Estados Unidos impuso sanciones contra empresarios y funcionarios nicaragüenses por facilitar la migración ilegal hacia su territorio.
Revocando visas a dueños de empresas de transporte y agencias de viajes en una medida que marca la continuación de la política migratoria dura de la administración Trump.
Las sanciones específicas del Departamento de Estado
Según informó DW, en base a fuentes oficiales, el portavoz del Departamento de Estado, Tommy Pigott, confirmó este lunes que se revocaron visas a «individuos en Nicaragua identificados como facilitadores conscientes de la inmigración ilegal». El funcionario especificó que las medidas afectan a «propietarios, ejecutivos y altos funcionarios de empresas de transporte, agencias de viajes y operadores turísticos», aunque no reveló las identidades específicas de los sancionados.
El modelo de negocio migratorio de Nicaragua
En su comunicado, Pigott señaló que «las entidades representadas por los sancionados facilitaron viajes a través de Nicaragua, habilitados por las políticas migratorias permisivas por diseño de la dictadura nicaragüense». Esta declaración refleja las acusaciones reiteradas de Washington hacia el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo, a quienes acusa de convertir al país en un atajo para miles de migrantes de Cuba, Haití, África y Asia que buscan llegar a Estados Unidos.
Antecedentes y advertencia de Washington
La actual administración Trump continúa así la política iniciada por Joe Biden en 2024, cuando se impusieron sanciones similares por la facilitación de vuelos chárter y la presunta venta exprés de visas a migrantes. Pigott fue contundente al advertir que «Estados Unidos no tolerará acciones que socaven su seguridad nacional o sus leyes de inmigración», reflejando la línea dura que ha caracterizado el regreso de Trump a la Casa Blanca, marcado por deportaciones masivas y redadas contra la inmigración irregular.




