Tag

empleo

Browsing

Ayala y Bellotti tuvieron un primer encuentro para comenzar a delinear una agenda de trabajo para el 2020.

El secretario de Trabajo de la Provincia, Cristian Ayala, se reunió este jueves en Buenos Aires con el viceministro de Trabajo de la Nación, Marcelo Bellotti. En este primer encuentro, que tuvo lugar en la sede del Ministerio, el Gobierno Nacional comprometió su apoyo a Chubut a fin de recuperar el empleo y promocionarlo, llegando a todos los sectores de la provincia.

Al respecto, Ayala señaló que “nos ha recibido el viceministro, vinimos a traerle un panorama de la situación en materia de trabajo y desempleo en todas las áreas que tienen que ver con la cartera de trabajo en la provincia del Chubut”.

“Fue un encuentro esperanzador, el Gobierno Nacional nos transmitió que habrá un acompañamiento sobre todo para recuperar el empleo, promocionarlo y llegar a todos los sectores de la Provincia”, valoró.

Asimismo Ayala indicó que “uno de los temas en los que comenzamos a trabajar, tiene que ver con un convenio para lo que es seguridad e higiene del trabajo, a través de la Superintendencia de Nación, para durante todo el año poder cumplir con las metas y objetivos en este tema”.

“Por otro lado, respecto al desempleo le hemos transmitido la preocupación sobre todo por el conglomerado Trelew y Rawson, que tiene una de las tasas de desempleo más altas del país, y se comprometieron las autoridades a brindarnos apoyo y asistencia para recuperar el empleo en esta zona”, destacó el Secretario de Trabajo provincial.

Inaes

Como parte de la agenda en Buenos Aires, Ayala también se reunió con el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Mario Cafiero.

“La Secretaría de Trabajo también tiene una Subsecretaría de Asociativismo y Cooperativas, con los cual nos encargamos de lo que tiene que ver con la Economía Social en la provincia, uno de los ejes fundamentales de la política en materia de recuperación del empleo y promoción”, explicó, así lo informó El Chubut.

El Gobierno del Chubut está regulando con la lapicera el “descalabro” realizado por la peor legislatura de la historia de Chubut, por eso vetaría el Registro Provincial de Empleo denominada “Ley Grazzini”.

Ley Grazzini sinónimo de desempleo

La industria del trabajo deberá abonar, si queda promulgada esta ley “antitrabajo”, una tasa mensual equivalente al cinco por ciento (5%) de la retribución bruta mensual y sumas no remunerativas, por cada empleado en relación de dependencia.

Grazzini Ambivalente

El ex Presidente de la Legislatura, el Diputado Provincial José “Pepe” Grazzini se mostró siempre ambivalente, pero en el último tramo de su período en la casa de las leyes, esta ambivalencia lo mostró sin equilibrio, a tal punto de presentar el polémico proyecto que pone en riesgo el trabajo de miles de chubutenses generando inestabilidad y sembrando un manto de dudas a los futuros inversores que podrían desembarcar en Chubut, debido a la falta de seguridad jurídica que genera esta ley.

Inconstitucional, Impuestazo encubierto

La norma sería un impuestazo encubierto la cual además sería una norma inconstitucional que terminaría en la Justicia.

La ley es rechazada por todo el arco industrial de Chubut, la Federación Empresaria Chubutense, la Cámara Industrial y de Comercio Exterior de Puerto Madryn y Región Patagonia (CIMA), La cámara de pymes petroleras, las distintas cámaras de comercios de las principales ciudades de la provincia concuerdan que esto afecta seriamente la generación de empleo y desarrollo además de trasladarse este impuesto a precios del sector servicios y consumo masivo.

En Casa de Gobierno descartan que el Gobernador Mariano Arcioni vetará esta ley del actual Ministro de Gobierno que deberá entender que si atentan contra la industria del trabajo los primeros contra los que atentan son los trabajadores ya que las empresas dejarán de invertir en nuestra provincia por no estar dadas las condiciones de estabilidad para que la matriz de producción vuelva a funcionar generando crecimiento para todos.

La Fech podría avanzar con un amparo en la Justicia. Consideran que la Ley es inconstitucional. Crea un registro y obliga a los empleadores a pagar un 5% de la masa salarial por cada trabajador. El impuesto del 8 mil al área de Trabajo de Provincia se duplica por contratar personal con menos de 5 años en Chubut.

Gran malestar y preocupación provocó en el sector empleador de la provincia la ley aprobada esta semana por la Legislatura que crea una nueva carga impositiva.

La ley que fue impulsada por el diputado José Grazzini (futuro ministro de Gobierno de la Provincia), crea el Registro de Empleo, al que de manera obligatoria deberán aportar el 5% de la masa salarial por cada trabajador.

Además establece que las empresas que contraten a ciudadanos nacidos o con residencia de 5 años en Chubut, seguirán aportando el 8 por mil a la Secretaría de Trabajo. Pero las que contraten personal de otra provincia, deberán aportar el doble, es decir, 16 por mil, por ese empleado.

«Se está analizando su inconstitucionalidad», confirmó ayer el integrante de la Cicech, Saturnino Zárate.

Agregó el comerciante de Trelew que «no se puede cargar así (al sector), arbitrariamente, para sostener otra actividad».

Criticó además que «los diputados, muy sentados en sus bancas y cobrando los sueldos que cobran, aplican un impuesto sobre los que estamos todos los días trabajando para sostener el negocio».

Y consideró que «es una contradicción» porque «por un lado se está pidiendo que colaboremos abiertamente con las instituciones, cosa que hacemos todos los días, y por otro lado nos siguen aplicando impuestos. Adónde vamos a ir a parar con esto».

Sostuvo Zárate que ese 5% más por masa salarial que deberán aportar los empleadores, «no lo podemos cargar a los precios, ya que de por sí estamos trabajando para evitar el cierre; es un nuevo impuesto que se carga sobre el comercio».
Adelantó que «por supuesto» irán a la Justicia en caso de ser necesario, si el Gobernador Mariano Arcioni no veta esta ley, cuestión poco probable ya que su impulsor, José Grazzini, será el próximo ministro de Gobierno de la Provincia.

Zárate lamentó que «se toman estas medidas sin antes consultar con los sectores» comprometidos.

«Hay que buscar otras alternativas que sean ideas novedosas, que traten de incrementar el trabajo en la zona, que se haga gestión en el orden nacional para bajar impuestos nacionales por ejemplo, que puedan hacer que venga gente y dar mano de obra. Y no cargar sobre los que ya estamos acá», informó Diario El Chubut.

La actual debacle podría poner en riesgo el trabajo de 300 mil personas. Turismo, servicios y pymes, los más golpeados.

El estallido social en Chile está comenzando a afectar seriamente la economía y el mercado laboral del país, después de más de un mes de protestas antigubernamentales, que han dejado al menos 23 muertos.

«Mi contrato vencía el 30 de octubre, y no me lo renovaron. Los empresarios se justificaron diciendo que las ganancias bajaron, y que los proveedores no pagan. Al final, lo dejan a uno sin trabajo. Ni siquiera hay posibilidad de renegociar», lamenta Carlos Muñoz, mientras analiza la aplicación de móviles de Uber.

Es su primer día de trabajo con Uber y todavía no se ha familiarizado con el programa, recién instalado en su teléfono. El coche ni siquiera es suyo. Se lo dejó un amigo que se apiadó de su situación. Muñoz trabajaba en las oficinas de una empresa de transportes que daba servicio al aeropuerto de Santiago de Chile.

Pero el sector turístico es uno de los más afectados por la crisis social, y la ola arrastró al ahora conductor de Uber, que perdió su trabajo. La industria del Turismo proyecta unos 37.000 ceses y 938 millones de dólares en pérdidas, después de que el 50 por ciento de los alojamientos hayan sido cancelados.

«Esto no solo me está pasando a mí. Le está pasando a mucha gente. Sobre todo a las pymes, que han tenido que cerrar por las manifestaciones», señala Muñoz.

En efecto, expertos del sector de las pequeñas y medianas empresas calculan que podría haber unos 100.000 negocios en riesgo de cierre. Al menos 6.800 pymes han reportado robo, saqueo o incendios.

Sectores como el comercio, el ocio o los servicios han sufrido un duro golpe durante estas semanas. El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, calcula que la crisis podría generar hasta 300.000 desempleados adicionales.

«Para mí está difícil», dice Muñoz. «Me encantaría poder decir que voy a encontrar trabajo esta semana. Pero, como están las cosas, en vez de contratar, están despidiendo», lamenta.

La cifra de desempleo se situó en el 7 por ciento en el tercer trimestre, pero el Ministerio de Hacienda teme que pueda ubicarse en el 10 por ciento próximamente.

El último año en el que la desocupación promedió un 10 por ciento fue en 2004. En algunos momentos de 2009, durante la crisis económica global, también se puso en dos dígitos.

«Toda situación que produzca incertidumbre, genera que los agentes económicos se vuelvan más cautos respecto de sus decisiones de inversión o de gastos, lo que, por una parte, frena la contratación de trabajadores, pero también puede provocar despidos, especialmente aquellos que puedan ser más baratos», comenta Hugo Caneo, docente diplomado en Administración de Riesgos de Unegocios, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile.

El Gobierno de Sebastián Piñera, cuyo índice de popularidad se encuentra por debajo del 15%, ha propuesto cambios económicos y la redacción de una nueva Constitución, pero las protestas continúan en las calles.

Cambios en el modelo económico

Quienes se manifiestan piden su renuncia y cambios profundos en el modelo económico del país. «Chile necesita que se restablezca el orden público, para facilitar el diálogo social, en base a que las personas tengan tranquilidad social», afirma el analista Caneo.

«Si no se vuelve a una situación de orden público, dada la destrucción de muchos supermercados y locales comerciales, así como el funcionamiento a media máquina de muchos otros, se produciría un efecto de disminución de ingresos», destaca el docente de la Universidad de Chile.

«Eso debiera repercutir en una mayor propensión a ajustar los gastos necesarios para producir la renta a la nueva realidad económica y comercial, esto es, a una realidad de despidos y menor contratación», añade Caneo.

Chile incluso podría entrar en recesión técnica en el último trimestre el año. El Banco Central del país andino ha reducido su expectativa de crecimiento del PBI desde el 2,5 por ciento hasta el 1,9 por ciento.

Impacto de la devaluación del peso

Otro problema adicional es la devaluación del peso chileno. El pasado 14 de noviembre, por primera vez en la historia, el dólar norteamericano se pagó a más de 800 pesos, lo que supuso un alza del 12 por ciento desde que iniciaron las protestas.

La cifra ha oscilado en los días posteriores, pero manteniéndose siempre por encima de los valores usuales. «Las dificultades repercutirían en un mayor empleo informal y precario y, por tanto, a menor ahorro y menor gasto», cree Caneo.

Quienes están perdiendo su trabajo lamentan, además, no poder pagar sus deudas. Los hogares del país andino son los más endeudados de la región.

«Con 300.000 pesos de salario mínimo (unos 340 euros, tras la devaluación de las últimas semanas) es imposible que una familia viva. Yo tengo dos hijos. Y no les puedo decir que no. Y como no les puedo decir que no, recurro a las tarjetas, y uno se endeuda», comenta Muñoz, el conductor de Uber.

Piden que el sector sea declarado en emergencia. Le enviaron una carta a Macri y Alberto Fernández con propuestas.

Sumidas en un proceso de caída que lleva más de un año, las empresas agrupadas en la Cámara de la Construcción (CAC) consensuaron un pedido que fue girado tanto al gobierno de Mauricio Macri como a la inminente gestión de Alberto Fernández. La entidad pidió que el sector fuera declarado en emergencia para que las autoridades puedan aplicar una batería de medidas tendientes a reactivar la actividad.

«Poner en marcha a la Construcción es rápido», explica Julio Crivelli, presidente de la CAC. «Pero se necesita sanear la ecuación financiera de las empresas porque las deudas se van acumulando, los intereses son cada vez más altos y se van a perder muchos más puestos de trabajo que los que se perdieron hasta ahora», explica el directivo, aludiendo a los 40 mil empleos que se perdieron en los últimos cuatro años.

La crisis abarca tanto a las empresas avocadas a la obra pública como al sector privado. En el primer caso, según Crivelli, se trata de contratos a largo plazo con cláusulas de ajuste por inflación que «no se respetan y terminan ralentizando o parando las obras». En el ámbito privado, «los empresarios no se largan a hacer nuevos proyectos. Solo se limitan a terminar las obras comenzadas pero no pueden sostener la estructura si no tienen trabajo», describió.

Con el agravante de que, según la entidad, las «recientes medidas agravaron la situación financiera de las provincias», ya que «el reperfilamiento de títulos de deuda afectó a sus activos financieros, lo que dificulta o imposibilita el cumplimiento de sus obligaciones de pago de las obras realizadas».

Además, de acuerdo con los argumentos de la CAC,  “el congelamiento de combustibles afectó las regalías provinciales, con similar efecto sobre sus posibilidades de pago. Esta medida condicionó además, severamente, las inversiones privadasen el sector de petróleo y gas, golpeando la actividad constructora vinculada”, expresó en el documento que presentó la entidad a la prensa, ayer, en la sede de Paseo Colon e Independencia.

Todas estas circunstancias, según el sector, provocaron efectos gravísimos sobre las empresas contratistas, en el marco de una inflación por encima del 50% anual y con costos de insumos afectados por la fuerte devaluación.

Con este diagnóstico, el Consejo Federal de la Cámara concluyó que:

  • Considera urgente que la Administración, declare la emergencia del sector en todo el país. Que calcule y consolide la deuda devengada en los contratos vigentes, emitiendo documentos de pago negociables o compensables».
  • También que aborde un nuevo y urgente plan de viviendas sociales a través de convenios con los Institutos Provinciales de Vivienda no menor a 40.000 unidades en todo el país que motorice la economía atacando de manera directa la pobreza y la falta de empleo.
  •   Además, que reformule, mediante un esquema de adhesión optativa, los contratos vigentes, adecuándolos a las actuales circunstancias, disponiendo la neutralización de plazos sin sanciones hasta el nuevo acuerdo, el que debería incluir un régimen automático de Variaciones de Costos.
  • Otra idea es que establezca un régimen de excepción para empresas PyMEs evitando sanciones y dando créditos, al tiempo de equiparar los montos que definen las categorías PyME a los usados para las PyMEs industriales y que se suspenda de ejecuciones y embargos por AFIP, permitiendo la compensación de deuda impositiva con créditos del Estado.

Ayer el INDEC informó que la Construcción cayó 4,6% en septiembre respecto de agosto y 8,5% interanual. Según un análisis de la consultora LCG: «no existe mucho margen para una recomposición en el sector de la Construcción. La estabilidad del tipo de cambio podría morigerar los costos que enfrentan los agentes en este rubro, pero habrá que esperar hasta el año que viene para observar mejoras. Esto dependerá exclusivamente de la importancia que asigne la gestión entrante a repuntar la actividad en este segmento», señaló en su último informe, manifestó Clarín.

Tras la confirmación de YPF para iniciar un proceso de paralización de actividades. » “La idea no es confrontar, sino conversar con los compañeros estatales para intentar que entiendan la situación», indicaron desde el gremio.

Según confirmaron fuentes del sindicato Jerárquico del Petróleo y Gas, este martes por la mañana tendrían resuelto presentarse en la zona del piquete de 3 y 26, para intentar dirigirse hacia sus lugares de trabajo en áreas petroleras, tras la confirmación de YPF para iniciar un proceso de paralización de actividades. “La idea no es confrontar, sino conversar con los compañeros estatales para intentar que entiendan la situación en la que estamos nosotros ahora”, indicaron desde el gremio jerárquico ante la consulta de ADNSUR.

Un audio viralizado con la voz de un delegado y que circula entre los agentes estatales llevó a esta agencia a consultar directamente en el ámbito sindical para saber si dicha información es real, por lo que en la entidad gremial se indicó que la presencia en el lugar no será para confrontar, sino para intentar dialogar y plantear el problema en que se encuentran hoy los trabajadores del sector petrolero.

“Tenemos suspensiones y muchos compañeros hasta podrían perder el trabajo –se indicó desde el sindicato-. Vamos a intentar que ellos entiendan al situación en la que estamos, porque las operadoras no van a perder nada: los que perdemos somos nosotros los trabajadores”, informó ADNSUR.

El plan de Facebook de contratar periodistas profesionales en lugar de depender únicamente de algoritmos para dar noticias es un paso positivo, pero es poco probable que revolucione a una industria mediática en crisis, según analistas.

El gigante de las redes sociales anunció el martes que montará un equipo de periodistas para seleccionar las principales noticias del día «para garantizar que se destacan las historias correctas».

La decisión tiene lugar en medio de un panorama complicado para los medios de comunicación con pérdidas de empleos, cierres de periódicos y un futuro incierto para la generación de ganancias en la era de la información gratuita.

Los artículos de esta nueva sección de Facebook aparecerán en la llamada pestaña «Actualidad», distinta del hilo que muestra el contenido de los amigos y familiares de los usuarios.

Los periodistas de Facebook elegirán los artículos de sitios de noticias, pero no editarán titulares o escribirán contenido, lo cual según los expertos sigue el credo de la compañía con sede en California de no querer ser una organización de medios que toma decisiones editoriales.

«En teoría, lo veo como un paso realmente positivo. Es bastante prometedor», dijo Danna Young, profesora de comunicación de la Universidad de Delaware. Pero «no es revolucionario, porque no cambiará necesariamente la forma en que las personas compartirán historias en su hilo», dijo a la AFP.

«Ahí es donde radica el verdadero poder: las personas que conoces, en las que confías, aprueban tácitamente las noticias al compartirlas», afirmó.

– «Experiencia personalizada» –

La pestaña «Actualidad» será la primera funcionalidad de Facebook con moderadores humanos, tras cerrar su sección «Tendencias» el año pasado después de un escándalo sobre las denuncias de que se habían suprimido historias sobre temas conservadores.

Los artículos no considerados noticias destacadas se recopilarán utilizando algoritmos basados en el historial del usuario, como las páginas que siguen, las publicaciones a las que se suscriben y las noticias con las que ya han interactuado.

«Nuestro objetivo con la pestaña Actualidad es proporcionar una experiencia personalizada y altamente relevante para las personas», explicó a la AFP Campbell Brown, directora de asociaciones de noticias globales de Facebook.

Facebook lanza «Actualidad» en momentos en que busca impulsar el periodismo y las organizaciones de medios tradicionales lo acusan de beneficiarse financieramente de su trabajo. El rentable mercado publicitario, antes impreso y dominado por las empresas informativas, ahora está en internet y dominado por las plataformas digitales.

Facebook anunció en enero que invertirá 300 millones de dólares durante tres años para apoyar el periodismo, particularmente las organizaciones de noticias locales. También ha financiado proyectos de verificación de hechos en todo el mundo, incluido uno en asociación con AFP.

Según algunas versiones, Facebook pagará a algunos editores para que otorguen licencias de contenido de noticias para la sección «Actualidad», pero Mathew Ingram, quien escribe sobre medios digitales para Columbia Journalism Review, no espera que eso beneficie a los que más lo necesitan.

«Supongo que las compañías que van a elegir son las que ya lo están haciendo bien. Podría darles un poco de dinero extra, pero no veo que genere una gran cantidad de tráfico», dijo a la AFP.

– La muerte de la información local –

En Estados Unidos, las redes sociales superan a los periódicos como la principal fuente de noticias, dejando al periodismo impreso en caída libre.

Según la Universidad de Carolina del Norte, unos 2.000 periódicos estadounidenses cerraron en los últimos 15 años, con lo cual millones de personas no cuentan más con reporteros que sigan a sus autoridades locales.

«La muerte de las noticias locales tiene efectos muy destructivos para la democracia. Es un problema complejo que Facebook por sí solo no puede solucionar», dijo Young.

La cantidad de periodistas que trabajan en los periódicos estadounidenses cayó un 47% entre 2008 y 2018, según una encuesta del Centro de Investigación Pew del año pasado, y la consultora Challenger Gray&Christmas dice que este será el peor año para los despidos desde 2009.

Para Stephen Groves, de 30 años y quien acaba de obtener una maestría en periodismo en la Universidad de Nueva York, es un momento complicado para buscar trabajo. Pero es escéptico sobre el plan de Facebook.

«No es una empresa de periodismo y, por lo tanto, antes de trabajar para Facebook me gustaría ver su compromiso con el periodismo ético y robusto», dijo a la AFP.

El sector del periodismo digital también está en problemas. Pero para Emily Tamkin, de 29 años y quien perdió su trabajo cuando Buzzfeed eliminó 200 empleos en enero, el plan de Facebook tampoco es una buena noticia.

«Personalmente, no estoy contenta por el hecho de que Facebook esté contratando periodistas. Si ese es el lado positivo, entonces tenemos un nubarrón muy grande», dijo a la AFP.

Entre los venezolanos que llegaron al país en busca de mejores oportunidades un 45,59% explicó que migró en busca de trabajo.

Entre 2009 y 2018 se radicaron en Argentina 130.820 venezolanos, de los cuales 53,91% llegó el año pasado. Llegan con estudios universitarios o terciarios, pero aseguran que no consiguen trabajo.

Los datos se desprenden de una encuesta realizada por el Grupo Adecco Argentina, en la que se indagó sobre la integración pendiente de los migrantes en la Argentina, enfocada específicamente en la situación que viven los venezolanos al llegar al país.

De acuerdo a datos de la Dirección Nacional de Migraciones Aregntina 70.531 venezolanos se radicaron en Argentina en 2018 frente a 47.391 provenientes de Paraguay, y 37.203 originarios de Bolivia.

Entre los venezolanos que llegaron en busca de mejores oportunidades un 45,59% explicó que migró en busca de trabajo; un 15,34% eligió la Argentina mencionando en primer término la “facilidad migratoria”; otro 14,29% esgrimió exclusivamente la situación de su país de origen.; en tanto que un 9,87% prioriza la educación pública y establecerse en Argentina para estudiar.

Según la información recolectad por Adecco, sólo el 3,91% de los encuestados migró al país con el secundario incompleto.

Del universo encuestado, 63,17% dice no haber conseguido trabajo estable y estar en búsqueda activa. El 32,34% refiere estar trabajando de manera estable, aunque sigue y finalmente un 4,49% refiere estar trabajando de su profesión.

Sobre 539 casos encuestados, se verificaron 112 Ingenieros (20.78%), 106 Licenciados (19.67%) y 26 Técnicos (4.82%). Es decir, el 45,26% de los migrantes tienen un título de grado, tecnicatura o estudios superiores. De ese porcentaje, sólo el 12,24% de ellos trabaja o ejerce gracias a su título (66 personas).

Independientemente de su formación académica o experiencia, 39,02% de los consultados migrantes refirieron desempeñarse en tareas de comercio, retail y servicios (repositor/a, cajero/a, vendedor/a, encargado, mozo/a); 13,28% manifestó “ser independiente” (consultor, cuidado de personas, trabajo en casas particulares, chofer y cadetería).

El 12,14% indicó desempeñarse en algún trabajo vinculado con la industria (ingeniería, control de producción, construcción, jefe de depósito) y 35,55% confirmó estar desempleado.

Al 35% de los venezolanos que llegan al país le toma entre uno y tres meses conseguir empleo. Entre 3 y 6 meses a casi el 30%, y entre 6 meses y 1 año a casi el 19%, por citar los porcentajes más relevantes.

Por otra parte, al ser consultados acerca de sus ingresos mensuales, el 48% vive con $15.000 o menos, el 35,13% entre $15.000 y $30.000, entre $30.000 y $50.000 el 12,38% y con más de ese número el 4,4%.

El 68,42% de los encuestados que trabaja afirma estar “en negro”, frente a un 16,58% registrado como monotributista y un 15% aportante al régimen de autónomos.

La encuesta tuvo lugar en Argentina, del 5 al 22 de abril de 2019, sobre 539 casos.

Durante los meses de julio y agosto se realizará la capacitación «Laboratorio de sabores express”, destinada a productores y emprendedores del rubro gastronómico.

La Municipalidad de Trelew, a través de la Agencia de Desarrollo Productivo y Social, el Club de Emprendedores, y el Ministerio de Producción de la Provincia, realizará en julio y agosto la capacitación «Laboratorio Express». Serán jornadas muy intensivas que se iniciarán el 5 y 6 de julio, continuarán con tres encuentros cada quince días, y finalizarán el 24 de agosto.

El coordinador del Club de Emprendedores, Luis Ñancucheo, señaló que «esta propuesta se viene trabajando desde hace varios meses y está relacionada a profundizar el trabajo con los emprendedores o aquellos que tienen una idea y quieren hacer de eso, una fuente de ingresos». Asimismo, indicó que «este proyecto está organizado conjuntamente entre la Municipalidad de Trelew y el Ministerio de Producción de Chubut, con el financiamiento del CFI (Consejo Federal de Inversiones)».

El funcionario remarcó que el objetivo es «profesionalizar ciertas prácticas, mejorar los procesos productivos, los canales de comercialización, la presentación de los productos, y seguir con la política municipal que se viene marcando y que se proyecta hacia los próximos cuatro años: la profundización en la generación de empleo, la formalización de los emprendedores para mejorar el ingreso, y tener proyectos más sustentables».

Por otra parte, en el marco del acompañamiento a los emprendedores que realiza el municipio en «la línea de financiamiento, microcréditos, asistencia técnica, personalizadas, un proceso muy intenso de capacitaciones», porque de esto «depende pensar en un abordaje integral y en una política para estos cuatro años que se vienen en virtud de la situación económica que todos conocemos; por eso la decisión firma de trabajar en esta línea, generar empleo, mejorar el ingreso y tener nuestros emprendedores cada vez más capacitados con productos que sean cada vez más competitivos y que podamos vincularlos con mas canales de comercialización».

Laboratorio Express

La cuarta edición de laboratorio de sabores presenta tres ejes a trabajar: innovación en alimentos, diseño de negocio y el marketing y promoción. Cada una de las jornadas tendrá una duración de ocho horas. Comenzamos el 5 de julio con una teórica, el 6 de julio capacitación práctica. Continuarán tres encuentros más y finalizará el 24 de agosto con todos los disertantes trabajando de manera conjunta.

La propuesta está orientada a productores y emprendedores del rubro gastronómico.

Para más información e inscripción los interesados pueden dirigirse al Club de Emprendedores sito en Fontana 355, 1° piso o por correo electrónico clubemprendedores@trelew.com.ar

Los treinta trabajadores despedidos por la empresa fabricante de pinturas Alba pedirán su reincorporación en la puerta de la planta ubicada en la localidad bonaerense de Garín, en el partido de Escobar.

Los operarios afectados por las cesantías convocaron a un acto para el miércoles a las 13:00 en el ingreso de la planta ubicada en el kilómetro 37,5 de la Autopista Panamericana, en Garín.

«Estamos convocando a todas las Comisiones Internas, sindicatos y delegados a participar del evento, a traer su solidaridad, hacer uso del micrófono y a establecer los vínculos para futuras acciones comunes», dijeron los trabajadores en un comunicado.

Según denunciaron los despedidos, «en Alba no hay situación de crisis» dado que la compañía ha logrado alcanzar «grandes ganancias en los últimos ejercicios», por lo que los 30 despidos «forman parte de un plan de ajuste» de la firma.

«Ese plan de ajuste había comenzado con aumento infernal de los ritmos de producción en algunos sectores, pero que incluye inminentes tercerizaciones, violaciones del Convenio Colectivo y flexibilidad laboral», dijeron los trabajadores.

La empresa en cuestión es la multinacional Akzonobel, que en la Argentina opera con la marca Alba.

Al despedir a los operarios, la empresa argumentó un «bajo nivel de producción que implica desenvolverse en un mercado local deprimido» por la crisis económica.

La compañía holandesa Akzonobel está entre las 500 empresas que más facturan a nivel global y en la Argentina fabrica pinturas para Alba en un establecimiento en Escobar.

 

 

iProfesional