Tag

canasta básica

Browsing
La canasta básica de alimentos –compuesta por 38 artículos- aumentó un 2,1% en la primera quincena de septiembre, con lo que acumula un avance del 38,9% en el año, según un informe de Consumidores Libres.

El relevamiento se realizó en supermercados y negocios minoristas de la ciudad de Buenos Aires, más específicamente en los barrios de La Boca, Caballito, Liniers y Pompeya.

Los productos que más subieron fueron zapallo anco (23,80%), cebolla (9,6%), Mermelada (8,85%), manteca (7,45%), jabón en polvo (6,3%) y café La Morenita (5,9%). En tanto, bajaron la acelga, la naranja, la manzana, los fideos secos y la leche.

En el acumulado anual, la cebolla lidera los avances con una disparada del 160,5%, las salchichas (74,5%), la falda (63%), la picada común (59,4%) y carnaza (58,45%), así lo reseña Ámbito.

La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios subió 8,3% en agosto, impulsada por el aumento en las brechas de la mandarina, la cebolla, la naranja, la papa y el zapallito.

En promedio, los consumidores pagaron 5,6 veces más de lo que cobró el productor por los productos en la tranquera de sus campos, cuando en julio la diferencia fue de 5,15 veces. Pero con muchas dispersiones: mientras en la mandarina la brecha fue de 13,3 veces, en la frutilla fue de 1,73 veces.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a precios diarios online de los principales supermercados del país, más de 700 precios de verdulerías y mercados para cada producto, y precios de origen de las principales zonas productoras que releva un equipo de 35 encuestadores.

En agosto, el IPOD agrícola subió 10,6%, incrementando su brecha a 6,05 veces, ubicándose casi en los mismos valores del mismo mes del año pasado.

El IPOD ganadero, en tanto, bajó 5,4%, ubicándose en 3,68 veces, incluso 3,4% por debajo de agosto 2018.

La participación del productor en el precio final se mantuvo prácticamente estable, apenas bajó 0,3% a 23,6% promedio, desde el 23,7% el mes anterior.

Mayores y menores brechas

Los productos con mayores brechas en agosto fueron: la mandarina, donde el precio se multiplicó por 13,3 veces desde que salió del campo, el limón con una multiplicación de 12,1 veces, la naranja con 11,9 veces, la pera con 9,4 veces, la manzana roja con 8,5 veces, el arroz con 7,3 veces, y el pimiento rojo con 6,3 veces.

Los productos con menores brechas, en tanto, fueron: la frutilla con 1,73 veces, el huevo con 2,27, el tomate con 2,31 veces, la acelga con 2,48 veces, el repollo con 3,22 veces, la carne de pollo con 3,35 veces, y la papa con 3,46 veces.

Productos donde más subió y bajó la brecha

En agosto hubo 12 productos donde las brechas subieron y 13 donde bajaron. La intensidad de los aumentos hizo que, en el promedio, se registre un deterioro de la situación en el mes.

En promedio, los precios de origen subieron 8,83% en el mes, mientras que los precios en destino subieron 11,58% en los comercios minoristas y 8,52% en los hipermercados.

El principal producto que empujó la brecha fue la mandarina, donde la diferencia de precios entre origen y destino subió 144%. Ese aumento ocurrió por la baja de 57,3% en los precios de origen. Según indican los productores responde a la fuerte caída del consumo. Aunque los precios al público subieron 4,1%, todo el ajuste recayó en el productor.

La cebolla es el segundo producto con mayor variación en la brecha IPOD (+35%). Se explica por un aumento del 49% en los precios de destino por el cambio de temporada, según informan los productores, al haber menos producto disponible. Los precios de origen, en tanto, subieron 10,1%.

Entre los productos con más caída en la brecha se encuentra la acelga, con una baja del 21%. Se explica, básicamente, por una suba del 26,2% en el precio al productor debido a una mejora en la calidad vendida y cierta estabilidad en términos climáticos. Esto permite sostener un producto de buena calidad que puede ser cobrado más caro. Los precios en destino se mantuvieron sin cambios.
También el repollo tuvo una caída del 27% en la brecha IPOD en el mes, que se explica casi en su totalidad por un aumento del 55% en el precio de origen.

Participación del productor

El aumento en la brecha entre precios de origen y de destino no modificó la participación promedio del productor en el precio final del producto, que apenas se redujo 0,3%, de 23,7% en julio a 23,6% en agosto.

Los productos con menor participación del productor en el precio fueron: la mandarina, donde el productor apenas recibió el 7,5% del precio final, el limón con el 8,3%, la naranja con el 8,4%, y la pera con el 10,6%.

En cambio, en la frutilla en agosto el productor se llevó el 57,7% del precio que pagó el consumidor, en el huevo el 44%, y en el tomate el 43,4%.

El IPOD es un indicador elaborado por el área de Economías Regionales de CAME para medir las distorsiones que suelen multiplicar por varias veces el precio de origen de muchos productos agropecuarios en el recorrido desde que salen del campo y hasta que llegan al consumidor. Esas distorsiones son muy dispares según producto, región, tipo de comercio y época del año.

En general, las diferencias están determinadas por un conjunto de comportamientos, algunos especulativos de diferentes actores del mercado (básicamente grandes cadenas de supermercados) que se abusan de su posición dominante. Otros son factores comunes como la estacionalidad, que afecta a determinados productos en algunas épocas del año, o los costos de almacenamiento y transporte, así lo reseña Elonce.

Distintas cadenas de supermercados ofrecerán desde mañana, y hasta fin de año, miles de productos de 14 categorías de alimentos de la canasta básica sin IVA, según dispuso el Gobierno.

Así lo informaron hoy las cadenas de supermercados minoristas Carrefour y Walmart, como la mayorista Yaguar, para las categorías de aceite de girasol, maíz y mezcla; arroz; azúcar; conservas de frutas, hortalizas y legumbres; harina de maíz y trigo; huevos; leche; pan; pan rallado y/o rebozador, pastas secas; yerba mate, mate cocido, té; y yogur entero y/o descremado.

El presidente de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU, que agrupa a las cadenas más grandes del país), Juan Vasco Martínez, señaló que «hay que hacer toda una operación con sistemas y analizar casi referencia por referencia», pero estimó que algunas cadenas podrían aplicarla mañana.

«Según las cadenas y formatos (la medida) debe estar afectando a 4.000 o más referencias» y la idea del Gobierno es que la rebaja del IVA «pueda ser usada como colchón ante las listas de precios que se reciban a partir del lunes», dijo Vasco Martínez a radio Milenium.

El empresario precisó que el promedio de aumentos de precios en los productos básicos «es del 20%», pero la compensación no alcanzará a productos «como el aceite, que subió 25% o un poco más».

En líneas generales, agregó Vasco Martínez, «se espera que esto permita absorber las nuevas listas de precios, con algunas variaciones», y evaluó que el anuncio oficial «es una señal para el resto de los integrantes de la cadena, como para que se serenen los ánimos».

El titular de ASU recordó que en julio pasado la caída en el volumen de ventas fue del 10% interanual, con lo cual «no hay mercado que pueda convalidar ningún delirio ni una picardía» en materia de remarcación de precios.

«Con números en rojo hace más de un año no hay lugar para ningún tipo de especulación en ese sentido», aseguró.

Vasco Martínez anticipó que falta aún una norma complementaria de la AFIP sobre la rebaja del IVA, que se conocería el próximo lunes.

Consideró, de todos modos, que algunas cadenas de supermercados podrán aplicar las disminuciones «desde mañana» y el resto a comienzos de la semana próxima.

Según Vasco Martínez, en los últimos días «hubo algo de stockeo por parte de los consumidores, en compras con tarjetas de crédito, pero no una situación de pánico o en los volúmenes de otras oportunidades, porque las familias tampoco tienen mucho margen».

El empresario explicó por último que el traslado de la devaluación del peso obedece a que «las commodities están atadas al precio internacional, mientras hay insumos básicos de la industria importados o dolarizados, como la chapa, el cartón, los envases tetra o de vidrio».

Es un 61,1% más que hace un año. Las cifras son alarmantes.

La Canasta Básica Total (CBT) para una familia tipo, que define el nivel de pobreza, aumentó 61,1% en los últimos doce meses, informó este martes el INDEC.

Con relación a abril, subió 2,9% y una familia tipo necesitó $ 30.337,84 para no ser pobre.

La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el nivel de indigencia, aumentó 2% en mayo, y su costo se elevó a $ 12.806,78.

La canasta básica total aumentó en los primeros cinco meses del año un 19%, mientras la alimentaria creció 18,5% desde diciembre último.

En los últimos doce meses, la canasta básica total acumuló un alza del 61,1%.

La Defensoría de la Tercera Edad indicó mediante un relevamiento que el 1 de abril un jubilado necesitó 30.524 pesos para cubrir su canasta básica, contra la jubilación mínima que es de 10.400.

“Este monto continúa denotando un desfasaje con los haberes de alrededor de 2.500.000 jubilados y pensionados que perciben una remuneración mínima de 10.400 pesos”, detalló el defensor del Pueblo de la Tercera Edad, Eugenio Semino.

A la vez, hay 1.300.000 personas que reciben Pensiones No Contributivas y la Pensión Universal para Adultos Mayores que se ubican en 7287,25 y 8328,29 pesos, respectivamente. De este modo, hay “más de un 70% de los mayores sin poder cubrir sus necesidades básicas”.

La Canasta básica del Jubilado está compuesta por alimentos, productos de higiene y limpieza, medicación y artículos de farmacia, impuestos y servicios, transporte, vestimenta, gastos de vivienda y recreación.

El relevamiento anterior se hizo en diciembre, cuando se ubicaba en 26.043 pesos. Es decir que en cuatro meses trepó un 17%.

Esta medición comenzó mayo de 2010, cuando la canasta se ubicó en 2.053 pesos, de modo que el aumento en nueve años fue de 1386%.

 

 

Minuto Uno

La Canasta Básica Total (CBT) para un grupo familiar conformado por dos adultos y dos niños en edad escolar, ascendió a los 38.611 pesos en Caleta Olivia y ese fue el valor más elevado de la región.

El Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, que tiene al frente al contador César Herrera, elaboró un completo relevamiento de más de 500 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en las ciudades de Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Trelew y Puerto Madryn. Asimismo, para el informe se efectuó una recolección de datos sobre los mismos productos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para poder realizar una comparación con los precios patagónicos.

Del relevamiento se desprende que la canasta básica de Caleta Olivia es la más elevada de la región con un costo de 5.018 pesos (para una persona sola), seguida por la de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly con 4.991 pesos y la de Trelew con Puerto Madryn que ascendió a los 4.594 pesos.

La Canasta Básica Total (CBT) para un grupo familiar conformado por dos adultos y dos niños en edad escolar, ascendió a los 38.611 pesos en Caleta Olivia y ese fue el valor más elevado de la región. En el segundo escalón se ubicó la CBT de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly que se posicionó en los 38.402 pesos, mientras que la de Trelew y Puerto Madryn fue de 35.351 pesos para el mismo grupo familiar mencionado. La CBT porteña se ubicó en los 36.805 pesos mostrando las mismas variaciones concluidas anteriormente.

DIFERENCIAS ENTRE EL VALLE Y COMODORO – LA PATAGONIA Y CABA

Estos valores relevados en enero pasado mostraron que la CBA de Trelew y Madryn fue un 3,5% más barata que en CABA; mientras que la de Comodoro estuvo un 4,3% por encima de los precios registrados en el mayor centro urbano del país. Así se concluye que en el Valle chubutense es más barato vivir que en la Capital Federal, pero además es un 7,5% menos costoso que en Comodoro. Entre las de Caleta y Comodoro la diferencia de la primera por sobre la segunda es de solamente un 0,5%.

Las diferencias entre los precios del Valle y Comodoro más abultados se registraron en los rubros de las legumbres con un 33,5% más barato en el norte chubutense, y las frutas y las verduras con un 32,9% por debajo que en el sur provincial. Las bebidas no alcohólicas en el Valle fueron un 8,4% más económicas que en Comodoro y los precios del azúcar, café, te, yerba y condimentos tuvieron una diferencia a favor del Valle del 7,6%.

El rubro de mayor diferencia entre Comodoro y Rada Tilly frente a los precios de CABA fue el de las legumbres que se posicionó un 38,7% por encima de los valores capitalinos; mientras que los el rubro de los aceites y vinagres del Valle fueron un 18,2% más caros que en CABA.

El rubro que resultó más barato que en CABA fue el del azúcar, café, te, yerba y condimentos, los que en Trelew y Puerto Madryn estuvieron un 25,3% por debajo de los capitalinos y los de Comodoro y Rada Tilly se ubicaron un 19,2% más abajo.

El Patagónico

El precio de la canasta básica alimentaria (CBA) aumentó 53,5% durante el 2018, por lo que una pareja con dos hijos requirió de $ 10.197,53 para comprar la cantidad mínima de comida y no caer por debajo de la línea de la indigencia, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, el precio de la canasta básica total (CBT), que además de alimentos reúne una cantidad mínima de indumentaria y servicios, aumentó durante el año pasado 52,9% por lo que ese mismo núcleo familiar requirió de $ 25.493,80 y no caer por debajo de la línea de la pobreza.

Solo en diciembre, el costo de la canasta básica alimentaria aumentó 0,7% mientras que el de la total se incrementó en 1,1%.

El Indec informará el 28 de marzo los índices de pobreza e indigencia a partir de los valores del segundo semestre de 2018.

Con los valores de la canasta básica total el Indec elaborará la medición del Índice de la pobreza, entendida ésta como las personas cuyos ingresos no alcanzan para comprar un mínimo de indumentaria y el pago de servicios, además de alimentos.

En tanto que con los valores de la canasta básica alimentaria se confecciona el Índice de indigencia, que comprende a aquellas personas cuyos ingresos ni siquiera alcanzan para comprar la cantidad indispensable de comida para la subsistencia.

Fue justamente entre julio y diciembre que la inflación se aceleró, acumulando el 27,5% y elevó los precios principalmente de la canasta básica alimentaria.

A finales de septiembre, la medición del primer semestre del 2018, arrojó un índice de pobreza del 27,3% superior al 25,7% del segundo semestre del 2017.

En tanto, el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina informó que en su medición para el tercer trimestre del año pasado, el índice de pobreza aumentó al 33,6% desde el 28,2% de julio-septiembre del 2017.

Sin embargo la indigencia se mantuvo casi sin variantes, aumentó sólo 0,4 puntos porcentuales, a 6,1%.

El Indec informó que en el primer semestre del año, el índice de pobreza alcanzaba al 27,3% de las personas, dentro de las cuales 4,9% eran indigentes.

Esa medición estuvo por debajo del 28,6% del primer semestre del 2017, y dentro de los cuales 6,2% eran indigentes. Al momento de estas mediciones, la economía crecía a una tasa del 3,5%.

ambito.com