Tag

alimentos

Browsing

Los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces desde que salieron del campo hasta que llegaron a la góndola en marzo, según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Es decir, los consumidores pagaron $3,4 por cada $1 que recibieron los productores de los 24 productos agropecuarios que componen la canasta IPOD, explicó hoy la entidad en un comunicado.

En promedio, la participación del productor en el precio final de venta subió a 31,3% en marzo.

Los productores de lechuga tuvieron la mayor participación, aportando el 76,6% sobre el precio de venta final. En el otro extremo, encontramos a los productores de zapallito, quienes solo participaron con el 3,9% del precio de góndola.

La brecha en los productos frutihortícolas y en los ganaderos

IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,6 veces en marzo, lo que representa una disminución del 6,5% con respecto a febrero.

IPOD ganadero: por los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 3,1 veces más de lo que recibió el productor, un 6,9% más que el mes pasado.

Cabe destacar que según el Índice de Ventas Minoristas de CAME, las ventas del rubro alimentos y bebidas acumulan una caída de 28,7% en los primeros tres meses del año frente al mismo período de 2023, reflejo de la disminución del poder adquisitivo y la falta de convalidación de precios por parte del consumidor. Es decir, la baja se explica por una detracción de la demanda.

Además, durante el primer trimestre del año todos los eslabones de las distintas cadenas de valor han visto afectada su rentabilidad por los fuertes incrementos de costos, no sólo debido a la devaluación, sino también a los aumentos del transporte, logística, electricidad, gas, patentes, impuesto inmobiliario, arrendamientos, combustibles, fertilizantes y repuestos de maquinarias, por citar algunos.

Cuáles son los productos con mayores brechas de precios

El zapallito (25,5 veces), el ajo (19,3), el limón (10,5), la mandarina (9,1) y la pera (5,8), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.

El zapallito, al igual que el limón, registró una suba en la oferta ocasionada por la baja demanda. Mientras que los precios del primero cayeron 70,7% al productor y aumentaron 21% en góndola, el cítrico ácido presentó una disminución del 11,2% en origen y 5,4% en destino.

El ajo y la mandarina, por su parte, tuvieron el mismo comportamiento: sus precios cayeron al productor (45,5% y 37,3%, respectivamente), pero se observaron incrementos al nivel del consumidor (33,3% y 20%, respectivamente). En el caso particular del ajo, se registró una caída de precios y de exportaciones hacia Brasil -que está comprándole a China-, lo que provocó una sobreoferta.

Por último, se encuentra la pera, producto que bajó en góndola un 4,9% y subió 3,1% en origen.

Cuáles son los productos con menores brechas de precios

Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran cuatro frutihortícolas y uno de origen animal.

La lechuga (1,3 veces) fue el producto con menor brecha campo-góndola del mes, aumentando sus precios en ambos extremos de la cadena: 407,8% en origen y 44,3% en destino.

La situación es producto de las inclemencias climáticas. En el cinturón hortícola de Santa Fe y Buenos Aires, por ejemplo, no sólo la temperatura aumentó considerablemente en febrero y quemó casi toda la producción, sino también los productores sufrieron -en las últimas semanas- los embates de fuertes lluvias e inundaciones que destruyeron gran parte de los invernaderos, provocando una disminución en la oferta.

Por su parte, la frutilla (1,5) también se incrementó al productor (38,9%) y al consumidor (9,9%). Lo mismo sucedió con el huevo (1,8), producto de origen animal que por lo general tiene un sistema de producción integrado -todos los actores de la cadena de valor son parte del riesgo del negocio- y registró un aumento del 18,5% en la tranquera del campo y 18,8% en góndola.

Por último, el repollo y la cebolla presentaron una brecha de 1,9 veces. Sus precios se incrementaron tanto al productor (68,3% y 54,8%, respectivamente) como al consumidor (33,1% y 21,9%, respectivamente).

Ciertos alimentos mantuvieron la estabilidad económica en el país durante marzo, contrarrestando la subida de precios en otros sectores.

Los alimentos muestran desaceleración, con un aumento promedio de 10,5% en marzo, indicando una estabilidad en el mercado.

A pesar de algunos aumentos estacionales, la inflación de alimentos se mantiene en niveles bajos, con incrementos mínimos para abril.

Algunos productos, como la lechuga y el tomate, sufrieron alzas considerables en marzo, con incrementos del 66,72% y 56,32%, respectivamente.

Por otro lado, el limón registró la mayor baja del mes, con una caída del 6,75% en su precio, seguido por la banana con una reducción del 5,64%.

Los alimentos básicos muestran una inflación acumulada del 0,6% en los primeros 10 días de abril, reflejando una tendencia a la estabilidad en el mercado.

El número lo señaló el propio intendente de la ciudad, y es en relación al año pasado en esta época con el agravante de mayor demanda por parte de trabajadores que antes no sucedía, en especial del sector de la construcción.

La alta inflación en el último año y la crisis económica hace que se incremente la demanda por parte de vecinos y la asistencia, tanto privada como pública, y en el caso de Puerto Madryn, el municipio nota una mayor demanda en la Secretaría de Desarrollo Comunitario; agregándose la decisión del gobierno nacional de no enviar bolsones de alimentos a comedores y merenderos.

EL CHUBUT consultó sobre la mayor demanda al intendente de la ciudad, Gustavo Sastre, quien confirmó: “Se nota el incremento, lo hablamos con el secretario del Área (Roberto Neme) y la subsecretaria (Sandra Mansilla), haciendo una comparativa con la misma época del año pasado, el incremento se nota, con porcentajes más altos y una demanda mayor de clase trabajadora que antes no teníamos, y hoy al no llegar con su sueldo recurre a alguna ayuda por parte del Estado”.

Sastre puntualizó que el porcentaje no es menor del 25%, lo cual “genera una situación de buscar alternativas y adaptar los recursos a donde más necesidad hay. Somos conscientes y la gente debe entender que podemos llegar a solventar esa demanda, y en otras no empieza a genera una asfixia sobre determinados recursos que no tenemos previstos”.

Reactivar la obra pública

Los trabajadores de la construcción son uno de los más afectados en la ciudad y la región del valle, debido a la nula reactivación de la obra pública nacional y con varios proyectos para Madryn, los cuales el municipio busca que pueda ponerse en marcha.

“Una de las obras principales para el desarrollo de la ciudad, son por ejemplo el SISU, el mejoramiento barrial que abarca el Juan Domingo Perón, y adyacencia como Malvinas Argentinas, Progreso. Obra licitada por más de 2.500 millones de pesos, no solo haría una apertura en la obra pública, sino generaría en lo económico un movimiento interesante, y nos da la posibilidad de tener gente que hoy está desocupada, en actividad”, expresó el Jefe Comunal.

La inflación de alimentos alcanzó el 10,5% en marzo y acumuló una suba de 308,3% los últimos doce meses, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De esta manera, se ubicó medio punto debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que fue del 11% en el tercer mes del año.

El alza en los precios de los alimentos es la que más afecta a los sectores más postergados, que destinan la mayor parte de su ingreso a cubrir la canasta básica. Según el informe difundido por el organismo estadístico, los mayores incrementos se observaron en Carnes y derivados; Leche; productos lácteos y huevos; Verduras, tubérculos y legumbres; y Pan y cereales.

De acuerdo con los datos relevados por el INDEC, en la comparación mensual, los productos que más subieron de precio en marzo fueron la lechuga, con un 66,7% de aumento, seguido por el tomate (56,3%) y la cebolla (24,3%).

Otro de los alimentos que más subió en marzo fueron los huevos de gallina (20,8%) y el queso sardo (20,4%). Además, la leche fresca en sachet aumentó un 18,8%; el dulce de leche subió 17,9%; el queso pategrás un 17,7%; las salchichas tipo viena un 15,9%; y la manteca un 15,3%.

En el otro extremo, los productos que más bajaron de precio fueron frutas: el limón (-6,8%), la banana (-5,6) y la manzana deliciosa (-2,3%).

Cómo evolucionó el rubro alimentos desde que asumió Milei

Desde que asumió el Presidente Javier Milei, los alimentos subieron de manera exponencial entre diciembre y marzo. Sin embargo, el dato es que en cada uno de los meses que le siguieron al último de 2023, se registró una desaceleración de los aumentos.

Diciembre fue el pico de aumentos con 29,7%, pero luego bajó a 20,4% en enero. La baja continuó en febrero con un marcado descenso a 11,9%, para luego registrar una leve variación en marzo hasta bajar a un 10,5%.

El otro dato a destacar es que con excepción de diciembre, en el resto de los meses los alimentos subieron por debajo del nivel general de precios.

Los datos que manejan en el ministerio de Economía es que la inflación general continuará en caída, por lo que esperan que a partir de mayo incluso pueda haber un número de un dígito.

Los precios de los alimentos en los barrios populares del conurbano bonaerense subieron un 89,68% entre noviembre y marzo de 2024. En el tercer mes del año, una familia conformada por dos adultos y dos chicos necesitó $346.927,24 para cubrir los 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), tras registrar una alza mensual del 11,76%.

Los datos surgen del relevamiento mensual que realiza el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) sobre 850 negocios de cercanía de 20 distritos del Gran Buenos Aires.

El sondeo reveló que en lo que va de 2024, el valor de la Canasta Básica Total, que comprende además de los alimentos, un universo más amplio de productos indispensables para la vida cotidiana, subió un 13,35% en el primer trimestre, alcanzado los $742.424,29.

Qué pasó con los precios en los barrios populares en marzo

De acuerdo con el informe, el rubro almacén lideró el mes con una suba del 14,7% en marzo y un acumulado del 101% desde noviembre de 2023.

En tanto, los productos de verdulería aumentaron un 12,66% en los últimos 30 días y un 90,35% desde el anteúltimo mes del 2023. Mientras las carnes subieron en esos lapsos 6,31% y un 72,23% respectivamente.

De acuerdo con el relevamiento, una familia requirió $349.178,22 más que en noviembre de 2023 para comprar los mismos productos.

De acuerdo con el sondeo de Isepci, los cinco productos que más aumentaron en marzo en relación con noviembre, los barrios populares del conurbano bonaerense fueron:

Azúcar: 195,65%

Arroz: 128,26%

Lechuga: 344,44%

Acelga: 300%

Pescado: 96,55%.

Cuándo se difunde la inflación de marzo del INDEC

El INDEC publicará el índice de precios al consumidor de marzo (IPC) el viernes 12 de abril.

La inflación de febrero llegó a 13,2% y acumuló 276,2% en los últimos 12 meses.

Según dijo en TN el ministro de Economía, Luis Caputo, el índice de precios de marzo se ubicará en torno al 10%. Para el funcionario, la inflación “está colapsando” y no hay “razones macroeconómicas” para que los precios continúen acelerándose. Mientras, afirmó que el IPC de abril “va a estar cómodamente en un dígito, sacando los precios estacionales”.

En tanto, para los analistas, es probable que en marzo los alimentos suban por debajo del nivel promedio de inflación. Esa tendencia ya se dio en febrero, cuando el rubro aumentó 11,9% frente a un dato general de 13,2%.

La Subsecretaría de Prevención y Protección Ciudadana, en conjunto con la Oficina de Asociaciones Vecinales de la Municipalidad de Puerto Madryn, convoca a una nueva edición del curso de manipulación de alimentos.

Los días designados para esta capacitación son el lunes 15 y martes 16 de abril y se llevará a cabo en el Centro de Gestión Barrial Nº2, ubicado en Río Mayo y El Maitén.

El principal objetivo de este curso es proporcionar a los manipuladores de alimentos y a cualquier persona interesada en la materia, los conocimientos, herramientas y competencias técnicas necesarias para garantizar un manejo seguro y adecuado de los alimentos.

La jornada de capacitación se desarrollará de 9 a 12 horas. Las personas interesadas en participar deberán anotarse el viernes 12 de abril de 10 a 12 horas en la sede mencionada.

Es importante señalar que las inscripciones se realizarán por orden de llegada y estarán sujetas a la disponibilidad de cupos, que en esta ocasión son limitados a 15 participantes.

Para asistir al curso, es requisito indispensable presentar la constancia de inscripción, el DNI, así como un cuaderno y una lapicera para tomar apuntes durante la jornada.

Luego de aprobarlo, las personas participantes tendrán 30 días para abonar el canon de 28335 pesos en Belgrano 585, correspondiente al Carnet de Manipulador de Alimentos.

Esta iniciativa educativa busca contribuir al fortalecimiento de las buenas prácticas en el manejo de alimentos en nuestra comunidad.

Próximas fechas del curso 

– Sede Vecinal del barrio Presidente Perón (Marzullo y Albarracín)
Inscripción: 23/4 de 10 a 12 horas.
Curso: Miércoles 24 y jueves 25 de abril de 9 a 12 horas.
20 Cupos.

– Sede Vecinal del barrio Güemes (Ferrocarril Patagónico y Pasaje Becker)
Inscripción: 26/4 de 10 a 12 horas.
Curso: Sábado 27 de abril de 10 a 16 horas.
20 Cupos.

– Oficina de Asociaciones Vecinales (Piedrabuena 440)
Inscripción: 26/4 de 8 a 13 horas.
Curso: Lunes 29 y martes 30 de abril de 9 a 12 horas.
20 Cupos.

La corrección de precios relativos que lleva adelante el Gobierno tiene, hasta el momento, un impacto parcial. Aquellos precios atrasados, principalmente tarifas pero también otros servicios de sectores regulados como prepagas -ahora con libertad de acción en materia de precios- se empezaron a ajustar bruscamente para empatar a la suba acumulada de la inflación. En algunos casos, según el propio ministro de Economía, Luis Caputo, esa “puesta al día” luce excesiva, como en el caso de la medicina privada.

Pero no es ese el único problema y, posiblemente, tampoco el principal. Porque en la medida en que en los últimos los precios de los servicios se atrasaron respecto de la inflación y marcaron una diferencia cada vez mayor con el precio de los bienes, estos últimos le ganaron no sólo al nivel general de inflación -precisamente por promediar con los servicios- sino que también lo hicieron medidos en términos del dólar contado con liquidación (CCL), además del oficial, claro.

Es decir, los bienes, o al menos un conjunto importante de ellos, muestran hoy precios “adelantados” cuya corrección se vislumbra más que lenta o, directamente, no se vislumbra. El caso más destacado es el de los alimentos.

Desde el equipo de Romano Group, el economista Salvador Vitelli, recopiló de manera comparada la evolución de los precios de los alimentos y bebidas con el valor del dólar tanto oficial como CCL en los últimos 5 años, es decir, desde abril de 2019.

En pocas líneas, el resultado arrojó que en contraste con el dólar oficial, la variable con una incidencia clave en el rubro y que debería determinar gran parte de la trayectoria de sus precios, los alimentos y bebidas acumularon en los últimos años un aumento 41% al tipo de cambio oficial. La brecha se reduce al 14% si la comparación es con el dólar financiero. “De manera análoga se comportan el resto de bienes, con servicios que muestran un atraso mayor con caídas de 11% vs el dólar oficial y de 28% contra el CCL”, agregó el economista.

Impulsados por la carne, los panificados y los lácteos, los precios de los alimentos se incrementaron un 0,4% en la primera semana de abril y registraron la menor suba semanal desde el comienzo de julio de 2023.

Los datos se desprenden del último relevamiento de inflación en alimentos que elabora la consultora LCG. En las últimas cuatro semanas, los productos de la canasta básica tuvieron un incremento promedio por debajo de dos dígitos que no se registraba desde noviembre, al anotar 8,5% promedio y 5,3% medido de punta a punta.

Según dijo en TN el ministro de Economía, Luis Caputo, el índice de precios de marzo se ubicará en torno al 10%. Para el funcionario, la inflación “está colapsando” y no hay “razones macroeconómicas” para que los precios continúen acelerándose. Mientras afirmó que el IPC de abril “va a estar cómodamente en un dígito, sacando los precios estacionales”.

En tanto, para los analistas, es probable que en marzo los alimentos suban por debajo del nivel promedio de inflación. Esa tendencia ya se dio en febrero, cuando el rubro aumentó 11,9% frente a un dato general de 13,2%.

Inflación en alimentos: qué productos aumentaron en la primera semana de abril

En la primera semana de abril, las comidas listas y los panificados fueron los rubros que más aumentaron, con un alza de 3,98% y 2,98%, respectivamente. De acuerdo con el relevamiento, el incremento de esas categorías fue compensado por la caída en el precio de las bebidas, que bajó 3,68%. Los analistas de LCG destacaron que la carne y los lácteos empujan la suba de la inflación.

Por su parte, solo cuatro de las 10 categorías analizadas se ubicaron por encima del promedio semanal, que fue del 0,4%.

Cuánto aumentaron los alimentos en las últimas cuatro semanas

De acuerdo con LCG, los alimentos registraron una inflación promedio del 8,5% en las últimas cuatro semanas. En tanto, medido de punta a punta, los productos de la canasta básica subieron 5,3%.

Cinco de las 10 categorías relevadas mostraron subas superiores al 8%, a lo largo de las últimas cuatro semanas. A continuación, los productos que más subieron en:

Lácteos y huevos: 16,2%;

Verduras: 12,3%;

Comidas listas para llevar: 12,2%;

Pan, cereales y pastas: 8,6%;

Condimentos y otros productos alimenticios: 8,4%;

Carnes: 6,4%;

Aceites: 4,4%;

Bebidas e infusiones: 4%;

Azúcar: 2,5%;

El Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) registró una disminución del 3,5% en febrero de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. Este descenso refleja el impacto de las elevadas tasas de inflación en el poder adquisitivo de los consumidores.

El Indicador de Consumo (IC) elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) reveló un retroceso del 3,5% en febrero de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta caída representa un incremento desestacionalizado del 1,5% con respecto a enero, tras descontar los efectos estacionales del consumo a lo largo del año.

El IC, que evalúa la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales de manera mensual, refleja el continuo impacto de las elevadas tasas de inflación en el poder de compra de las personas. Esta situación ha profundizado la caída del consumo debido a la pérdida real de poder adquisitivo.

En los primeros dos meses del año, el IC acumula un decrecimiento del 2,7% interanual, revirtiendo el valor positivo del último mes del año anterior. Esta tendencia a la baja en las tasas de crecimiento interanual se mantiene desde enero, marcando un nuevo valor negativo en febrero de 2024.

Factores como el recorte de asignaciones y subsidios, así como ajustes salariales por debajo del ritmo inflacionario, han impactado negativamente en la capacidad de consumo de las familias. Este panorama se enmarca en un contexto de ajuste fiscal para lograr el equilibrio o superávit fiscal necesario, lo que también ha contribuido a la disminución del consumo.

En cuanto a la inflación, aunque continúa su proceso de desaceleración, se registró una variación mensual del 13,2% en febrero de 2024, con una interanual del 276,2% y una acumulada anual del 36,6%.

Los rubros más afectados por la caída del consumo fueron recreación y transporte, con disminuciones del 13,2% y 2,3% respectivamente en comparación con el año anterior. Esta tendencia a la baja se verifica en las variaciones interanuales, con signo negativo en tres de los últimos cuatro meses.

Además, la caída en febrero se suma a los índices negativos informados por otras cámaras empresariales, como la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que reportó una disminución del 28,5% interanual en su índice de ventas minoristas.

 

Los precios de los alimentos subieron 0,7% en la última semana y registraron la menor suba semanal desde la cuarta semana octubre de 2023 cuando habían anotado la misma variación. El valor de los productos de la canasta representó una desaceleración de 2,5 puntos porcentuales frente a los siete días previos. En lo que va de marzo, en tanto, los precios acumulan un alza del 7,7%.

Los datos se desprenden del último relevamiento de inflación en alimentos que elabora la consultora LCG. En las últimas cuatro semanas, los productos de la canasta básica tuvieron un incremento promedio del 11% y 9,1% medido de punta a punta.

Según los analistas, es probable que en marzo los alimentos suban por debajo del nivel promedio de inflación. Esa tendencia ya se dio en febrero, cuando el rubro aumentó 11,9% frente a un dato general de 13,2%.

Inflación en alimentos: qué productos aumentaron en la segunda semana de marzo

En la tercera semana de marzo, las verduras y los lácteos fueron los rubros que más aumentaron, con un alza de 7,1% y 5%, respectivamente. Le siguieron el azúcar y las carnes con el 4% y 1%.

De acuerdo con el relevamiento, el incremento de esas categorías fue compensado por la caída en el precio de las bebidas, que bajó 6,4%. Los analistas de LCG destacaron que, sin esta categoría, la inflación semanal se habría ubicado en torno al 1,3%. Por su parte, solo cuatro de las 10 categorías analizadas se ubicaron por encima del promedio semanal, que fue del 0,7%.

Cuánto aumentaron los alimentos en las últimas cuatro semanas

De acuerdo con el sondeo, los alimentos registraron una inflación promedio del 11% en las últimas cuatro semanas. En tanto, los productos de la canasta básica subieron 9,1% medido de punta a punta en el mismo período.

A lo largo de las últimas cuatro semanas, dos de las 10 categorías relevadas mostraron subas superiores al 11%.

Lácteos y huevos: 18,1%;

Condimentos y otros productos alimenticios: 18%;

Carnes: 10,6%;

Comidas listas para llevar: 10,4%;

Azúcar: 10,2%;

Frutas: 9,9%;

Pan, cereales y pastas: 9,5%;

Verduras: 9,4%;

Bebidas e infusiones: 7,1%;Aceites: 6%.

De cuánto será la inflación de marzo, según las consultoras

Las proyecciones de las consultoras privadas para el dato del índice de precios al consumidor de marzo oscilan entre 12% y 14%, impulsadas por las subas en colegios, prepagas y tarifas.

En el caso de la inflación de alimentos, señalan que se ubicaría por debajo del nivel promedio de inflación, debido a la estabilidad cambiaria. Esa tendencia ya se dio en febrero, cuando el rubro aumentó 11,9% y la variación mensual fue del 13,2%.