El mercado financiero argentino inició la semana con una marcada corrección tras el impulso generado días atrás por el anuncio preliminar del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos
Según informó C5N, tanto los ADRs en Wall Street como el S&P Merval registraron caídas significativas que revirtieron el optimismo previo.
El índice S&P Merval cerró la jornada con una baja del 2,3%, ubicándose en 2.926.870,5 puntos en pesos.
En su valuación en dólares, el retroceso fue del 2,4%, lo que llevó al indicador a perforar los 1.969,20 puntos, perdiendo así la marca psicológica de los 2.000 dólares.
Este movimiento marcó un freno al optimismo que había predominado durante la semana anterior tras conocerse el principio de acuerdo con Estados Unidos.
Acciones líderes con mayoría de bajas y pocas excepciones
El panel principal de la Bolsa porteña mostró un predominio de resultados negativos. Entre las caídas más relevantes se destacaron:
- Grupo Supervielle: -5,5%
- Edenor: -5,1%
- Banco Macro: -4,6%
Sin embargo, algunos papeles ligados a infraestructura lograron escapar de las pérdidas:
- Transener: +2,1%
- Transportadora de Gas del Sur (TGS): +4%
Estas excepciones no alcanzaron para compensar el clima general de corrección.
ADRs argentinos profundizan la baja en Wall Street
La jornada también fue adversa para los activos argentinos que cotizan en la Bolsa de Nueva York.
Los ADRs registraron descensos de hasta 6,1%, ubicándose entre los más afectados:
- Edenor: -6,1%
- Grupo Supervielle: -5,4%
- Banco Macro: -3,5%
En contrapartida, solo dos compañías consiguieron cerrar en alza:
- Cresud: +0,9%
- Corporación América (IRSA): +0,5%
Bonos con predominio de bajas e incertidumbre sostenida
En el segmento de deuda soberana también predominaron las caídas.
Los Globales bajo legislación extranjera retrocedieron hasta 0,3%, con el Global 2046 como el más golpeado.
Los Bonares emitidos bajo ley local tuvieron un desempeño mixto, reflejando la persistente incertidumbre del mercado.
El inicio de semana dejó un panorama desafiante para los activos argentinos, con pérdidas tanto en la plaza local como en Wall Street. La reacción negativa muestra que, pese a los avances diplomáticos recientes, el mercado continúa operando bajo un clima de cautela.




