El ministro de Hidrocarburos de Chubut habló de los alcances de la quita de retenciones al petróleo convencional; destacó el aporte de Provincia para incentivar la producción.
La rubricación de parte del Gobierno Nacional del decreto que elimina el 8% de retenciones a la exportación de petróleo convencional, implica el sostenimiento e incentivo a las operadoras para seguir invirtiendo en la cuenca del Golfo San Jorge. El ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce, habló en el programa Activemos de FM Del Viento y explicó cuál era la necesidad de una respuesta de Nación tras largas gestiones.
En cuanto al impacto que tendrá el beneficio a las empresas para las cuentas provinciales, Ponce destacó que implicarán 240 millones de dólares adicionales y 370 millones que las empresas deberán reinvertir en la cuenca.
Repasó Ponce que “el petróleo que se exporta, incluido también el que se exporta desde Chubut, paga un 8% de derecho de exportación. Entonces, lo que se planteó ante Nación, que accedió al pedido es, para el petróleo convencional exclusivamente, es decir eliminar ese 8%”.
Pero además, “20% se exporta de acá, de Chubut, y el 80% queda en las refinerías de Argentina. Entonces, lo que va a exportación lógicamente paga el 8%, pero lo que va al mercado interno usa como referencia el precio de exportación. Si el precio de exportación está disminuido por el pago de este derecho, entonces obviamente el precio local se ve disminuido en igual medida”. Por lo tanto, “la eliminación del derecho de exportación va a beneficiar a todos”, dijo el ministro.
Explicó Ponce qué podría haber pasado si Nación no actuaba. “El el 30% del petróleo que consume una refinería acá en Argentina es petróleo pesado. La producción viene declinando y si no hay un incentivo a la industria para que se mantenga estable la producción, en algún momento va a haber que importar crudo de otro lugar del mundo. Y es mucho más caro importarlo que producirlo acá”.
Por lo tanto, “si se llegara a ese extremo de tener que importar para abastecer a las refinerías, tendría un impacto en el precio de los consumidores y eso lo valoró Nación”, destacó el funcionario provincial.
Traspaso de áreas
Por otra parte, el ministro de Hidrocarburos se refirió al proceso de traspaso de áreas con la salida de YPF. “De momento, las dos áreas que se traspasaron fueron el Trébol-Escalante y el Campamento Central Cañón Perdido. Esas áreas en ningún momento pararon en la producción”, indicó.
YPF aún debe definir el traspaso de Manantiales Behr, el área más importante que opera en Chubut. “Esta semana hay reunión del directorio de YPF; la información que tenemos nosotros es que hay posibilidades más concretas de que se defina esto en la instancia de diciembre”, indicó el ministro.




