16 compañías extranjeras confirmaron su repliegue, afectando sectores clave como consumo masivo, retail, medios y automotriz.
Repliegue corporativo en consumo y medios
Entre las últimas operaciones se destacan:
- Burger King: La cadena, gestionada por el grupo mexicano Alsea, puso en venta más de 100 locales. Aunque la marca continuará operando bajo nuevo dueño, la decisión refleja el repliegue estratégico de Alsea en la región.
- Swiss Medical: Revirtió la internacionalización de Diagnóstico Maipú al comprar el control total del grupo, que estaba en manos de Dasa (Brasil).
- Paramount: Anunció la venta de Telefé, reduciendo su presencia en mercados secundarios para concentrarse en Estados Unidos.
En el retail, Carrefour avanza en un proceso de venta que incluye más de 600 locales, con siete ofertas de grupos locales e internacionales.
Salidas en otros sectores estratégicos
El fenómeno alcanza también a la industria automotriz, la tecnología y la industria financiera:
- Automotriz: Nissan cesa fabricación local para convertirse en importador; Mercedes-Benz traslada producción a Brasil.
- Consumo masivo: Clorox vendió su operación argentina (incluyendo Ayudín y Poett) a Apex Capital; P&G transfirió sus marcas a Newsan.
- Tecnología y agro: Xerox e Internexa vendieron sus negocios a grupos argentinos; Nutrien puso en venta el 50% de Profertil.
- Finanzas y energía: HSBC vendió su operación local al Grupo Galicia; Raízen y TotalEnergies redefinen su presencia en combustibles y refinación.
Según expertos, estas decisiones reflejan la combinación de alta incertidumbre macroeconómica, costos operativos elevados y caída del consumo interno, factores que impulsan a las corporaciones a replantear su inversión en Argentina.




