Tag

mercados

Browsing

En marzo de 2024, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un retroceso de 3,8% en la comparación interanual (i.a.).

Si bien se observó un incremento desestacionalizado de 0,8% frente al mes de febrero (es decir, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año), el consumo sigue en caída de la mano de la perdida del poder adquisitivo del salario real.

El indicador que refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual, estima un ingreso nominal promedio de $973.000 en el mes de marzo 2024. Ese ingreso implica una caída de 17% en términos reales.

De esta forma, el IC acumula en los primeros tres meses del año un decrecimiento de 3,1% i.a, marcando un profundo deterioro en el consumo al inicio del 2024. Continúa la tendencia bajista en las tasas de crecimiento interanual exhibidas por el IC a partir de enero y marcan en marzo 2024 un nuevo valor negativo en el año.

Desde la Cámara analizaron la situación coyuntural y explicaron que “los significativos incrementos en los precios de bienes regulados, especialmente en sectores como educación y tarifas de servicios públicos como la electricidad, (…) resultó en una continua disminución del ingreso real de los hogares, erosionando su poder adquisitivo”.

Y agregaron: “En el proceso de ordenar los precios relativos, el consumo está siendo la variable de ajuste por parte de las familias. La implementación de una política de ingresos que busque recomponer el consumo, pero sin volver a acelerar la inflación, será una difícil tarea que tendrá el gobierno nacional por delante”.

La recuperación de la capacidad de consumo llevará un tiempo aún cuando la inflación mensual continúe desacelerándose (esto último es muy positivo).

Con varios días consecutivos sin operaciones y demoras en la entrega de mercaderías, las ventas en comercios minoristas cayeron 25,5% en febrero respecto del mismo mes de 2022, según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El rubro de Alimentos y bebidas fue fuertemente golpeado, con una retracción del 33,3%.

De acuerdo con el informe, el consumo mantiene una tendencia a la baja y no logra recuperarse. En febrero, las ventas minoristas cayeron 7,4% comparadas con enero y en los primeros dos meses del año, acumularon una contracción del 27% en relación con el mismo bimestre del año pasado.

“Desde muchos comercios se señaló a febrero como un mes para el olvido, con días consecutivos donde no se registraron ventas. Las familias dejaron visibles todos sus problemas económicos y en los hogares hubo desahorro (los gastos fueron mayores que los ingresos) para llegar a fin de mes. Asimismo, las vacaciones se llevaron el dinero excedente”, indicó CAME.

Otro de los problemas fundamentales que se registraron fue la demora en las entregas de mercaderías. “Por falta de liquidez, en los negocios se hicieron más pedidos de lo habitual a sus proveedores, pero por bajos montos. Los proveedores consultados marcaron que las dificultades en los suministros vinieron por este motivo y no por especulación, ya que en materia de precios febrero tuvo menos incertidumbre que noviembre, diciembre y enero”, señaló el informe.

Cómo se comportaron las ventas, rubro por rubro

En el análisis sectorial, seis de los siete rubros sondeados por CAME registraron descensos en febrero, pero la mayor retracción interanual se dio en Perfumerías, con una baja del 40,9%, mientras que el único incremento estuvo en Textil e indumentaria, con una mejora del 3,5%. En el caso de Alimentos y bebidas, la contracción alcanzó el 33,3%.

Alimentos y bebidas: Las ventas bajaron 33,3% interanual en febrero, y acumulan una caída de 35,2% en los primeros dos meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, bajaron 7,6%. “Los consumidores buscaron ofertas y productos de segunda y terceras marcas para abaratar el carrito”, indicó el informe y señaló que “como estrategia para controlar los gastos, se notaron compras con más frecuencia, pero en menores cantidades” y que “el ramo más afectado fue el de las bebidas, con fuertes subas de precios en los últimos meses, donde el consumidor se privó especialmente de gaseosas, jugos y aguas, especialmente en primeras marcas”. “Otro alimento que tuvo más sustitución de lo habitual fue la carne, aunque cuando aparecían ofertas se agotaban”, agregó.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: registró una disminución del 22,7% interanual y sumó una baja del 21,6% en el primer bimestre. Sin embargo, en la comparación intermensual, las ventas subieron 8,2%. “Se vendieron pocos artículos de bazar y muebles, pero reforzó la venta una demanda, dentro de todo movida, en textiles de hogar”, precisó el informe y detalló que “los negocios que brindan servicios de reparaciones en muebles, sobre todo, notaron un repunte de pedidos”. La gente que buscó alguna renovación o cambio en su vivienda optó por adquirir blanquería, donde se pudieron encontrar precios accesibles, en relación con otros productos.

Calzado y marroquinería: Las ventas se redujeron un 21,4% interanual y acumulan un declive del 21,1% en los primeros dos meses del año. Contra enero se retrajeron 7,8%. “Se vendió el calzado liviano, de bajos precios, y para el resto de las opciones, la gente estiró los modelos de temporadas anteriores, porque incluso en unidades, el expendio fue muy bajo. Sobre la segunda quincena del mes comenzó a moverse el calzado escolar, pero poco”, señaló CAME.

Farmacia: Las ventas se desplomaron 39% interanual y acumularon una baja de 42,4% en los primeros dos meses del año. En la comparación intermensual, descendieron 8,8%. “La caída fue inédita porque hacía tiempo que no se daba en esas dimensiones. No hubo faltantes de productos, pero los comercios repusieron lo necesario y eso también limitó el stock”, indicó el informe.

Perfumería: Las ventas se hundieron 40,9% interanual y acumulan una caída de 36,7% en el primer bimestre. En el balance intermensual, la merma fue de 11,4%. “La mayor parte de las ventas se concentró en productos económicos”, indicó CAME, pero advirtió que “sobre fin de mes la salida quedó en punto muerto” y que “hubo más rechazos de tarjetas de lo habitual por falta de fondos, lo que hizo cancelar compras”.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: El retroceso alcanzó del 28,2% internanual y acumuló una baja del 29,8% en los primeros dos meses del año. En la comparación intermensual, declinaron 9,4%. “Por la falta de ventas, hubo comercios que dieron vacaciones a su personal y cerraron dos semanas, especialmente en Materiales para la construcción, que fue donde más se resintió la venta”, explicó la entidad empresaria. En el caso de Ferreterías y materiales eléctricos, dijo que “hubo mucha disparidad entre comercios”, que “los que pudieron mantener los precios pisados vendieron más que el resto” y que “solo unos pocos calificaron al mes como bueno”.

Textil e indumentaria: Fue el único rubro en el que las ventas subieron un 3,5% interanual y acumularon un incremento de 2,2% en los primeros dos meses del año. Pero en la comparación intermensual bajaron 3,2%. “En indumentaria, las tiendas mantuvieron los importes de diciembre y enero, para sacarse las prendas de verano de encima y hacerse de liquidez. Además, hubo negocios donde el turista internacional fue el gran salvador, llevándose varias prendas en una sola compra. También los que venden ropa escolar marcaron alguna diferencia frente al resto”, precisó el estudio.

Diego Pérez asumirá en los próximos días en reemplazo de Enrique Calvo.

Desde España, donde se encuentra participando de la Feria Internacional de pesca de Vigo, Pérez dialogó con Radio Chubut sobre las expectativas frente a esa repartición, que comenzará con un gran trabajo ante el inicio de la temporada de cruceros prevista para el 23 de octubre.

Aseguró que su objetivo será salir a la búsqueda de nuevos mercados, para intentar incrementar los volúmenes de carga que salen y entran por el puerto de Madryn.

También se refirió a su participación en la Feria Internacional de pesca en Vigo, España y la importancia de promocionar los productos de la Patagonia en el continente europeo.

En el marco de la feria internacional de pesca, Radio Chubut, también tuvo la oportunidad de dialogar con empresarios peruanos que exportan sus productos y cultura culinaria al viejo continente.

En este sentido, dialogamos con Juan Carlos Perret, embajador de la marca Perú, explicó la razón de su presencia con distintos stands de ese país para seguir promocionando la cultura peruana.

La decisión de los países petroleros de recortar su producción pegó en la cotización de las acciones y los bonos de la deuda argentina.

El mundo sigue jugando en contra. El libro Beige de la Reserva Federal, que se publica 8 veces al año y contiene los comentarios de cada uno de los titulares de las 12 entidades del Banco Central de los Estados Unidos, no cayó bien en los inversores. El organismo advirtió, entre otros temas, que los precios mayoristas no se están trasladando a pleno a los precios minoristas. La conclusión de los inversores, tomando además en cuenta la suba del petróleo, fue que no solo se postergará el esperado recorte de las tasas de interés, sino que podría haber un nuevo aumento porque la inflación sigue amenazando a la economía norteamericana.

El Bono del Tesoro norteamericano a 10 años, en línea con el informe, aumentó su rendimiento a 4,29% ocasionado el derrumbe de bonos y acciones del mundo y en particular de los países emergentes.

Los títulos de la deuda argentina cayeron hasta 2,53%, como los bonos Globales, y se elevó el riesgo país en 42 unidades (+2%) a 2.178 puntos básicos.

El analista financiero Franco Tealdi indicó que “fue otro día complicado en el mundo con la decisión de Rusia y Arabia Saudita de recortar la producción de petróleo que hizo subir el precio del crudo y aumentó de manera notable las tasas más largas de Estados Unidos. Esto fue un golpe para la región y la Argentina que tiene sus propios problemas. El combo se llevó puesto a bonos y acciones a lo que se agregaron las cuestiones estacionales de liquidez, muchos rescates de fondos, que ayudaron a la demanda de pesos para pagar sueldos y cubrir necesidades que impidió la suba de los dólares. Veremos cómo sigue la historia”.

El yuan, a todo esto, perdió 0,18% frente al dólar a cotizar a 7,3172, el valor más bajo desde junio de 2007. Las reservas del Banco Central se vieron afectadas por la caída. La entidad había comprado en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) USD 22 millones, pero las reservas perdieron USD 50 millones y quedaron en 27.628 millones.

El dólar MEP siguió intervenido, pero subió en el contado inmediato tan solo $1,13 (+0,2%) a $633,47, mientras el contado con liquidación (CCL) aumentó $1,49 a $762,84. En el Senebi, donde la negociación es directa entre las partes, el MEP perdió $9 y quedó en $706. El CCL cedió $2 a $750. El “blue” perdió $5 y cerró a $720.

Según el trader Esteban Monte “los inversores siguen dolarizando sus carteras con cautela, con el dólar MEP subsidiado por el Banco Central, a través del bono AL30 que volvió a operar un monto elevado. El precio estabilizado del MEP se vuelve atractivo para dolarizar las carteras a un menor costo”.

El impacto sobre los dólares, también vino del lado de las tasas de interés. El mercado espera un considerable aumento de la tasa de Política Monetaria ante la mayor inflación que se espera en agosto. Si el Banco Central no la ajustara, puede ser causa de más inflación y suba del dólar. Por esta razón, muchos inversores buscaron Letras de Descuento que ajustan por la tasa para hacer un carry trade frente al dólar. Esto es invertir en pesos para luego tomar la ganancia y regresar a la divisa de Estados Unidos.

En el mercado de futuros la intervención del Central comenzó temprano, pero los privados opusieron resistencia y no lograron bajar los fines de mes de la manera que tenían pensado. El mayor impacto lo logró en diciembre donde el fin de mes bajó $13 (-1,90%) a $648 y marcó una devaluación para 2023 de 267,5%. En noviembre. Donde también concentró su artillería, el Central logró que baje apenas 50 centavos (-0.10%) a $508,50. El FMI le bajó el cupo de intervención en dólar futuro de USD 9.000 millones a 8.000 millones.
Según el informe diario de la consultora F2 de Andrés Reschini “en el MULC el tema sigue muy desafiante para el Banco Central. Se operaron USD 340 millones y el Central logró retener una suma que ronda USD 22 millones de modo que no estaría logrando fortalecer las reservas y la liquidación no mejora, por ahora, con el nuevo esquema para la industria aceitera, tal como esperaban”.

Sobre el dólar futuro, el informe indica que “volvieron a exhibir la mayoría de los ajustes en rojo con un volumen que alcanzó 1.112.899 contratos. En MAE (Mercado Abierto Electrónico) volvieron a registrarse operaciones en las tres primeras posiciones por segunda rueda consecutiva, algo muy poco habitual. El interés abierto (contratos que no fueron cerrados) subió 87,5 millones entre el Rofex (MTR) y el MAE. La calma que se está observando en los dólares alternativos combinado con un Banco Central que está interviniendo intensamente en los futuros pueden ser los responsables de las bajas que se registran desde inicios de setiembre”.

La Bolsa, con medianos negocios por $10.289 millones, tuvo otra rueda negativa donde ni siquiera las petroleras despegaron porque a pesar de la suba del crudo en el mundo, los precios de los combustibles están congelados al igual que el resto de los servicios públicos. Por eso el S&P Merval, el índice de las acciones líderes, perdió 2,36% en pesos y 2,6% en dólares.

Los Cedear -certificados de tenencia de acciones que cotizan en dólares en las Bolsas de Nueva York, pero se adquieren en pesos al valor del contado con liquidación- operaron $21.367 millones. Todos los certificados cerraron en rojo. Loma Negra con una caída de 4,3% fue el papel más castigado.

Para hoy se espera otra rueda trabada y con el regreso de la incógnita de invertir en títulos a tasa de interés variable o avanzar con la dolarización de carteras. La Bolsa, a estos precios, ofrece oportunidades, pero tiene enfrente al mal humor del mundo.

Las dudas de los inversores sobre la marcha de la economía en la última parte del año se reflejaban en el inicio de la semana con una operatoria selectiva y mixta, en un contexto de reducidos negocios en general, dijeron operadores.

Las debilitadas reservas del banco central argentino (BCRA), en momentos de menores exportaciones agrícolas, una persistente escalada inflacionaria y una baja adhesión a un reciente canje de deuda local, son temas que preocupan a los inversores.

«La poca participación privada en el canje de deuda en pesos de la semana pasada muestra las dudas que tiene el mercado. Esto abarca no solo el abultado número de vencimientos en 2023 sino también sobre lo que pueda hacer el próximo Gobierno», dijo Roberto Geretto de Fundcorp.

«Deuda en pesos y reservas (del BCRA) son las dos urgencias que tiene la economía por ser potencialmente desestabilizadoras en caso de empeorar la dinámica», afirmó.

El BCRA acumula en lo que va de noviembre ventas de sus reservas por unos 763 millones de dólares ante necesidades genuinas del mercado, en medio de estrictos controles cambiarios.

El presidente del BCRA, Miguel Pesce dijo en declaraciones radiales que «tuvimos consultas en estos últimos tiempos de empresas que nos piden utilizar el yuan, no utilizar otras divisas. Esto lo va a trabajar el presidente Alberto Fernández con Xi Xinping, que esas inversiones chinas tengan garantías, puedan realizarse en yuanes, donde el swap de monedas tiene un rol importante».

El presidente, Alberto Fernández, y el ministro de Economía, Sergio Massa, se encuentran en Bali para participar en la reunión anual del G20.

* Los bonos en la plaza extrabursátil local ganaban un 0,3% en promedio, luego de cerrar la semana pasada con una mejora del 4,3%, en tanto que el riesgo país, medido por el banco JP Morgan bajaba 12 unidades a 2.469 puntos básicos.

* «Con la tensión cambiaria cada vez más fuerte y con una inflación sin signos de moderación, los inversores se refugian en instrumentos de corto plazo y siguen cargando de vencimientos de deuda en pesos a la transición electoral», dijo el agente de compensación y liquidación Cohen.

«Hasta fines de 2023 habrá que afrontar vencimientos con privados por casi 9 billones de pesos, el doble que este año», afirmó.

* En el mercado cambiario, el peso interbancario se depreciaba un 0,63%, a 161,76/161,77 por dólar hacia las 1600 GMT, en una plaza con liquidez controlada desde el banco central con compras y ventas de dólares de sus arcas.

«Mis enemigos son los que hacen mover los mercados, los que quieren generar el caos y quieren sembrar tristeza y desesperanza en Argentina», dijo el Presidente Fernández.

El presidente Alberto Fernández lanzó duras críticas a los dirigentes de la oposición y rechazó sus cuestionamientos sobre el rumbo de la economía, al tiempo que les reclamó que «se callen».

«Mis enemigos son los que hacen mover los mercados, los que quieren generar el caos y quieren sembrar tristeza y desesperanza en Argentina», subrayó en declaraciones al canal C5N.

En tanto, sostuvo que la situación del FdT está «bien» y reiteró que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner «no es su enemiga», más allá de que algunas veces puedan no tener la «misma mirada».

Consultado sobre si ratificaba lo que dijo el 17 de noviembre pasado acerca de que tiene que haber elecciones PASO para los cargos electivos y si en ese caso «incluía su nombre», el primer mandatario respondió: «Sí, definitivamente».

«El mejor peronismo es el que está movilizado, compite, discute y debate, y cuando digo el mejor peronismo debo decir que el mejor progresismo es ese; el progresismo silenciado no es un buen progresismo», dijo.

«Nada puede ser mejor para un candidato que la gente lo haya elegido candidato, y no que sea una decisión superestructural», enfatizó.

Además afirmó que el macrismo «ha dejado el peor escenario económico que se podría tener» y señaló que a Juntos por el Cambio (JxC) «no le pide que lo ayuden, sino que simplemente se callen».

En esta línea, Fernández envió un mensaje a la oposición. «Lo que pido -dijo- es seriedad, sensatez, lo que les pido a estos personajes que tuvieron la ocasión de gobernar, que dejaron al país sumido en la situación que lo dejaron, de pobreza y endeudamiento, les pido que simplemente reflexionen y que la mejor manera de ayudarnos que tienen es no opinando».

Durante la entrevista, criticó a los sectores de la oposición y de los medios que «generan una expectativa negativa» sobre la economía y dijo que, de persistir en esa actitud, «lograrán que la gente tenga expectativa negativa».

«Siguen asustando a la gente que padece un problema como el de la inflación, que yo comprendo y no me hago el distraído», añadió.

El mandatario también se refirió al escenario económico. Por ejemplo, destacó que según los índices del Indec del primer trimestre del año «mejoró la distribución del ingreso», lo que demuestra -según su mirada- que «no hay ningún ajuste en Argentina».

«El trabajo que tenemos que hacer desde el Estado para ayudar a domar la inflación pasa por dos grandes temas: contener el déficit fiscal y llevarlo hacia la baja, porque el déficit es malo, no es algo de derecha e izquierda, y acumular reservas», amplió.

Sobre la suba del dólar en las últimas semanas, el Presidente señaló: «¿Cómo piensan que nosotros paramos la tercera corrida que nos quisieron hacer si no es con dureza? Para ser duros no hay que andar pegando puñetazos ni a los gritos, sino actuar con sentido y racionalidad. A mí no me pidan gestos de convicción porque yo estoy muy convencido de lo que tengo que hacer».

«El problema que tenemos es que la economía crece mucho, en ese contexto hay un escenario en que la inflación nos complica, he escuchado a todos los líderes del mundo quejarse por la inflación, todos tenemos que trabajar juntos para anclar las expectativas sobre la inflación», indicó.

Otro tema que abordó fue el caso de la dirigente social Milagro Sala, presa en Jujuy y actualmente internada por problemas de salud, y a quien visitó este miércoles. Dijo que «no puede indultar» a la referente de la Tupac Amaru pues «ha sido juzgada por tribunales provinciales» y «quien puede indultarla es el gobernador de la provincia».

«Les pido a los que me piden que indulte a Milagro que lean la Constitución. No me pueden pedir que haga un gesto que sea contradecir a la Constitución», subrayó.

La nueva variante de la Covid-19 detectada por primera vez en Sudáfrica, que preocupa a los epidemiólogos por su alto número de mutaciones y su potencial de propagación, fue hallada este viernes en Bélgica e Israel en medio de la alarma por su expansión que provocó la prohibición de vuelos por parte de varios países europeos y la caída de los precios de las acciones y el petróleo.

Científicos y autoridades sanitarias de Sudáfrica informaron ayer sobre la variante identificada como B.1.1.529 y que algunos especialistas ya bautizaron como «Nu», y si bien va camino a convertirse en dominante en la región, fuera de África se informaron de pocos casos: en Hong Kong primero y hoy se descubrió también en Israel y Bélgica.

En Israel se detectó en un pasajero proveniente de Malaui que está vacunado contra el coronavirus y hay dos casos sospechosos, también inmunizados, que permanecen confinados.

Francia, España, Italia, Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Singapur, Austria e Israel son algunos de los países que decidieron prohibir los vuelos desde y hacia la región sur de África

En Bélgica, la mutación se halló en una persona que viajó desde Egipto y no se había inoculado previamente contra el virus.

«Tenemos un caso confirmado de esta variante. Se trata de alguien que vino del extranjero y dio positivo el 22 de noviembre y no estaba vacunado», dijo el ministro de Salud belga, Frank Vandenbroucke, en una conferencia de prensa.

Vuelos prohibidos

Ante esta situación y mientras se estudia el posible alto impacto en la transmisibilidad y su potencial capacidad de evadir la inmunidad, varios gobiernos decidieron prohibir los vuelos desde y hacia la región sur de África.

Francia, España, Italia, Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Singapur, Austria e Israel son algunos de los países que tomaron la decisión, en un listado que se espera que crezca ante el anuncio de la Unión Europea (UE) de analizar que la medida abarque a todo el bloque.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África rechazaron hoy «enérgicamente» los vetos y restricciones de viaje

«La Comisión propondrá, en estrecha coordinación con los Estados miembros, activar el freno de emergencia para parar los viajes aéreos desde el sur de África por la variante de preocupación B.1.1.529», escribió la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, en su Twitter.

Poco efecto tuvo la exhortación realizada este viernes por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que repitió que desaconseja la suspensión de vuelos ya que prefieren un «enfoque científico, basado en los riesgos».

Los expertos de la agencia sanitaria de la ONU tienen previsto reunirse este viernes para iniciar el análisis que permita determinar si esta variante debe ser designada como «de interés» o sumarse a la Alpha, Beta, Gamma y Delta en el listado de «preocupantes».

En la misma línea, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África rechazaron «enérgicamente» los vetos y restricciones de viaje.

«Durante esta pandemia, hemos observado que imponer prohibiciones a los viajeros de los países donde se reporta una nueva variante no ha producido un resultado significativo», recalcó esta institución dependiente de la Unión Africana en un comunicado.

También hubo una reacción del Gobierno de Sudáfrica, que consideró «apresuradas» las medidas que cortaron el tráfico aéreo e instó al mundo a «luchar juntos», permitiendo la llegada masiva de inmunizantes que corten la escalada en la transmisión.

«Permítannos cortar el poder de la nueva variante vacunando para limitar las mutaciones y salvar nuestro verano porque las vacunas pueden luchar contra las variantes», señaló el Ejecutivo en un comunicado donde destacó que «luchando juntos» el mundo será capaz de «ganarle» a la Covid-19.

La situación en Sudáfrica

Cerca del 41% de la población adulta del país fue inoculada contra el virus en el país que es uno de los impulsores junto a India de la iniciativa para que se suspendan temporalmente las patentes de los tratamientos que está trabada hace más de un año en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En la nación se administran los fármacos de Johnson & Johnson y de Pfizer/BioNtech, laboratorios que están estudiando de forma «urgente» la eficacia de la vacuna contra la variante B.1.1.529.

«Esperamos más datos de las pruebas de laboratorio en dos semanas como máximo», dijo un vocero de BioNtech.

«Estos datos proporcionarán más información sobre si B.1.1.529 podría ser una variante que podría requerir un ajuste de nuestra vacuna si se extiende globalmente», añadió.

El secretario de Producción de la Municipalidad de Trevelin, Francisco Hammond, se refirió al anuncio que realizaron sobre la implementación del programa «Multiplicar» en el pueblo del molino, el cual beneficiará a productores locales.
En diálogo con AzM Radio Trevelin, el funcionario sostuvo que el ciclo «consiste en el desarrollo y fortalecimiento de un espacio de comercialización gestionado por productores locales» y agregó que «a la vez, tiene una perspectiva social y busca vincular a estos productores con los beneficiarios y beneficiarias de alguna asistencia social, de índole municipal, provincial o nacional».

Potenciar la economía local

«El trasfondo es fortalecer la producción local con un carácter de alimentos saludables, en un lugar donde se garantice la procedencia o trazabilidad. En líneas generales, nos interesa apoyar este tipo de comercio que sirva desde lo nutricional, ambiental y social», apuntó Hammond.

Espacio mejorado

Asimismo, el titular del área de Producción explicó que «pusimos a disposición (para el programa) la Casa del Artesano, una construcción que se hizo entre 2010 y 2011 y que hoy día no se estaba utilizando; tiene más de 100 metros cuadrados, todos los servicios, buen acceso y lugar afuera» y concluyó que «ya recibimos los fondos así que operativamente estaremos equipándolo y mejorándolo; además, hicimos un llamado público a todos los interesados en participar del mercado, quienes ya pueden venir a la Secretaría de Producción de la Municipalidad».

La industria alimentaria del país continúa abriéndose camino en los mercados internacionales a través de eventos virtuales en los que promocionan lo mejor de su oferta. Esta semana, 12 empresas costarricenses participaron en la feria Specialty Food Live (SFL) en los Estados Unidos y en una misión comercial en Perú.

Ambas actividades se realizaron del 10 al 14 de mayo en formato 100% virtual y con el apoyo de las Oficinas de Promoción Comercial de PROCOMER en mercados de Nueva York y Perú.

En el caso de la feria Specialty Food Live se promocionaron productos como puré y esencia de banano para uso industrial, coctel mixers y bebidas para retail, granolas, snacks saludables, barritas, cereales naturales, chocofrutas, semillas, snacks keto y libres de azúcar, cacao, café tostado y en grano y atún. Las empresas que participaron en esta feria, de la industria alimentaria, son Paradise Ingredients, Industrias Mafam, Alimentos Cook, Sweetwell, Nahua Cacao & Chocolate, Tertulia Brugge y Alimentos Prosalud.

La misión comercial en el mercado peruano promocionó bienes como pastas, coctel mixers, colados para bebé, harinas y snacks de firmas como Demasa, Roma Prince, Paradise Ingredients, Trading Blue Mountain y Grupo PRO.

Álvaro Piedra, Director de Exportaciones de PROCOMER, afirmó que “la pandemia nos trajo retos importantes al sector exportador, sin embargo, la virtualidad nos ha llenado de oportunidades. Con estas actividades lo que pretendemos es eso: poner al alcance de las y los empresarios costarricenses esas oportunidades que hay en los mercados internacionales; buscamos esas necesidades que nuestra oferta exportable puede satisfacer en el exterior y fomentamos espacios para crear vínculos comerciales”.

Por su parte, Freddy Marin, Global Sales & New Markets Manager de Alimentos Cook, agregó que “participar en este tipo de eventos y, particularmente, en SFL 2021, nos permite interactuar de una manera ágil y directa con potenciales compradores y tomadores de decisión. Esta plataforma se ajusta a realizar intercambio de información en tiempo real, lo cual nos ha permitido tener contactos inmediatos de gran interés para desarrollarlos y lograr una relación comercial a corto plazo”.

Leslie Rosales, Especialista Comercial de Paradise Ingredients, comentó que “consideramos de vital importancia el trabajo realizado por PROCOMER a través de la coordinación de las misiones comerciales, ya que promueven el surgimiento de nuevas relaciones comerciales mediante las reuniones directas con compradores interesados en adquirir nuestros productos. Gracias al apoyo de PROCOMER hemos logrado establecer valiosos contactos en todo el mundo y por ello participamos activamente en la Misión Comercial Perú 2021”.

Durante el SFL 2021, las firmas participantes tuvieron un perfil empresarial donde presentaron su compañía y productos a través de diferentes materiales como fotografías, videos, catálogos, entre otros. Este perfil está ligado al Pabellón País presentado en conjunto con la marca país Esencial Costa Rica.

Adicionalmente, tienen acceso a un showroom virtual – incluso después de la feria – donde pueden presentar las principales características de su oferta exportable, así como los formularios e información referente que les permita materializar las oportunidades de negocios.

Mientras que, en la misión al mercado peruano, las empresas nacionales tuvieron reuniones “uno a uno” con compradores potenciales como Supermercados Peruanos, Cencosud, Danilza, G&S Choice, así como con distribuidores.

En el primer trimestre de este 2021, la industria alimentaria -tercer sector en importancia en las exportaciones de bienes con una participación de 14%- realizó exportaciones por $464 millones y tuvo un crecimiento de $56 millones, lo que significa un 14% más que lo exportado en el mismo periodo del 2020.

Fuente: Periódico Mensaje

Los ministros de Relaciones Exteriores del Mercosur se reunirán este lunes en un encuentro que tendrá como ejes de debate el arancel externo común (ACE) y la flexibilización comercial del bloque regional, y en el que la Argentina reafirmará su postura de negociar en unidad acuerdos comerciales con otros mercados, según indicó la agencia Télam.

La XII Reunión Extraordinaria del Consejo Mercado Común que se desarrollará a partir de las 11 desde el Palacio San Martín en forma virtual, ante el fuerte avance de la pandemia en la región, estaba convocada inicialmente para el jueves pasado, pero debió postergarse ya que ese mismo día tuvo lugar la Cumbre contra el Cambio Climático, de la que participó el presidente Alberto Fernández, entre los 40 líderes mundiales.

Así, los cancilleres de los socios plenos del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) volverán a verse las caras mañana luego del contrapunto que se produjo hacia el interior del bloque regional a raíz del reclamo del presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, para que se «flexibilicen» las condiciones de comercio de los Estados miembros, propuesta que es resistida por la Argentina.

El canciller Felipe Solá, en uso de la presidencia pro témpore del bloque por parte de Argentina, será el anfitrión de la cumbre que reunirá al uruguayo Francisco Bustillo, al paraguayo Euclides Acevedo y al brasileño Alberto Franco França, quien tendrá su primera participación en estos encuentros ya que asumió a principios de abril en su cargo, en reemplazo de Ernesto Araújo.

Por el perfil económico que tendrá el cónclave, también fueron invitados a participar los representantes de las carteras económicas de los cuatro Estados partes del Mercosur.

Junto a Solá estarán desde el Palacio San Martín los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra.

En la cumbre, la Argentina ratificará su postura sobre la necesidad de que el Mercosur encare en conjunto negociaciones con otros mercados, tal como adelantó el propio Solá, el lunes pasado, al encabezar un encuentro organizado por la Fundación Embajada Abierta y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

«Nosotros creemos que es el momento de unirnos más que nunca. Es el momento de ir mirando con prudencia dónde podemos ayudar, no es el momento de cortarse solos. Esa es la idea que vamos a llevar el 26 a la reunión de cancilleres del bloque», adelantó Solá, quien llamó a defender el «activo muy fuerte» que representa el Mercosur para el desarrollo de los Estados parte.

En ese foro, el canciller argumentó que «el mundo va hacia una regionalización, va a un cierre económico que no sabemos cuánto puede durar, con más prudencia con la cuestión arancelaria y más protección por la cuestión de la pandemia, y al mismo tiempo la posibilidad de acuerdos regionales más fuertes».

Fuentes de la Cancillería indicaron a Télam que en esta cita el Gobierno argentino reiterará su «vocación de unidad» y su posición de «conversar» y «negociar» las distintas propuestas del resto de los Estados miembros, en relación al pedido uruguayo de «flexibilización» comercial y el reclamo de Brasil por la modificación del Arancel Externo Común (AEC), que es la barrera arancelaria que todos los países del bloque adoptan ante mercados extranjeros.