Tag

Chile

Browsing

El Oleoducto Trasandino (Otasa), reactivado hace menos de un año para facilitar la exportación de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile, presenció un notable aumento del 30% en los envíos, llegando a alcanzar los 52,000 barriles diarios. Este incremento se debe a la positiva recepción que tuvo el petróleo neuquino en Chile, donde es adquirido por la empresa estatal ENAP para su refinería en Talcahuano.

La red del Oleoducto Trasandino, que atraviesa 427 kilómetros desde el norte neuquino hasta Chile, es propiedad de YPF, Chevron y ENAP. Tras 17 años de inactividad debido a la caída en la producción de petróleo en Argentina, fue reactivado el año pasado tras trabajos de reacondicionamiento.

ENAP solicitó aumentar los envíos en otro tercio, hasta los 70,000 barriles diarios, a partir de julio. Esto se debe tanto al buen desempeño del crudo argentino en la refinería de destino como a la posibilidad de redirigir parte del crudo a otra refinería cercana en Biobío.

Para cumplir con esta demanda, se realizarán trabajos adicionales en el Oleoducto Trasandino, lo que incluirá un paro programado de una semana en mayo para realizar tareas de mantenimiento y pruebas de capacidad máxima de transporte del sistema.

Aunque la red tiene una capacidad nominal mucho mayor, cercana a los 109,000 barriles diarios, Chile aún no está preparado para recibir un crudo demasiado liviano como el shale, sino que prefiere un crudo con mayor presencia del convencional Medanito de la Cuenca Neuquina.

Un avión de Latam que viajaba desde Sidney hasta Santiago de Chile sufrió un “incidente técnico” y más de 50 pasajeros resultaron heridos, uno de ellos de gravedad.

Según el comunicado de la empresa, el vuelo LA800 “tuvo un incidente técnico durante el viaje que provocó un fuerte movimiento”.

Este brusco descenso ocurrió al momento en el que la mayoría de los usuarios estaba sin el cinturón de seguridad por lo que “la gente salió volando”.

El incidente ocurrió en Auckland, Nueva Zelanda, y se desplegó un amplio operativo para atender a todos los pasajeros. En total hubo doce pacientes trasladados a diversos hospitales y uno de ellos se encuentra en grave estado.

Los pasajeros que lograron salir por su propia voluntad contaron ante la prensa local que el Boeing 787-9 Dreamliner “perdió altitud rápidamente cuando sobrevolaba el mar de Tasmania y propulsó al techo a todas las personas que no llevaban puesto el cinturón de seguridad”.

“No fue una de esas cosas en las que te encuentras con turbulencias y te caes un par de veces… simplemente nos caímos”, explicaron.

Otra pasajera relató el horror que vivieron: “La gente volaba de un lado a otro y todo daba mucho miedo. Había sangre en el techo, la gente volaba y rompía el techo del avión”.

Desde la compañía lamentaron el hecho y anunciaron que por el momento no se sabe porqué ocurrió dicho incidente.

“LATAM lamenta los inconvenientes y lesiones que pueda haber causado esta situación a sus pasajeros, y reitera su compromiso con la seguridad como prioridad dentro del marco de sus estándares operativos”, expresaron.

Un grupo internacional de científicos liderado por Javier Sevillanas de la Universidad Católica del Norte, Chile, realizó el posible hallazgo de 100 nuevas especies marinas que habitan en los montes submarinos frente a las costas del país sudamericano.

En colaboración con el Schmidt Ocean Institute (SOI), la expedición identificó corales de aguas profundas, esponjas de vidrio, erizos de mar, animales pertenecientes a la familia de los anfípodos, langostas y muchas especies más que podrían ser desconocidas para la ciencia hasta la fecha.

Los científicos utilizaron un robot capaz de descender hasta 4.500 metros de profundidad para recopilar datos de los montes subacuáticos y descubrieron que cada uno de ellos contaba con ecosistemas distintos.

Un tesoro submarino escondido en las aguas de Chile

El SOI confirmó a través de un comunicado que el equipo liderado por Sellanas pudo haber descubierto más de 100 nuevas especies que habitan en los montes submarinos de las costas chilenas.

El equipo de expedición exploró los montes ubicados a lo largo de las dorsales de Nazca y Salas y Gómez con el objetivo de recopilar datos que pudieran delimitar un área marina protegida internacional.

De acuerdo con el SOI, la Cordillera Salas y Gómez es una cadena montañosa submarina de 2.900 kilómetros de largo y que cuenta con más de 200 montes submarinos que se extienden desde la costa de Chile hasta la Isla de Pascua.

Los científicos se llevaron una sorpresa al descubrir que todos los montes albergan ecosistemas distintos, de los cuales la gran mayoría son vulnerables, pues se tratan de “prósperos” arrecifes de coral de aguas profundas y jardines de esponjas.

Las autoridades del SOI indicaron que los científicos analizan la fisiología y genética de todos los especímenes de los que tienen sospecha se tratan de nuevas especies, desconocidas hasta ahora por la ciencia.

Además del descubrimiento de las posibles nuevas especies, los expertos a bordo del barco mapearon 52.777 kilómetros cuadrados de fondo submarino, ejercicio que dio como resultado el descubrimiento de cuatro nuevos montes submarinos ubicados dentro del océano chileno.

El cuarto de los montes es el más alto, ya que cuenta con 3.530 metros de altura y fue explorado por primera vez. El equipo de investigadores nombró “extraoficialmente” a esta formación como “Solito”.

La identificación podría tomar años

Sellanas declaró que superaron “con creces” sus esperanzas durante la expedición y que, aunque siempre esperan encontrar nuevas especies dentro de las áreas a las que calificó como “remotas” y “poco exploradas”, les sorprendió la cantidad de ejemplares que encontraron. “Especialmente para algunos grupos como las esponjas, es alucinante”.

“Estos ecosistemas prósperos y saludables indican que los parques marinos Nazca-Desventuradas y Juan Fernández protegen eficazmente los delicados hábitats marinos”, detalló el líder de la expedición.

Los representantes del SOI informaron que una segunda expedición a lo largo de la Cordillera Salas y Gómez comenzará el 24 de febrero y que las inmersiones se transmitirán en vivo a través del canal de YouTube del instituto.

Jyoyika Virmani, directora ejecutiva del SOI, dijo que la identificación total de las más de 100 especies puede llevar “muchos” años. “Sellanas y su equipo tienen una increíble cantidad de muestras de este punto de biodiversidad increíblemente hermoso y poco conocido”.

Los bomberos lograron extinguir el fuego en Viña del Mar y Valparaíso, cuyos cerros fueron arrasados durante 5 días por los incendios que azotaron esta zona del Pacífico chileno dejando, hasta el momento, 131 muertos y más de 29.000 hectáreas consumidas por el fuego.

Bajo las altas temperaturas del verano austral, 1.930 bomberos sofocaron los múltiples focos de calor que asediaban desde el viernes a la ciudad turística de Viña del Mar y la portuaria de Valparaíso, 120 kilómetros al noroeste de Santiago.

«Se da por superada la emergencia forestal iniciada el 2 de febrero», señaló hoy el cuerpo de emergencia de Bomberos de Viña del Mar, según consignó la agencia de noticias AFP.

En las colinas, sin embargo, los damnificados se instalaron en carpas y organizan rondas nocturnas ante la sospecha de que los incendios hayan sido provocados intencionalmente.

«Mientras mi familia está en un albergue yo opté por estar acá. La parte de abajo todavía está con árboles y estamos viendo mucha gente que sube y baja por ahí», señaló Miguel Ángel Reto, un obrero peruano de 42 años que trabaja en la construcción.

Junto a chilenos, venezolanos, haitianos y ecuatorianos, Reto se asentó irregularmente en los altos de Viña del Mar en un sector conocido como Naciones Unidas.

Los incendios arrasaron sus construcciones de madera, pero sus habitantes volvieron para recoger escombros, con la idea de levantar de nuevo un hogar.

«Todavía hay mucho que hacer, esto recién está empezando”, alertó Katherine Murillo, una ama de casa ecuatoriana de 31 años, que junto a su familia instaló una carpa para cuidar el terreno donde levantarán una nueva vivienda en Naciones Unidas.

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó que el incendio afectó 6.000 viviendas, aunque datos difundidos por AFP indican que fueron 15.000.

Las llamas consumieron 29.115 hectáreas que afectaron las regiones del centro del país, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, así como al sur, en el Maule, La Araucanía y Los Lagos.

Según los testimonios, solo efectivos de la Armada realizan esporádicos patrullajes en algunos puntos de Viña del Mar, donde rige el toque de queda nocturno desde el viernes pasado.

El gobierno del presidente Gabriel Boric deslizó desde un comienzo la sospecha de que detrás de los mortíferos incendios podría haber manos criminales.

Durante una visita a Viña del Mar el martes, el propio mandatario lanzó una advertencia: «Hay personas que están intentando prender focos de fuego, a esos miserables los vamos a encontrar y los vamos a meter tras las rejas».

Según el director metropolitano de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Rodrigo Illesca, existen 11 incendios activos: dos de ellos en la región de O’Higgins, cinco en Valparaíso y cuatro en la Metropolitana, donde uno de ellos, generado en la comuna María Pinto, ha arrasado con un total de 1.300 hectáreas.

Asimismo, Illesca dio cuenta de cuatro alertas rojas, dos en la región de Valparaíso, una en O’Higgins y otra en la región Metropolitana, donde el saldo es de siete viviendas consumidas por el fuego, además de 14 damnificados y dos galpones destruidos.

Por otra parte, el director regional de Conaf informó de cuatro zonas que se encuentran en alerta amarilla: las comunas de Valparaíso, San Antonio (Valparaíso), Las Cabras (O’Higgins) y la provincia de Melipilla (Región Metropolitana), es decir, donde los incendios están contenidos y no «existe riesgo para las viviendas y personas».

La secretaria regional ministerial (Seremi) de Medio Ambiente metropolitana, Sonia Reyes, expresó su preocupación por la calidad del aire debido al humo generado por los incendios, y aseguró que en las estaciones de monitoreo están controlando constantemente su calidad en las regiones afectadas, aunque descartó la necesidad de decretar una emergencia ambiental, lo que significaría restricciones vehiculares y deportivas, entre otras medidas.

«Afortunadamente no hemos tenido circunstancias que ameriten decretar una preemergencia o una emergencia ambiental», dijo Reyes.

Los primeros incendios se desarrollaron desde el pasado martes 5 de diciembre y desde entonces las autoridades chilenas reportaron un fallecido a causa de los siniestros, que evolucionaron por la combinación de las altas temperaturas y fuertes vientos.

Para combatir el fuego, el Senapred dispuso de múltiples helicópteros, brigadistas, técnicos y el apoyo de distintos cuerpos de bomberos locales.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó este martes la extradición a Chile de Facundo Jones Huala, líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), para que termine de cumplir en ese país su condena por los delitos de incendio y de tenencia ilegal de arma de fuego de fabricación artesanal.

Según informó Infobae, más allá de la decisión de los tribunales, la última palabra para cumplir con la extradición la tiene el Gobierno nacional.

Esta es la segunda vez que la Corte Suprema ordena la extradición del líder mapuche. La vez anterior había sido en agosto de 2018, cuando se ordenó enviarlo a la Republica de Chile para juzgarlo por esta causa en la que fue condenado.

Jones Huala fue condenado en diciembre de 2018 a seis años de prisión por el delito de incendio y a tres años y un día por tenencia ilegal de arma de fuego de fabricación artesanal. Estando en libertad condicional se fugó y escapó a la Argentina, donde fue atrapado en enero último.

La justicia de Chile activó su búsqueda para juzgarlo. El 23 de agosto de 2018, la Corte Suprema ordenó su extradición. Allí lo condenaron a nueve años, aunque más tarde la sentencia fue reducida a seis.

En enero 2022 la Cámara de Apelaciones de Temuco le dio la libertad condicional. Un mes después de esa resolución, la Corte Suprema de ese país confirmó la condena de Jones Huala y así la dejó firme y ordenó su detención para que cumpla el resto de la pena, concretamente un año, cuatro meses y 17 días.

Pero el referente mapuche se fugó y estuvo en esa condición casi un año. La madrugada del 30 de enero último fue detenido por la policía de Río Negro escondido en el quincho de una vivienda del barrio La Esperanza, en la localidad de El Bolsón.

Lo encontraron tirado en una habitación sobre ropa amontonada. El estaba dormido, vestido pollera de jeans hasta la rodilla y una blusa color negro con tachas doradas y una remera manga larga floreada. Admitió ser Jones Huala.

La defensa de Huala objetó el fallo y apeló a la Corte Suprema. Señaló que se le habían negado medidas de prueba para que pueda explicar el contexto político e histórico en el que se dio su condena y que consideró una persecución en su contra del estado de Chile.

La Corte Suprema le dijo que no a Facundo Jones Huala. “Las críticas introducidas por el recurrente para privar de validez a lo resuelto en la instancia anterior no resultan idóneas como para obtener ese resultado. Así pues, y más allá de las respuestas que ha ensayado el juez a quo para no admitir las fuentes de prueba propuestas y para rechazar el planteo de nulidad introducido al inicio del debate, lo que le cabía a la parte recurrente era demostrar (…) cuál fue el perjuicio concreto que la privación de esas prueba le produjo”, cosa que no sucedió, se sostuvo.

Con ello, de conformidad con lo dictaminado por la Procuración, la Corte, con la firma de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, confirmó la sentencia apelada en cuanto declaró procedente la extradición de Francisco Facundo Jones Huala a la República de Chile para el cumplimiento del remanente de pena por el cual se lo había requerido.

Lo llaman el «oro azul» y aunque el nombre pueda llevarnos a pensar en joyería de fantasía es en realidad un guiño al enorme valor, tanto económico como práctico, de un metal bien conocido desde hace años en tecnología: el cobalto. Si bien no es tan popular como el coltán, la realidad es que ambos resultan indispensables para la elaboración de buena parte de los dispositivos electrónicos que usamos a diario. Y eso, claro está, lo convierte en un recurso codiciado en la industria.

Chile lo sabe y mira ya con un interés especial sus yacimientos.

¿Qué es eso del «oro azul»? Un apodo con el que se suele designar al cobalto. No es el único que lo usa. A lo largo de los años hemos echado mano de esa misma expresión para referirnos también al azul ultramar extraído del lapislázuli e incluso al agua o la lavanda, pero aun así sigue siendo oportuna cuando hablamos de cobalto, tanto por su tonalidad como por su valor para la industria.

De sus peculiaridades ya os hemos hablado en alguna ocasión. El cobalto es un metal ferromagnético, dotado de propiedades magnéticas similares a las del hierro y resistente al desgaste y la corrosión incluso bajo temperaturas elevadas. No es su única virtud. Asociado habitualmente a la extracción de cobre y níquel, soporta la tensión de una forma parecida a la del hierro y ofrece un abanico de aplicaciones que van del ramo sanitario a la fabricación de baterías, lo que le confiere una relevancia especial en plena transición hacia la movilidad eléctrica.

¿De dónde procede? «El cobalto es un elemento raro con una frecuencia del 0,004% en la corteza terrestre, lo que lo sitúa en el trigésimo lugar de la lista de elementos ordenados por frecuencia. Está presente en muchos minerales, pero normalmente en pequeñas cantidades», explica el Institut für Seltene Erden und Metalle AG. Sus reservas mundiales rondan los siete millones de toneladas, de las que alrededor de la mitad se localizan en la República Democrática del Congo.

Las tablas de Statista muestran con claridad el peso del país africano en el mapa minero global del «oro azul»: su producción estimada en minas de cobalto en 2022 ascendió a 130.000 toneladas métricas, muy por encima de la segunda, tercera y cuarta nación de la lista, puestos que ocupaban Indonesia (10.000), Rusia (8.900) y Australia (5.900). El Congo representó más de dos tercios de la producción global. Hay estimaciones que elevan su producción de 2022 a 145.000 tn.

¿Y cómo es su mercado? Statista calcula que en 2021 el mercado del cobalto alcanzó a nivel mundial un valor de 8.572,5 millones de dólares y preveía un crecimiento notable a lo largo de la década, un alza que le permitiría pasar de 10.830 millones en 2023 a casi 24.900 en 2030. No todas las proyecciones coinciden. La de Strait Research, por ejemplo, es sustancialmente inferior (19.470 millones de dólares en 2030), pero prevé también un crecimiento considerable del tamaño del mercado mundial a medio plazo: del 123% entre 2021 y 2030.

A comienzos de la década la Unión Europea calculaba que en 2030 necesitaría cinco veces más cobalto y para 2050 esa urgencia se habría incrementado unas 15 veces. La clave: la necesidad de baterías para vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía. El OEC (Observatorio de la Complejidad Económica) muestra sin embargo que el principal importador del «oro azul» es China, con una demanda muy superior a la de Japón, Alemania o Estados Unidos.

¿Y cuál es el papel de Chile? Chile tiene presente desde hace años el potencial de su minería de cobalto. En 2018 la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) encargaron un estudio para valorar los recursos disponibles en el norte y centro del país y ese mismo año se apuntaba ya su considerable potencial económico, incluso en los escenarios más pesimistas. Que ese interés no ha decaído lo demuestra un proyecto de la Universidad Andrés Bello (UNAB) y la Universidad de Chile que aspira a convertir a Chile en el segundo productor de «oro azul» a nivel global.

«Solo extrayendo el cobalto que está en los relaves, Chile podría desplazar a Indonesia convirtiéndose en el segundo productor mundial», explica a América Economía Pilar parada, directora del Centro de Biotecnología de Sistemas de UNAB. Su foco se centra en las partículas de mineral arrastradas por el agua en las explotaciones mineras y que aún pueden aprovecharse. Gracias a esos relaves Chile calcula que tiene potencial para producir cerca de 15.000 toneladas anuales de cobalto. Si se añadiese además la explotación primaria, directamente desde yacimientos de cobre y cobalto podría subir a 25.000 toneladas.

¿Y cómo plantea hacerlo? La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) ha decidido adjudicar a UNAB y la Universidad de Chile un proyecto científico para producir alrededor de 15.000 toneladas de cobalto al año.

Su propuesta pasa por echar mano de la biotecnología para reprocesar los relaves mineros y recuperar el cobalto descartado, lo que, recalcan, permitiría obtenerlo de una forma «más limpia, con menor impacto ambiental y costos de producción más bajos». Sus impulsores aseguran que podría reducirse además el riesgo ambiental que representan estas áreas: a día de hoy el 86% están abandonadas o inactivas.

¿De oro azul a oro verde? «Avanzar en el camino hacia un ‘cobalto verde’ representa no solo una oportunidad económica, sino un paso hacia un futuro más limpio y socialmente responsable, donde la prosperidad se funde con la protección del medioambiente», señala Parada, directora del proyecto, a La Tercera.

La investigadora asegura que durante el proceso se usan bacterias que retiran la pirita, un mineral que se oxida en contacto con la lluvia o el aire y contamina las aguas subterráneas y campos de cultivo. A día de hoy se calcula que en Chile hay 764 depósitos de relaves. Los más prometedores, en Atacama y Coquimbo.

Más de 2.000 camiones se encuentran varados durante este martes en el paso fronterizo Cristo Redentor que separa a Argentina de Chile, en medio de intensas nevadas y lluvias que afectan a las empresas y a a los grupos transportistas argentinos.

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Asociación Propietarios de Camiones de la provincia argentina de Mendoza (APROCAM) detallaron la situación a través de un comunicado:

«Las condiciones climáticas en alta montaña y los daños provocados sobre la ruta a causa del fuerte temporal ocasionaron que más de 2.000 camiones se encuentren varados esperando por la apertura del paso Cristo Redentor».

Según las entidades, los problemas no sólo se deben a las condiciones climáticas, sino también al estado crítico de las rutas de la zona, que se encuentran intransitables debido a los desprendimientos y las roturas. Por eso, reclamaron hacer los trabajos de reparación.

«De haber estado en las condiciones adecuadas, se podría haber explorado la posibilidad de desviar el tráfico por esa vía y gestionar el paso de los camiones tanto de ida como de vuelta. Sin embargo, debido a su estado actual, el Pehuenche no es una opción viable», agregaron las empresas en un comunicado.

El SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile) se encuentra monitoreando los efectos de un fuerte terremoto registrado en el Océano Pacífico, en la zona de la Polinesia Francesa, ante una eventual amenaza de tsunami para las costas chilenas.

El sismo se registró a las 22:57 de la noche del pasado jueves, tuvo una magnitud de 7.8 y se localizó a 449 kilómetros al Este de Numea, Nueva Caledonia, en la Polinesia Francesa.

Los posibles efectos de este terremoto se encuentran en evaluación por parte del Pacific Ttsunami Warning Center (PTWC) y el SHOA, informó el medio La Cuarta. No se descara la posibilidad de olas de más de 3mts sobre Vanuatu.

Con el transcurrir de los minutos, se registró un sismo de 4.9 en el norte del país trasandino.

 

El Presidente lo hará en el marco de los 205 años del Abrazo de Maipú entre los generales Bernardo O´Higgins y José de San Martín. La visita buscará «limar asperezas».

Alberto Fernández viajará a Chile el próximo miércoles y participará junto a su par chileno, Gabriel Boric, del homenaje a los 205 años del Abrazo de Maipú entre los generales Bernardo O´Higgins y José de San Martín, en un contexto de cortocircuitos diplomáticos con el Palacio de La Moneda.

Según fuentes oficiales, ambos presidentes evocarán «el histórico abrazo entre San Martín y O´Higgins» que se dieron los generales después de la victoria en la Batalla de Maipú, ocurrida el 5 de abril de 1818, en la cual el país trasandino recuperó su independencia.

En la histórica escena, el general Bernardo O’Higgins y el general San Martín se encuentran en el campo de batalla y se abrazan como gesto de unidad permanente entre Chile y Argentina. O’Higgins reconoce como líder vencedor a San Martín y el prócer argentino destaca la actitud de su par chileno, quien combatió herido.

La visita del primer mandatario argentino se confirmó el pasado 25 de marzo en la reunión bilateral entre el canciller, Santiago Cafiero, y su par chileno, Alberto Van Klaveren, en República Dominicana por la XXVIII Cumbre Iberoamericana, la cual reunió a distintos Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno.

Un encuentro para mejorar las relaciones

Según detalló la agencia de noticias NA, el encuentro entre los presidentes de ambos países tendrá como objetivo «limar asperezas», después de la crítica de Alberto Fernández hacia el sistema de Justicia chileno.

A través de una carta enviada a su par ecuatoriano, Guillermo Lasso, el Presidente se lamentó de que «en Chile la Justicia se haya puesto al servicio de quienes persiguen opositores», tras la expulsión del embajador argentino Gabriel Fuks.

En ese marco, el ministro de Justicia y Derechos Humanos de Chile, Luis Cordero, salió al cruce y consideró a las críticas como «impertinentes e impropios».

Las fuentes diplomáticas se despegan de las tensiones expuestas en las últimas semanas y consideran al episodio como «parte de una anécdota». Además, aseguran que la relación entre Chile y Argentina es «la de dos pueblos que son hermanos».

Más allá de las diferencias, el encuentro buscará «fortalecer las cadenas de valor e inversiones directas con Chile, además de desarrollar mecanismos que agreguen valor a las exportaciones y otorgar posibilidades de diversificación a las PyMES y a las economías regionales».