La medida de retenciones cero impulsa un volumen sin precedentes y mejora los márgenes del sector agroindustrial.
El reciente anuncio del Gobierno nacional de reducir a 0% las retenciones para exportaciones de cereales y oleaginosas desató un récord histórico de ventas en la Argentina. Esta medida extraordinaria, vigente hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta alcanzar ventas por US$ 7.000 millones, aceleró la liquidación de granos y generó un fuerte impacto en los precios.
Operaciones récord en el mercado de granos
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, entre lunes y martes se comercializaron 2,4 millones de toneladas (Mt), de las cuales 1,7 Mt correspondieron al martes, alcanzando un volumen diario histórico en Argentina. El 77% de este total correspondió a soja.
El volumen negociado representa US$ 2,4 millones, equivalente al 0,3% del tope de US$ 7.000 millones fijado por la exención de retenciones. Esto evidencia la magnitud de la respuesta del sector ante la medida gubernamental.
Impacto en precios y márgenes
Ariel Tejera, analista de mercados de granos de Grassi, indicó a PERFIL que “el precio de la soja disponible pasó de $435.000 por tonelada el viernes a $500.000 este martes, y el de la soja mayo 2026 alcanzó US$ 325. Además, aumentaron los precios para trigo y maíz”.
El especialista agregó que “mejoró la capacidad teórica de pago de los exportadores en el mercado interno, cerca de 100 dólares para soja y 20 dólares para maíz y trigo aproximadamente. Con estos valores, el productor puede mejorar los márgenes económicos que venían muy ajustados, por eso tratan de aprovechar este momento antes de que termine el cupo o la fecha”.
Lo que queda por vender de la campaña 2024/25
La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta que el volumen de exportaciones para la campaña 2024/25 de trigo, maíz, soja y derivados alcanzará 91,6 Mt. De este total, 63 Mt ya habían sido vendidas y registradas con su Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) antes del 22 de septiembre.
En términos de valor, lo que resta por vender se estima en US$ 9.770 millones según los precios FOB del 19 de septiembre: el complejo soja contribuiría con US$ 7.460 millones (75%), maíz US$ 2.196 millones (24%) y trigo US$ 114 millones (1%), considerando que la campaña de este último finaliza en noviembre.




