Cáncer de cuello uterino en Argentina: prevención y desafíos actuales.
El cáncer de cuello uterino continúa siendo una de las principales amenazas para la salud femenina en Argentina, con más de 4.600 diagnósticos y aproximadamente 2.500 muertes anuales. La disparidad en el acceso a servicios de salud agrava la mortalidad en grupos socioeconómicos bajos, según un informe reciente de Primera Edición basado en datos de la OMS.
Prevalencia y desigualdad en el acceso a la salud
El estudio “Reducir la brecha de equidad” muestra que la tasa de prevalencia de cáncer de cuello uterino en Argentina es de 463,5, superior al promedio regional. Las mujeres en situación de vulnerabilidad socioeconómica o pertenecientes a grupos étnicos específicos presentan diagnósticos más avanzados, lo que limita sus opciones de tratamiento.
Prevención y vacunación: herramientas clave
La principal causa del cáncer de cuello uterino es la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH), presente en el 99% de los casos. Según la OMS y especialistas locales como la Dra. Gabriela Bugarín, la prevención requiere:
- Vacunar al 90% de las niñas antes de los 15 años.
- Testear al 70% de las mujeres entre 35 y 45 años mediante Papanicolaou o prueba de VPH.
- Brindar tratamiento oportuno al 90% de las personas con lesiones detectadas.
La educación y concientización sobre la transmisión del VPH son fundamentales para reducir riesgos.
Chequeos periódicos y detección temprana
La inclusión de la vacuna contra el VPH en el Calendario Nacional de Vacunación es un paso clave, recomendando completar el esquema en niñas y varones.
Los controles ginecológicos rutinarios, como el Papanicolaou y los test de VPH, permiten detectar lesiones tempranas, aumentando significativamente la efectividad de los tratamientos y la supervivencia. La inequidad en el acceso a estos chequeos explica la alta mortalidad entre mujeres de bajos ingresos.




