La Policía Migratoria reforzará los controles fronterizos en Argentina.
El Gobierno nacional avanzará en la creación de una Policía Migratoria para profesionalizar los controles fronterizos y reforzar la seguridad, reemplazando a agentes civiles. La información se extrajo de El Observador.
Una fuerza policial especializada para las fronteras
El Ministerio de Seguridad, a cargo de Alejandra Monteoliva, impulsa la creación de la Policía Migratoria. Esta iniciativa busca reemplazar a los agentes civiles de la Dirección Nacional de Migraciones por personal con entrenamiento policial, capacitado para actuar tanto en pasos habilitados como en cruces irregulares.
El proyecto tiene como referencia modelos internacionales como el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (Homeland Security) y el FBI, con competencias ampliadas que incluyen delitos fronterizos, ciberseguridad, prevención del terrorismo y respuesta ante emergencias.
Patricia Bullrich diseñó la propuesta junto a Santiago Caputo y Karina Milei, quienes avalaron la ampliación del Ministerio de Seguridad, aunque la nueva estructura podría superponerse con funciones de organismos como la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).
La Policía Migratoria se conformará con efectivos de otras fuerzas, quienes recibirán capacitación específica. Aún no se incluyó el presupuesto en la previsión 2026, aunque el Gobierno aseguró que encontrará financiamiento para ponerla en funcionamiento.
Contexto y marco legal
La reforma integral del Ministerio de Seguridad proyecta transformar el control fronterizo argentino, actualmente a cargo de la Dirección Nacional de Migraciones, cuyos agentes son civiles. Bajo la nueva estructura, personal con entrenamiento policial asumirá estas funciones en todos los pasos fronterizos.
La modificación de la Ley de Migraciones, contemplada en el decreto 366/2025, establecía la integración de Prefectura Naval, Gendarmería, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Policía Federal como “Policía Migratoria Auxiliar”, obligadas a colaborar con la Dirección Nacional de Migraciones cuando se requiera.
El objetivo principal es fortalecer los controles y regular el tránsito de personas, combatiendo problemáticas como la trata de personas, el narcotráfico y el terrorismo mediante capacitación específica y una estructura operativa profesionalizada.
Modelo internacional y otras reformas
El proyecto se inspira en el funcionamiento del Homeland Security estadounidense, con referencia a la Patrulla Fronteriza de EE. UU., y busca también combatir ciberdelitos, narcotráfico, terrorismo y crimen organizado transnacional. Además, Bullrich considera modelos de coordinación de inteligencia como el MI5 del Reino Unido.
Dentro de la Policía Federal Argentina, se prevé la creación de un cuerpo especializado para investigar delitos complejos a nivel federal, similar al FBI. “A partir de hoy tendremos una Policía Federal no ya focalizada en patrullar la calle, como hacen las policías locales, sino al servicio de desarticular organizaciones criminales”, afirmó Bullrich en junio.
También se planea reformular la Policía de Seguridad Aeroportuaria y aliviar la carga de Gendarmería y Prefectura en los pasos internacionales, permitiendo que la nueva fuerza profesionalice la labor de Migraciones y concentre esfuerzos en delitos de alta complejidad.
Funcionamiento operativo de la Policía Migratoria
La fuerza se conformará con personal proveniente de otras instituciones, capacitado para intensificar los controles fronterizos. “No estamos hablando de grandes números porque habría una reasignación de recursos humanos y operativos. Además, la estructura administración de Migraciones ya funciona”, explican fuentes del proyecto.
Aunque el presupuesto aún no está incluido en la previsión de 2026, el Gobierno confía en ajustarlo antes del tratamiento en el Congreso, asegurando que se podrá implementar la nueva estructura con los recursos existentes. “Solo faltaba la decisión política de crearla y la tuvimos. Los números no son altos, vamos a encontrarle la vuelta”, sostuvieron desde el Ejecutivo.




