El ICG mostró su mayor crecimiento en nueve meses durante noviembre.
La confianza ciudadana en la gestión nacional registró en noviembre su mayor repunte en nueve meses, según el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora la Universidad Torcuato Di Tella, según informó #La17.
Un salto del 17,5% tras dos meses de caída
El ICG, medido por Poliarquía Consultores entre el 3 y el 14 de noviembre, alcanzó 2,47 puntos, lo que representa una suba del 17,5% respecto de octubre. Se trata del valor más alto desde febrero, en un contexto marcado por el impacto político de las elecciones de octubre, donde La Libertad Avanza consolidó su respaldo.
El informe también permite comparar gestiones: el promedio del período de Javier Milei asciende a 2,44 puntos, por encima de los registros de Alberto Fernández (1,69) y Mauricio Macri (2,27).
Mejoras en los cinco componentes del índice
Los cinco subíndices del ICG mostraron avances. La percepción sobre la capacidad del Gobierno para resolver problemas llegó a 2,93 puntos (+18,6%), superando a la valoración de honestidad de los funcionarios, que se ubicó en 2,81 (+12,4%).
La eficiencia del gasto público alcanzó 2,32 puntos (+12,6%), mientras que la evaluación general del Gobierno trepó a 2,26 puntos (+30,6%). Por su parte, la percepción sobre la preocupación por el interés general marcó 2,02 puntos (+16,8%).
Diferencias por género, edad y nivel educativo
La confianza creció en casi todos los segmentos, aunque con variaciones. Entre los hombres alcanzó 2,69 puntos, mientras que en las mujeres llegó a 2,24.
Los jóvenes de 18 a 29 años fueron quienes expresaron mayor confianza (2,92 puntos), seguidos por los mayores de 50 (2,60). El grupo de 30 a 49 años quedó atrás con 2,19.
En términos educativos, el incremento más pronunciado se dio entre quienes finalizaron estudios secundarios (+37,2%), alcanzando 2,51 puntos. Los niveles superiores marcaron 2,58 puntos, mientras que el único retroceso ocurrió en el segmento con nivel primario, donde el índice cayó a 1,75.
Brechas según percepción de seguridad y ubicación geográfica
La experiencia de victimización por delitos volvió a influir. Quienes no sufrieron hechos de inseguridad marcaron 2,55 puntos, frente a 2,12 entre quienes sí los padecieron.
A nivel territorial, el Interior del país registró nuevamente los valores más altos (2,69). El Gran Buenos Aires mostró un ascenso significativo al ubicarse en 2,16, superando esta vez a la Ciudad de Buenos Aires (2,03).
Expectativas económicas: el factor decisivo
Las perspectivas sobre la economía continúan siendo determinantes. Entre quienes creen que la situación económica mejorará en el próximo año, el índice sube a 4,14 puntos.
Quienes esperan que todo permanezca igual llegan a 2,51 puntos, mientras que quienes prevén un empeoramiento se ubican en 0,47, aunque con un ligero repunte.
La encuesta incluyó 1.008 casos en 40 ciudades del país y posee un margen de error de ±0,06 con un nivel de confianza del 95%.




