El presidente Donald Trump informó al Congreso que Estados Unidos está en un «conflicto armado» contra los carteles de la droga, a los que ahora considera «combatientes legales».
La declaración figura en un documento confidencial obtenido por medios internacionales.
El memorando que cambia el estatus legal
Según informó la cadena CBS, el memorando confidencial al que tuvieron acceso varios medios internacionales establece que Trump considera a los carteles de la droga como «grupos armados no estatales». El documento señala que «el presidente determinó que Estados Unidos está en un conflicto armado no internacional con estas organizaciones designadas como terroristas», según reportó Reuters.
Los ataques en el Caribe que precedieron el anuncio
La emisión de este memorando ocurre después de que Washington ordenara ataques contra tres lanchas en el Caribe que presuntamente transportaban drogas hacia Estados Unidos. En estos operativos murieron al menos 17 personas, generando controversia internacional sobre la legalidad de las acciones militares estadounidenses.
La expansión de objetivos: Venezuela en la mira
El martes, Trump aseguró que su gobierno está considerando atacar a los cárteles de la droga «que llegan por tierra» a Venezuela. Durante el último mes, EE.UU. ha desplegado una gran operación militar en el Caribe, cerca de las costas venezolanas, dirigida específicamente contra el Tren de Aragua y el Cartel de los Soles.
Las acusaciones contra el gobierno de Maduro
Las autoridades estadounidenses presentan el despliegue como una acción antinarcóticos contra organizaciones que, según Washington, involucran a altos oficiales y exoficiales de las Fuerzas Armadas de Venezuela. El gobierno de Nicolás Maduro niega categóricamente estas acusaciones y acusa a EE.UU. de usar el tema del narcotráfico como excusa para impulsar un cambio de régimen.
Cuestionamientos legales internacionales
Expertos en derecho internacional han expresado serias dudas sobre la legalidad de los ataques. Luke Moffett, profesor de la Queens University de Belfast, señaló a BBC Verify que «se puede utilizar la fuerza para detener una embarcación, pero generalmente deben emplearse medidas no letales». El experto advirtió que el uso de la fuerza podría constituir «una ejecución arbitraria extrajudicial».
Poderes extraordinarios en tiempos de guerra
Según The New York Times, la decisión de Trump de considerar formalmente su campaña contra los carteles como un conflicto armado activo apunta a que pretende consolidar su derecho a obtener poderes extraordinarios en tiempos de guerra. Geoffrey S. Corn, abogado general retirado, cuestionó esta interpretación argumentando que vender un producto peligroso es diferente a enfrentarse a un ataque armado. Información extraída del medio BBC.