Con la llegada del fin de semana extralargo, miles de trabajadores comienzan a revisar cómo impactarán estas fechas en sus salarios.
El país se prepara para cuatro días consecutivos de descanso —del viernes 21 al lunes 24 de noviembre de 2025— y surgen dudas clave sobre qué se considera feriado, qué es un día no laborable y cómo debe liquidarse cada jornada. La información se extrajo de A24.
Viernes 21: qué implica que sea un día no laborable
El primer día del fin de semana XXL no es feriado nacional, sino día no laborable con fines turísticos. A diferencia de los feriados, donde el empleador debe otorgar descanso o pagar el día al doble, en los días no laborables la decisión queda en manos de cada empresa.
La normativa contempla dos situaciones:
- Si la empresa decide trabajar, la jornada se cumple normalmente, sin adicionales.
- Si decide no abrir, los empleados no asisten y cobran igual su salario habitual.
Por este motivo, supermercados, gastronomía, transporte, hotelería y servicios esenciales suelen funcionar con normalidad, mientras que otras actividades pueden optar por suspender tareas sin generar descuentos.
Lunes 24: feriado nacional y pago doble garantizado
El lunes 24 se celebra el Día de la Soberanía Nacional, feriado trasladado desde el 20 de noviembre. En este caso, se aplican las reglas estrictas de la Ley de Contrato de Trabajo para los feriados nacionales.
El artículo 166 de la LCT establece que:
- Si el trabajador presta servicios, cobra el doble de una jornada habitual.
- Si no trabaja, cobra igual su salario, sin descuentos ni necesidad de justificar ausencia.
Este esquema rige para todos los trabajadores, incluidos quienes cobran por día, por hora o bajo convenios que contemplan adicionales específicos.
Cómo impactan en el salario estas dos fechas
Las consecuencias son directas:
- Trabajar el viernes 21: pago normal, sin recargo.
- Trabajar el lunes 24: pago al 100% adicional, es decir, salario doble.
Para quienes están bajo convenios que incluyen presentismo, horas extras u otros conceptos, estas fechas también influyen en la liquidación final del mes.
Según informó A24, estas diferencias suelen generar confusión año tras año, por lo que comprender la categoría de cada fecha es fundamental para evitar errores en los recibos de sueldo.
Diferencias clave entre feriado y día no laborable
Aunque muchas veces se mencionan como equivalentes, en términos legales no representan lo mismo. Las diferencias principales son:
Feriado nacional:
- Descanso obligatorio.
- Si se trabaja, se paga doble.
- Si no se trabaja, se cobra igual.
- Actividad reducida en comercios y servicios.
Día no laborable:
- El empleador decide si se trabaja o no.
- Si se trabaja, se paga normal.
- Si no se trabaja, se cobra como día habitual.
- Mayor flexibilidad en el sector privado.
La historia detrás del Día de la Soberanía Nacional
El feriado conmemora la Batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida el 20 de noviembre de 1845. Ese día, tropas criollas lideradas por Lucio N. Mansilla, bajo el gobierno de Juan Manuel de Rosas, resistieron la avanzada de las flotas de Francia y Gran Bretaña, que buscaban imponer condiciones comerciales e intervenir en asuntos internos.
Desde 2010, la fecha es feriado nacional y forma parte del calendario oficial para recordar uno de los episodios más significativos de la defensa de la soberanía territorial.
Con un fin de semana extralargo por delante, conocer las diferencias entre feriado y día no laborable resulta esencial para comprender cómo deben liquidarse estas jornadas y qué corresponde recibir en el salario de noviembre.




