La dinámica de precios mayoristas mostró un fuerte freno en octubre, pese al clima político y económico previo a las elecciones nacionales
La baja del dólar oficial generó reducciones tanto en productos importados como en bienes nacionales, un movimiento que sorprendió a analistas y dejó al índice en su nivel más bajo desde mayo. La información fue elaborada a partir de datos difundidos por el INDEC y ampliada según Ámbito.
La variación mensual marcó un punto de inflexión
El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró un incremento de apenas 1,1% en octubre, muy por debajo del 3,7% medido en septiembre. El dato se dio en un contexto inusual: mientras un escenario electoral suele presionar al alza, esta vez el retroceso del dólar actuó como freno.
De acuerdo con los registros oficiales, se observaron bajas destacadas en bienes importados y en algunos productos de origen nacional. Ese comportamiento estuvo asociado a una corrección en el tipo de cambio mayorista, que impacta con mayor fuerza sobre los precios transables de la economía.
El efecto del dólar y su peso en los precios mayoristas
El economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, explicó a Ámbito que el dólar mayorista fue clave para comprender la desaceleración. El IPIM releva precios hasta el día 15 de cada mes, y entre mediados de septiembre y mediados de octubre el tipo de cambio bajó 5,9%, desde $1.467 a $1.380.
El retroceso respondió al ingreso de divisas asociado a la reducción de retenciones y al respaldo financiero externo. Ese reacomodamiento impactó directamente en los precios mayoristas, mucho más sensibles al movimiento del dólar que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), donde predominan los servicios y rubros no transables.
Mayoristas vs. minoristas: diferencias que se profundizan
A diferencia de la inflación minorista, que mantiene una estructura más rígida por el peso de los servicios, la variación mayorista reacciona más rápido a los cambios del tipo de cambio. Por eso, la caída del dólar oficial durante octubre se tradujo en un freno inmediato en productos importados y materias primas nacionales que se comercializan en mercados internacionales.
Los analistas adelantan que la dinámica podría revertirse si cambia la política cambiaria o si se reacomodan las expectativas económicas post-electorales, pero remarcan que el dato de octubre representa un alivio parcial en la cadena de costos.
Un cierre con señales mixtas
Aunque el freno inflacionario es una noticia alentadora para la actividad económica, especialistas advierten que octubre podría haber sido una excepción en un escenario todavía inestable. De todos modos, el dato sirve como referencia para evaluar cómo los movimientos del dólar oficial continúan condicionando la formación de precios en la industria y el comercio.




