Científicos del CONICET crearon una formulación química única que permite restaurar archivos sonoros históricos, reduciendo el tiempo de limpieza manual de 8 horas a apenas 10 minutos y protegiendo los materiales de hongos y degradación.
Especialistas del Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR) desarrollaron esta solución que resulta más económica que las disponibles en el mercado internacional y ya fue probada con éxito en el Archivo Sonoro de LR 11 Radio Universidad Nacional de La Plata. Según informó el medio El Comodorense, la metodología preserva materiales únicos sin dañar sus características originales.
La innovación en la técnica de restauración
La nueva formulación rompe con las lógicas tradicionales de limpieza basadas en el cepillado en seco, que implicaban riesgos de daño para los materiales históricos. La técnica desarrollada consiste en una limpieza húmeda aplicando la solución química para remover el ácido palmítico mediante su neutralización con hidróxido de amonio debidamente diluido, seguido por un lavado con agua y secado con alcohol isopropílico. Este proceso no solo es más eficiente sino que también protege los materiales retrasando la aparición de hongos y otros riesgos biológicos.
La aplicación en archivos históricos
El desarrollo ya fue implementado con éxito en la restauración de 36 discos instantáneos del Archivo Sonoro de LR 11 Radio Universidad Nacional de La Plata, emisora inaugurada en 1924 y catalogada como la primera radio universitaria del mundo. Estos discos, que contienen registros directos únicos, estaban deteriorados por la acción de distintos ácidos derivados de sustancias usadas durante su fabricación, poniendo en riesgo patrimonios sonoros irrepetibles.
El equipo científico y próximos pasos
Carlos Della Védova lidera el grupo de trabajo como investigador responsable. Junto a él trabajan María Luisa Villalba, Mariana Silva, Pablo Donadelli y Gustavo Pozzi. Todos ellos son miembros de la carrera de Personal de Apoyo del CONICET. La directora del centro, Rosana Romano, supervisa todo el equipo.
La experiencia colaborativa, que resultó muy exitosa, ya abrió una nueva etapa. Esta fase se orienta a recuperar las cintas magnéticas de la colección de Radio Universidad. Este formato de grabación sonora, cabe destacar, tiene una alerta mundial de preservación.
Este avance científico contribuye de manera significativa a preservar el patrimonio sonoro argentino. Ofrece, además, una solución a la vez accesible y eficiente. Instituciones públicas y privadas que custodian archivos históricos pueden beneficiarse de ella. De este modo, se asegura que las futuras generaciones podrán acceder a registros únicos. Estos documentos, en definitiva, relatan la historia cultural de todo el país.




