Tag

CAPS

Browsing

El secretario de Desarrollo Comunitario de Puerto Madryn estuvo presente en la asamblea convocada por trabajadores y profesionales de la salud ante la situación edilicia y el pedido para dar seguridad y continuidad en la atención del centro en el barrio Perón a ante lo cual señaló la tratativas para que se instalen entre 2 y 4 módulos.

“Ante la noticia de cierre, el mismo señor intendente, no solo llamó al señor Aguilera de provincia, sino realizó el pedido formal y lo último que sabemos es que hay un presupuesto de estos módulos y esta el compromiso. En principio  son dos y pudiendo ver si llega a cuatro, estamos a la espera y la noticia de cuando se van instalar”, señaló el titular de la Secretaría de Desarrollo Comunitario municipal, Pablo García, ante la consulta de El CHUBUT.

Respecto a la actual situación de obra en el edificio, señaló: “Hay algunas salas que hay que cerrarlas, preventivamente, no porque vaya a existir un riesgo de colapso de la estructura  sino porque hay que realizar tareas en el ala oeste e involucran la cocina, el sector de calderas, el gas está cortado y desde la dirección del Hospital han contratado al personal matriculado para comenzar con recomposición del suministro”.

Y añadió: “Para finalizar con las tareas que apuntalarían la estructura es una obra que no demandará más de dos meses, después de haber hecho una inspección se vio que la situación no es tan grave, porque se pensó que cedía el terreno y no es eso, tenía una perdida muy grande de agua que iba barriendo el piso debajo del edifico. Al haber cortado y subsanado el problema se comenzó con el relleno”.

Por último, comentó: “También estamos viendo, desde salud provincial y municipal, realizar el informe del resto de las reparaciones que hay que hacer para aprovechar el trabajo de la empresa y que haga de manera integral y el centro quede con las instalaciones perfectas”.

Como la pandemia no pasó y aún se requiere seguir combatiéndola, el espacio continuará funcionando totalmente abocado a ello. Sin embargo, Mauricio Lucero le aseguró a la edil que continúa en marcha el proyecto de transformarlo en un CAPS.

La concejala de Juntos por el Cambio, María Eugenia Domínguez, se reunió ayer con el director del Área Programática Norte, Mauricio Lucero, y la presidenta del cuerpo legislativo local, Noelia Corvalán, entre otros concejales. Durante el encuentro, el funcionario respondió al pedido de informes de la edil de la oposición respecto del presente y el destino del Hospital Modular, el cual se abrió para hacer frente a la pandemia de Coronavirus y en un futuro podría responder a la necesidad de tener más centros de salud públicos en la ciudad.

“Lo que Lucero dijo es que todavía se está utilizando como vacunatorio y no han avanzado en el cambio de función porque están esperando a ver cómo evoluciona la situación del COVID-19, que cuando la situación de pandemia esté más clara se va a avanzar para utilizarlo como un Centro de Atención Primara de Salud (CAPS), y que la idea es que vaya readecuándose con personal médico y atención de urgencias”, contó la dirigente al ser consultada por EL CHUBUT.

En tanto, según el funcionario la ambulancia que llegó con el Modular quedaría ahí para dar respuesta a esa zona de la ciudad y para realizar traslados en caso de ser necesario. En cuanto al equipamiento, informó que una parte está allí y otros elementos están siendo utilizados en préstamo en el Hospital y en CAPS de distintos puntos; sin embargo, volverán a su lugar de origen cuándo el Modular comience a funcionar como se prevé que lo haga.

Ampliar la capacidad de repuestas 

“También nos informó que se presentaron proyectos para readecuar el uso de algunos espacios del Hospital y así ampliar su capacidad de respuesta, teniendo en cuenta en crecimiento en cantidad de habitantes que está teniendo nuestra ciudad”, destacó Domínguez, quien también aseguro a este medio estar conforme con la respuesta brindada por Lucero.

“Tuvo muy buena predisposición para responder a las preguntas y se puso a disposición para darnos cualquier tipo de información que lo vecinos requieran en el futuro”, aseguró la edil. En este marco, continúa en marcha el proyecto para que el Modular en poco tiempo más sea un nuevo CAPS a disposición de todos los madrynenses.

Se trata de un proceso de actualización en la formación en RCP. La actividad se desarrollará en los 10 Centros de Atención Primaria de la Salud.

La Subsecretaría de Atención Primaria de la Salud junto al Área del Primer Nivel de Atención del Hospital Isola, en articulación con la Dirección de Protección Civil Municipal, iniciaron un proceso de actualización en la formación en RCP para los trabajadores y trabajadoras de los diferentes Centros de Atención Primaria de la Salud.

La actividad inició el 6 de mayo en el Centro de Salud Fontana y se desarrollará a partir de una amplia agenda que abarca los 10 CAPS locales, finalizando el 29 de julio en el Centro de Salud Primitiva Azcarate.

Vale destacar que los paros cardiorrespiratorios constituyen de las principales causas de muerte a nivel mundial, siendo de fundamental importancia que todos los efectores de salud del primer nivel de atención sean capacitados y entrenados en protocolos de RCP y sus actualizaciones permanentes.

Esta propuesta surge desde el área de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Puerto Madryn y apunta a contribuir a la gestión pública de calidad.

Esta semana, en Comodoro Rivadavia, en simultáneo con el resto de la provincia se dio inicio a la campaña de vacunación contra la gripe. El objetivo es reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas que puede ocasionar la infección por el virus influenza.

La vacuna, gratuita y obligatoria, ya se puede aplicar en cada uno de los hospitales públicos y Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) que integran el Área Programática Sur. Así, quienes se acercan a los hospitales Regional, Rada Tilly, Alvear, Diadema, Sarmiento, Río Mayo, Río Senguer, podrán aplicarse la vacuna antigripal.

El objetivo del Ministerio de Salud de Chubut en esta campaña es lograr una cobertura mayor o igual al 95% en cada grupo de la población en riesgo. Se debe recordar que la vacunación antigripal debe aplicarse en tiempo y forma, y se recomienda hacerlo antes del comienzo del invierno (etapa de mayor circulación del virus influenza) o mientras haya circulación viral. La campaña de vacunación en un inicio está destinada a mujeres gestantes, en cada embarazo y en cualquier trimestre de la gestación; mujeres puérperas, hasta el egreso de la maternidad si no recibió la vacuna durante el embarazo, con un plazo máximo de 10 días; niños y niñas de 6 a 24 meses de edad; personas entre los 2 y 64 años que tengan factores de riesgo (deben presentar orden médica o documentación que certifique la existencia de enfermedades preexistentes, incluidas entre los factores de riesgo); y personas de 65 años y mayores. En este último caso no necesitan orden médica para aplicarse la vacuna, y en el momento de la aplicación recibirán también la vacuna contra Neumococo, en caso que corresponda.

A continuación detallamos qué patologías son consideradas de riesgo.

Enfermedades respiratorias crónicas

a. Crónica: hernia diafragmática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], enfisema congénito, displasia broncopulmonar, traqueostomizados crónicos, bronquiectasias, fibrosis quística, etc.

b. Asma moderada y grave en años previos.

Enfermedades cardíacas

a. Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías

b. Cardiopatías congénitas

Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica)

a. Infección por VIH/sida

b. Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/ día o su equivalente por más de 14 días)

c. Inmunodeficiencia congénita d. Asplenia funcional o anatómica (incluida anemia drepanocítica)

e. Desnutrición grave

Pacientes oncohematológicos y trasplantados

a. Tumor de órgano sólido en tratamiento

b. Enfermedad oncohematológica, hasta seis meses posteriores a la remisión completa

c. Trasplantados de órganos sólidos o precursores hematopoyéticos

Otros

a. Obesidad mórbida (con índice de masa corporal mayor a 40 Kg/m2)

b. Diabetes

c. Insuficiencia renal crónica en diálisis o expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses

d. Retraso madurativo grave en menores de 18 años de edad

e. Síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves

f. Tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años

g. Convivientes de personas con enfermedad oncohematológica

h. Convivientes de recién nacidos prematuros menores de 1.500

A partir de este lunes 7 de febrero, los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) realizarán evaluación y testeo ante síntomas compatibles o caso sospechoso de Covid19 en Puerto Madryn.

El trabajo se realizaba en el Centro Modular Sanitario, pero ahora se diversificará en los barrios a través de los centros de salud, de lunes a viernes de 10 a 12 horas.

Cabe recordar que deben testarse los casos con indicación de hospitalización por síntomas respiratorios y los sospechosos de los grupos de riesgo. En este último grupo se encuentran las personas con más de 60 años con vacunación incompleta, diabéticos tipo 1 y 2, personas con obesidad, pacientes oncológicos, inmunocomprometidos, personas con VIH, con insuficiencia renal crónica y embarazadas. Quienes no pertenezcan a estos grupos se confirmarán como positivos sin la necesidad de realizar un testeo. Los Centros de Atención

Primaria de la Salud donde realizarán la evaluación y testeo de síntomas son:

-CAPS «Ramón Carillo»: Azcuénaga y Marcos A.Zar

-CAPS «Güemes»: Ferrocarriles Patagónicos y Lereux»

-CAPS «Favaloro»: Rio Senguer y El Maitén, Barrio Pujol

-CAPS «Ruca Calil»: Zarlach esq Albarracín, Barrio Perón

-CAPS «Roque González»: Estivariz 2484 -CAPS «Madre Teresa de Calcuta»: Dorrego esq Piedra Buena

-CAPS «Primitiva Azcárate»: Comodoro Rivadavia s/n B° Roca -CAPS «Gobernador Fontana»: La Rioja esq España.

Cientos de personas continúan yendo día a día a realizarse hisopado a diferentes CAPS, en el marco del rebrote de COVID que se registra a nivel nacional.

En la mañana de este lunes, se pudo observar un gran número de vecinos haciendo largas filas para hisoparse. El laboratorio privado ubicado en la intersección de 25 de mayo y Rivadavia, también se pudo observar con muchas personas esperando para realizarse el test.

Vale recordar que, a partir de hoy lunes 10 de enero se atenderá para realizar testeo en horas de la mañana y de la tarde en los CAPS de la siguiente manera:

Caps Don Bosco: lunes, martes, miércoles y viernes de 9 a 12 hs. Miércoles de 14 a 17 hs.

Caps Buenos Aires: lunes y martes de 14 a 17 hs.
Caps Sargento Cabral: jueves y viernes de 14 a 17 hs.

La demanda no cesa. Por segunda semana consecutiva el vacunatorio central y los CAPS no dieron abasto con la cantidad de personas que concurren a inocularse contra COVID-19.

Debido a la cifra que se registró desde horas muy tempranas, antes del mediodía algunos Centros de Atención Primaria de la Salud ya se habían quedado sin dosis. Solicitaron a la gente que saquen turnos en horas de la tarde o regresen al día siguiente. Se reiteró desde cada uno de estos lugares como desde las autoridades sanitarias que “habrá vacunas para toda la comunidad”, razón por la cual debe llegar tranquilidad que a su tiempo, recibirán las dosis que necesiten.

Una puntual situación se dio en el CAPS del barrio Don Bosco en el que María Eugenia, una vecina se quejó por no poder acceder a la vacunación de los adolescentes de la familia, yendo a ese lugar por segundo día consecutivo. “Fui al vacunatorio central dos días seguidos y no alcancé a vacunarlos. Son dos. Acá en Don Bosco también me dijeron que a esta hora (antes del mediodía) ya no había más vacunas. Me dijeron que venga temprano o que regrese el próximo jueves que viene. Se quedan sin vacunas porque tienen tandas diarias. Necesito que me den una respuesta para que pueden vacunarse”, concluyó.

Uno de los Centros de Salud en el que temprano había gente esperando fue el de Villa Italia (Alem y Parry). Según su coordinadora, “se vacuna de lunes a viernes de 8.30 a 15.30. Las colas están en todos los Centros”. “Ojalá pudiésemos poner sillas a la sombra. Está desbordado el sistema, tanto con pacientes con Covid como quienes vienen a completar el calendario. Las personas están nerviosas, agresivas. No podemos hacer mucho. Nos dan más de 100 dosis pero llegan más personas que ese número por día. La gente está muy impaciente”, graficó.

La responsable del Área Externa del Hospital Zonal Esquel, Paola Rossi, dio a conocer que a partir de la semana que viene sumarán más horarios para testeos a raíz de la gran demanda de los vecinos, que han hecho largas filas para hisoparse.

Rossi indicó que ahora habrá posibilidad de testearse todos los días a la mañana y a la tarde. Los puntos continúan siendo los CAPS Don Bosco, Buenos Aires y Sargento Cabral.

De esta manera funcionará a partir de la próxima semana:

Lunes: de 9 a 12 en CAPS Don Bosco y de 14 a 17 en CAPS Buenos Aires

Martes mismos horarios y lugares.

Miércoles de 9 a 12 y de 14 a 17 en CAPS Don Bosco

Jueves de 14 a 17 en CAPS Sargento Cabral

Viernes de 9 a 14 en CAPS Don Bosco y de 14 a 17 en CAPS Sargento Cabral.

Desde este lunes 29 de noviembre, el Plan Detectar estará funcionando en el Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) San Cayetano, en el horario de 13 a 15 horas.

En el CAPS de Standard Norte estará lunes, miércoles y viernes de 9 a 11 horas, mientras que en el Centro de Salud Isidro Quiroga funcionará lunes, miércoles y viernes de 12 a 15 horas.

En el Centro de Salud Castelli, se concretarán hisopados martes y jueves de 12 a 15 horas y en el Hospital de Rada Tilly martes y jueves de 9 a 10:30 horas.

Se recuerda a la comunidad concurrir si cuentan con dos o más síntomas tales como fiebre, tos, dolor de garganta, pérdida de olfato o gusto, malestar del cuerpo, diarrea y vómitos. Deben asistir con DNI para ser evaluado y se recomienda asistir entre el tercer y quinto día de síntomas para que en caso de ser positivo puedan ser detectados con el test rápido.

Será hoy y mañana de 9 a 14, con el objetivo de llegar a la mayor cantidad posible de población y completar el esquema primario de inmunización, en una campaña de vacunación masiva que concluirá el sábado en el Gimnasio N° 2.

Durante dichos días, los centros de atención primaria de la salud municipales (Caps) tendrán como actividad primordial la inmunización, por lo que extenderán su horario normal de 9 a 14.

Asimismo, el tráiler de la Plaza 83 (zona centro) y el tráiler “Salud en tu barrio”, este último, emplazado hasta el 1 de diciembre en el destacamento de Bombores Voluntarios de barrio Laprida (Jamaica 430), también vacunarán en el horario de 9 a 14.

En ese marco el secretario de Salud, Carlos Catalá explicó que “la extensión horaria y la disponibilidad de dosis tiene como fin avanzar en lo que concierne a completar esquemas con segundas dosis y continuar para quienes ya cumplieron más de 6 meses de la segunda aplicación con la colocación de la dosis de refuerzo”.

Al mismo tiempo, agregó que “en los dispositivos contarán con todas las dosis y vacunas para todas las edades, excepto Sputnik segundo componente, que sólo estará disponible en el tráiler del centro”, explicitó.

Se recuerda que la dosis de refuerzo, más conocida como 3ra dosis, está destinada inicialmente al personal de salud, personas adultas de 70 años o más, personas adultas residentes en hogares de larga estancia y finalmente a toda la población que haya cumplido como mínimo 6 meses desde la aplicación de la última dosis del esquema primario o de la aplicación adicional.