Incremento del 20,5% en los casos de sífilis según informe epidemiológico.
La Argentina atraviesa un crecimiento sostenido de casos de sífilis, una infección de transmisión sexual que, según datos oficiales recientes, registró un aumento del 20,5% en comparación con el mismo período del año pasado. El repunte afecta sobre todo a las personas jóvenes y en edad fértil, lo que encendió alertas en el sistema sanitario.
Según informó Noticias Argentinas, la información surge del último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), que compila el comportamiento de las enfermedades de notificación obligatoria en el país.
Aumento sostenido y disparidad entre provincias
El BEN muestra que desde 2011 la curva de casos de sífilis mantiene un ascenso constante, con una aceleración marcada desde 2015. Entre 2015 y 2019, las notificaciones se triplicaron, consolidando una tendencia que continúa hasta la actualidad.
En 2025 se notificaron 36.702 casos en la población general, un 20,5% más que en 2024.
El análisis provincial revela contrastes muy fuertes:
- Neuquén lidera los incrementos con un 110%.
- Entre Ríos registra un crecimiento del 72%.
- Tierra del Fuego, un 57%.
Por el contrario, algunas jurisdicciones muestran descensos: Formosa (-42%), San Luis (-18%), La Pampa (-14%) y Santa Fe (-2%), aunque representan menor volumen absoluto.
La franja joven concentra la mayor carga de casos
El grupo de 15 a 39 años concentra el 76% de las infecciones registradas. Las tasas más elevadas se encuentran en:
- Personas de 20 a 24 años,
- Seguidas por el grupo de 25 a 29 años.
Además, quienes tienen entre 30 y 34 años mantienen cifras altas (146,7 por cada 100.000 habitantes). A partir de los 35 años, las tasas comienzan a descender, especialmente en mujeres.
El Ministerio de Salud advirtió que este fenómeno se replica a escala regional y global, con una afectación creciente en jóvenes y mujeres en edad reproductiva.
Acciones sanitarias y fortalecimiento del diagnóstico
Ante el avance de la enfermedad, la cartera sanitaria coordina con las provincias acciones para reforzar la vigilancia epidemiológica y optimizar la información en tiempo real, lo que permite anticiparse a brotes y mejorar la respuesta sanitaria.
Entre las medidas en marcha se destacan:
- Distribución de reactivos para pruebas rápidas en centros de atención primaria.
- Entrega de penicilina benzatínica, tratamiento de primera elección.
- Monitoreo continuo del consumo y abastecimiento para evitar faltantes.
- Promoción de la pesquisa temprana con pruebas rápidas, que brindan resultados en minutos y reducen barreras para el diagnóstico.
Estas estrategias permiten mejorar la detección, acelerar el tratamiento y limitar la transmisión de una infección que, diagnosticada a tiempo, tiene cura y evita complicaciones graves.
El incremento de sífilis en Argentina mantiene en alerta al sistema de salud y refuerza la necesidad de fortalecer el acceso a pruebas rápidas, la información pública y la toma temprana de decisiones. La prevención y el diagnóstico oportuno siguen siendo herramientas clave para frenar la transmisión




