Aeronaves militares de Chile cruzando el espacio aéreo argentino.
Durante la tarde del jueves, dos aeronaves militares de Chile atravesaron por más de dos horas el espacio aéreo argentino entre Chubut y Santa Cruz, lo que reactivó el debate sobre los acuerdos bilaterales de sobrevuelo, los protocolos de notificación y los límites de la reciprocidad en materia de defensa. El episodio abrió preguntas sobre la autorización, el control del tránsito y el alcance de la cooperación regional.
Según informó ADNSUR, los vuelos quedaron registrados en plataformas de seguimiento y fueron observados por residentes de la zona cordillerana.
Qué aeronaves cruzaron territorio argentino
De acuerdo a los registros de FlightRadar24 y reportes de Agenda Malvinas, los aviones involucrados fueron un CASA 212 del Ejército de Chile y un Twin Otter de la Fuerza Aérea. Ambos ingresaron al espacio aéreo argentino alrededor de las 15:00 y se desplazaron en sentido norte–sur durante más de dos horas, permaneciendo visibles en la línea limítrofe.
El cruce expuso dudas sobre la coordinación previa entre autoridades aeronáuticas y las razones del sobrevuelo: si respondió a una operación autorizada, a desvíos por clima o a cuestiones técnicas que requirieron rutas alternativas.
La Fuerza Aérea Argentina confirmó permisos de ingreso
De acuerdo con lo publicado por Página 12, la Fuerza Aérea Argentina informó que los dos aviones chilenos contaban con autorización, enmarcada dentro de lo que se conoce como “vuelos ferry”, traslados que optan por rutas más cortas o condiciones favorables. La normativa exige que el país de origen solicite permiso y justifique el recorrido antes de cualquier ingreso.
Las aeronaves completaron su trayecto en Punta Arenas, con una diferencia de apenas diez minutos entre una y otra.
Silencio en Chile y un sistema distinto al argentino
En Chile, voceros del Ministerio de Defensa aseguraron no tener información sobre el pedido formal de autorización. Fuentes en Santiago atribuyeron este vacío comunicacional a una regla no escrita: los militares no opinan de política y la política no interviene públicamente en asuntos castrenses.
En Argentina, en cambio, los vuelos militares extranjeros están regulados estrictamente por el Código Aeronáutico, que exige autorización previa del Poder Ejecutivo, gestionada por el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea. Es una normativa más rígida que la aplicada en la aviación civil, donde los acuerdos bilaterales operan con mayor flexibilidad.
Un cruce inusual que reabre el debate
La trayectoria de ambos aviones fue clara, pero poco habitual. La falta de precisiones desde Chile, sumada a la sensibilidad estratégica de la Patagonia, alimentó interrogantes sobre los mecanismos de control, la transparencia entre Estados vecinos y la necesidad de revisar —o reforzar— los procedimientos para vuelos militares extranjeros.




