Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron fuertes bajas de hasta 4,5%, mientras los bonos también cerraron en negativo y el riesgo país se mantuvo en niveles elevados
En tanto, el dólar oficial retrocedió y el Gobierno se prepara para enfrentar un vencimiento clave de $10 billones en los próximos días.
Fuerte retroceso de las acciones argentinas
Según TN , los papeles de empresas argentinas en Nueva York abrieron este martes con caídas generalizadas. Las bajas más pronunciadas fueron las de Edenor (-4,5%), Transportadora Gas del Sur (-2,9%) y Telecom (-2,7%).
En tanto, los bonos soberanos en dólares también mostraron un descenso de hasta 1,5%, en una jornada marcada por la cautela de los inversores internacionales ante la volatilidad local.
El riesgo país se ubicó en 667 puntos básicos, acumulando un incremento del 5% en lo que va del año. Este indicador, que refleja el nivel de confianza de los mercados, continúa en niveles altos pese a los esfuerzos del Gobierno por estabilizar la economía.
Dólar y mercados en rojo
El dólar oficial bajó cinco pesos y se ubicó en $1.495 para la venta, según las pantallas del Banco Nación. En el segmento mayorista, la cotización cayó $12 hasta $1.468, con el techo de las bandas cambiarias fijado en $1.498,01.
Los dólares financieros también retrocedieron: el MEP se negoció a $1.491,63 y el contado con liquidación (CCL) a $1.514,95, con caídas de hasta 0,6%.
En el plano local, el índice S&P Merval operó en terreno negativo, retrocediendo 0,6% en pesos y 0,2% en dólares. La tendencia bajista se extendió a los mercados europeos y estadounidenses, donde los principales índices también mostraron pérdidas moderadas.
El Gobierno enfrenta un nuevo vencimiento de deuda
El Ejecutivo nacional deberá salir este miércoles 5 de noviembre al mercado para refinanciar vencimientos por $10 billones, en la primera licitación encabezada por el nuevo secretario de Finanzas, Alejandro Lew, quien reemplazó a Pablo Quirno, actual canciller.
La semana pasada, la Secretaría de Finanzas informó que adjudicó $6,867 billones en la última licitación de octubre, con una demanda total que superó los $7,8 billones.
Entre las colocaciones más destacadas se encuentran las Lecap con vencimiento el 28 de noviembre de 2025, que captaron $2,337 billones con una tasa efectiva mensual de 3,09%, y las Lecap con vencimiento el 30 de enero de 2026, por $2,019 billones a una tasa de 2,91% mensual.
Las bajas en Wall Street y la incertidumbre local reflejan el delicado equilibrio económico que atraviesa la Argentina. Con la mirada puesta en el dólar, la inflación y la deuda, el Gobierno busca sostener la confianza del mercado en un escenario financiero cada vez más desafiante.




