El juicio por jurados por la muerte de Alejandro «Tino» John avanza en Esquel con un hecho destacado: los tres agentes policiales imputados se negaron a declarar.
El caso, que conmocionó a la Comarca Andina, expone las graves irregularidades de un operativo que terminó con la vida de un hombre con trastornos psiquiátricos en su propia casa.
El relato de la familia: un operativo desproporcionado
Durante las audiencias, los hijos y la esposa de Tino John brindaron un testimonio conmovedor. Describieron a Alejandro como una persona con bipolaridad que estaba atravesando un momento de crisis agravado por los incendios forestales, tomas de tierras y la pandemia. Explicaron que habían coordinado con el comisario de El Hoyo una estrategia que incluía personal de Salud Mental para persuadirlo de ser internado. Sin embargo, en lugar de ese abordaje, llegó el GEOP (Grupo Especial de Operaciones Policiales) con tácticas de asalto, rompiendo la puerta de la casa, arrojando bombas de estruendo y finalmente baleando a John.
Las contradicciones del personal policial
Frente al silencio de los principales imputados -el exjefe del GEOP Cristian Soto, el comisario Omar Martínez y el sargento tirador Luis Moggiano- otros efectivos que participaron del operativo sí declararon. Sin embargo, sus versiones resultaron contradictorias y marcadas por un «tono corporativo» que generó desconfianza. Quedó en evidencia que el GEOP actuó de manera autónoma, sin control del comisario a cargo ni de la Fiscalía, y optó por un abordaje violento en lugar del plan acordado que priorizaba la contención.
Un homicidio innecesario y la esperanza de justicia
La percepción general en el tribunal es que se trató de un homicidio evitable. Tino John, a pesar de su condición, no representaba el nivel de peligrosidad que justificara un operativo de tal magnitud y violencia. El caso, que llegó a juicio gracias a la incansable lucha de la familia con apoyo de organizaciones de derechos humanos, continúa con la expectativa de que declaren los responsables del Ministerio de Seguridad de aquel momento, quienes autorizaron la intervención del GEOP sin medir las consecuencias. Información extraída del medio El Patagonico.




