El uso del dólar en la economía argentina continúa afianzándose, y los datos recientes muestran un cambio de hábito entre empresas y trabajadores
El incremento en la cantidad de sueldos acreditados en moneda extranjera refleja un fenómeno que se expande de la mano del levantamiento del cepo y un contexto financiero más estable.
Según Radio3, los pagos salariales en dólares registraron un crecimiento explosivo en el último año.
El salto en los pagos salariales en dólares
De acuerdo con Interbanking, octubre marcó un récord: el sistema procesó más de 2,3 millones de pagos de sueldos, y dentro de ese universo, las operaciones en dólares pasaron de apenas 50 en 2024 a 3239 en 2025, por un total de US$2.312.385. Aunque todavía representan menos del 1% del total, la tendencia al alza es contundente.
Sebastián Böttcher, CCO de Interbanking, destacó que este repunte confirma que el bimonetarismo “empieza a ser una realidad en algunos sectores”, donde empresas y empleados ya adoptan dinámicas más flexibles en el uso de moneda dura.
Más cuentas en dólares y nuevas prácticas empresariales
El escenario también se refleja en el sistema bancario: según Coelsa, la apertura de cuentas en dólares creció un 17% entre abril y agosto, impulsada por la flexibilización cambiaria aplicada por el Gobierno. La eliminación de trabas permitió a trabajadores y compañías reorganizar sus preferencias y elegir con mayor libertad en qué moneda operar.
En el mercado laboral, el comportamiento es variado. Si bien la demanda por salarios dolarizados fue intensa durante los momentos de mayor inflación, en 2025 se observa un retorno progresivo a empleos tradicionales con remuneraciones en pesos. Alejandro Servide, directivo de Randstad, explicó que muchos profesionales vuelven a priorizar la estabilidad de una relación de dependencia.
No obstante, los sectores de alta calificación mantienen incentivos en dólares —bonos y premios— como estrategia para retener talento. “No es masivo, pero sí clave”, remarcó Servide.
Freelancers y exportadores de servicios: el dólar sigue dominando
En el universo de los trabajadores que prestan servicios al exterior, la preferencia por el dólar no cede. La plataforma Deel informó que Argentina se ubica como el segundo país de la región con más contrataciones internacionales, y que el 85% de los profesionales continúa cobrando en dólares a través de su sistema.
Este movimiento fue acompañado por cambios regulatorios. En septiembre, el Banco Central autorizó a los prestadores de servicios profesionales que exportan a ingresar la cantidad de dólares que quieran sin obligación de convertirlos. También prohibió a los bancos cobrar comisiones por la acreditación de divisas provenientes del exterior, un alivio clave para freelancers.
Aunque la gran mayoría de los salarios en Argentina continúa pagándose en pesos, los datos muestran que el bimonetarismo empieza a consolidarse como una práctica sostenida en segmentos crecientes del mercado laboral. La combinación de estabilidad financiera, flexibilización regulatoria y demanda de trabajadores globales impulsa un cambio que podría profundizarse en los próximos meses.




