El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica tras la detección de cuatro casos de sarampión en una familia residente en Uruguay que viajó por territorio argentino sin contar con antecedentes de vacunación.
El aviso busca reforzar la vigilancia en todas las jurisdicciones y advertir a la población que haya compartido espacios con los viajeros. La información fue difundida inicialmente por La Voz.
Los cuatro pacientes —tres adultos de 46, 39 y 21 años, y un menor de 11— fueron identificados por el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional de Uruguay el 20 de noviembre.
Todos se encontraban sin vacunación previa y habían participado en actividades sociales en Bolivia, en espacios cerrados y con alta densidad de personas sintomáticas.
La Organización Panamericana de la Salud y las autoridades uruguayas notificaron el evento a Argentina, donde posteriormente intervino la Dirección de Epidemiología junto a la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles para reconstruir el itinerario y evaluar a posibles contactos.
El extenso recorrido por el país
Según el reporte oficial, la familia ingresó por el cruce Yacuiba–Salvador Mazza y atravesó varias provincias a bordo de dos empresas de transporte. Pasaron por Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán, Santa Fe, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires antes de continuar rumbo a Uruguay el 16 de noviembre.
Los primeros síntomas —fiebre y erupciones cutáneas— comenzaron entre el 11 y el 13 de noviembre. Entre el 15 y el 17 se registró la aparición del exantema. Posteriormente, el 19 de noviembre se tomaron muestras que confirmaron el diagnóstico en el Laboratorio de Salud Pública de Uruguay.
Además del trayecto principal, se detectó que otro viaje posterior se realizó con la empresa San José S.R.L., con paradas en diversas ciudades de Entre Ríos, lo que amplía el rango de posibles contactos.
Por qué preocupa esta situación
El sarampión continúa siendo una de las enfermedades virales más contagiosas, capaz de transmitirse por vía aérea y permanecer activa en superficies durante dos horas. Aunque no existe un tratamiento antiviral específico, la vacuna triple viral es altamente efectiva y está indicada a los 12 meses y a los 5 años.
La reaparición de casos en la región representa un riesgo para personas no vacunadas, especialmente menores de cinco años, adultos jóvenes sin refuerzos y quienes no cuentan con inmunidad previa. Entre las complicaciones más graves se encuentran neumonía, meningoencefalitis y, en casos extremos, la muerte.
Recomendaciones del Ministerio de Salud
Frente a esta situación, las autoridades exhortaron a:
- Completar el esquema de vacunación en toda la población.
- Consultar de inmediato ante síntomas como fiebre alta, erupción cutánea, tos, conjuntivitis o secreción nasal.
- Refuerzar la vigilancia de enfermedades febriles exantemáticas en hospitales y centros de atención primaria.
- Identificar y contactar personas que hayan compartido transporte o espacios cerrados con los casos confirmados.
El Ministerio subrayó que la vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz para evitar brotes y proteger la salud pública.




