Tag

hombres

Browsing

«Va a funcionar en la zona del VIRCh, Esquel y en Comodoro Rivadavia, que es la zona donde estamos teniendo los índices más altos de violencia de género y femicidios de la provincia”, afirmó Verónica Paris representante de la Secretaría de Seguridad y Justicia.

En la continuidad de las Políticas Públicas con enfoque integral de Género, el Gobierno de Chubut, a través de la Secretaría de Seguridad, dependiente del Ministerio de Coordinación de Gabinete, y en un trabajo conjunto con el Ministerio Público Fiscal (MPF), implementará un Programa de intervención destinado a hombres que ejercen Violencia de género. A tal fin, este viernes, en horas de la mañana, dio comienzo en Rawson el primer encuentro de capacitación del Equipo Técnico especializado que llevará adelante este novedoso Programa.

Al respecto, en representación de la Secretaría General de Seguridad y Justicia de la Provincia, Verónica Paris, informó que “se viene trabajando, desde las respectivas áreas, en la asistencia de las víctimas de violencia de género y nos estaba faltando trabajar con los victimarios, de modo que con la implementación de este programa se viene a completar todo un trabajo integral y desde un enfoque de la Seguridad, que está realizando el Gobierno provincial sobre esta problemática, en un trabajo articulado con el MPF”.

En tal sentido, Paris explicó que “la Secretaría de Seguridad y Justicia trabaja en lo que es la preparación de un Programa de intervención para hombres que ejercen violencia de género, de modo de completar y complementar el trabajo de abordaje que se viene desarrollando en Chubut en la prevención y erradicación de la violencia de género. De esta manera el abordaje es integral, asistiendo a la víctima y en este caso trabajando sobre los hombres que ejercen esta violencia”.

Tratamiento terapéutico

Seguidamente, Paris detalló que “el objetivo es aplicar un tratamiento con fines terapéuticos a estas personas que ejercen violencia de género, y va a estar funcionando en la zona del VIRCh, Esquel y en Comodoro Rivadavia, que es la zona donde estamos teniendo los índices más altos de violencia de género y femicidios de la provincia”.

“En primera medida, vamos a trabajar con las personas que están privadas de su libertad, condenados, nos vamos a acercar a los Centros de Detención, y se les va a brindar este Programa. Más adelante, será abordar los casos de hombres que, por ejemplo, se les aplicó una orden judicial de prohibición de acercamiento a su pareja o ex pareja”, precisó Paris.

“De esta forma, vamos a actuar en la prevención de conductas incorrectas y violentas. Cuando exista una orden de prohibición de acercamiento, estas  personas ingresarán al Programa a través de una orden de un Juez”, resaltó Paris, a la vez que añadió que “también quienes cumplen sentencia deben participar de este Programa, porque sabemos que a futuro se reintegran a la sociedad, y debemos prevenir este tipo de conductas”.

“Iniciamos con un grupo de profesionales y técnicos que ya están vinculadas con temáticas de Género, y la idea general es avanzar en el futuro con los delitos sexuales. Son dos patologías diferentes, y por ello, pienso que este programa irá creciendo y abarcará también los delitos por abuso sexual”, completó Paris.

Capacitación

En el marco del Programa, Paris explicó que “en principio el Equipo Técnico está  conformado por 15 profesionales y técnicos ya vinculados a la temática de Género, y participarán de una capacitación especializada a lo largo de cuatro jornadas, para luego sí ya estar habilitados para llevar adelante el Programa y aplicar el tratamiento a los victimarios”, agregando que “la misma dio comienzo este viernes por la mañana, en nuestra Escuela de Capacitación de Formación Pública con sede en Rawson”.

“En esta instancia, abordamos los contenidos del Programa y las principales escuelas teóricas en la que se basa esta capacitación, los principales instrumentos de identificación de los factores de riesgo, para luego trabajarlos y lograr la reducción de reincidencias de los victimarios”, finalizó la funcionaria provincial.

La Mayo Clinic asegura que el riesgo de tener Melanoma es más alto en personas menores de 40 años y especialmente en mujeres. En cuanto a mortalidad, en Chile son ellos los más afectados al presentar mayor cantidad de fallecimientos.

Un lunar que tenías desde siempre cambia de pronto, o aparece en tu piel un bulto pigmentado o de aspecto extraño.

Los anteriores son los síntomas más notorios del Melanoma, un tipo de cáncer de piel catalogado como el más peligroso de ellos, según la American Cancer Society solo el 1% de las casos de cáncer de piel corresponden a Melanoma, sin embargo es el principal causante de muertes entre estos.

En Estados Unidos la tasa de melanoma ha aumentado, una tendencia que es también nacional. El Instituto de Salud Pública indica que entre 2010 y 2015 los casos de cáncer de piel subieron en un 20% con una tasa de 25 casos por cada 100 mil habitantes.

La incidencia del cáncer de piel en el país es distinta, variando según la zona del país y la exposición al sol. En el norte hay mayor cantidad de casos.

Muertes por meloanoma maligno de piel en Chile

 

La International Agency for Research on Cancer por su parte, muestra que la tasa de incidencia de Melanoma de piel estimada en 2018 para Chile fue de 2,5 por cada 100.000 habitantes.

Incidencia de cáncer según tipo en Chile

¿Cómo es la enfermedad?

cancer2.jpeg

La enfermedad se forma en las células melanocitos, los cuales están encargados de producir melanina y así el pigmento que le da el color a la piel. No están claras sus causas exactas pero se tiene certeza que la exposición a la radiación solar o a las camas solares (solarium) aumenta el riesgo de tener este tipo de cáncer de piel.

También pueden aparecer lesiones en zonas que no reciben mucha radiación, como las plantas de los pies, las palmas de las manos, debajo de las uña, ojos, boca, vías respiratorias, nariz y otros órganos.

La Mayo Clinic asegura que el riesgo de tener Melanoma es más alto en personas menores de 40 años y especialmente en mujeres. En cuanto a mortalidad, en Chile son ellos los más afectados al presentar mayor cantidad de fallecimientos.

Hay que resaltar que si el melanoma se detecta inicialmente, tiene buenos tratamientos y la mayoría de las personas logra mejorarlo.

En un estudio de Royal Free London NHS Foundation Trust de 2018 se analizaron estadísticas de muertes por melanoma en 33 países entre 1985 y 2015. Todos ellos tuvieron un aumento en las tasas de hombres y además resultaron más altas que las mujeres.

Como factores de riesgo la Mayo Clinic indica a los antecedentes familiares de Melanoma, tener muchos lunares o lunares inusuales, vivir más cerca de la línea del Ecuador o en una mayor altitud, exposición excesiva a la luz ultravioleta, antecedentes de quemaduras solares y piel clara.

 

Datos

Las cifras ocupadas en esta nota son en base a registros de pacientes o fallecidos.

Los datos de esta nota fueron recogidos de lo publicado por la American Cancer Society, lo expuesto por el Ministerio de Salud de Chile en el Plan Nacional de Cáncer 2018-2028 y el Instituto de Salud Pública.

Los  síntomas, características de la patología y recomendaciones fueron trabajadas desde los manuales en línea de la Mayo Clinic y el Instituto Nacional del Cáncer.

Sucedió este lunes al mediodía en un supermercado de las 1008 Viviendas. A la víctima lo gatillaron y hay un detenido.

Este lunes cerca de las 13:50 del mediodía, un policía que realizaba adicionales en un supermercado, sufrió el ataque de tres hombres, que sin mediar palabra, lo golpearon, le robaron el arma reglamentaria y le gatillaron. Hay un detenido.

Según pudo averiguar esta agencia de noticias, el episodio ocurrió afuera de La Anónima de la Avenida Chile, en las 1008 Viviendas, y por fortuna, el efectivo no recibió ningún disparo, aunque sí sufrió golpes en todo el cuerpo.

Luego de dar aviso a la policía, se montó un gran operativo de seguridad, donde efectivos policiales cercaron el supermercado y cerraron el portón de ingreso, logrando detener a uno de los delincuentes.

 

ADN Sur

 

Un grupo de jóvenes del colectivo LGBT -que llegó a esa localidad de la Comarca Andina para participar del 11° Festival por la Diversidad Sexual-, terminó agredido dentro de un boliche céntrico luego de que otra clienta se molestó al ver besándose a dos varones. “Ojalá aprendamos”, dijo el juez de Paz.

Un grupo de jóvenes del colectivo LGBT terminó agredido dentro de un boliche céntrico de El Bolsón luego de que otra clienta se molestó al observar besándose a dos varones.

Según contó Cristian, uno de los jóvenes agredidos, “estábamos en Abshenta con un grupo de amigos y amigas maricas, tortas y travas bailando. En un momento nos estábamos besando dos chicos y una piba nos empezó a empujar y agredir. Las chicas se pusieron al frente para que no nos golpee, se comenzó a sumar más gente del boliche y nos empezaron a pegar piñas. Éramos 6 personas recibiendo golpes y la gente de seguridad, en lugar de parar la agresión, nos sacó del lugar. En la vereda nos siguieron golpeando y nos tiraron gas lacrimógeno”.

“En lugar de protegernos –agregó-, nos dejaron a merced de los agresores. Una compañera terminó con ataque de pánico y desmayada. Hubo que esperar la ambulancia durante 25 minutos. Cuando llegó la Policía, lejos de frenar a quienes nos golpeaban, se quedaron parados sin hacer nada y no detuvieron a nadie”.

“Nos estaban esperando”

Una joven relató que entre los protagonistas de la trifulca identificó “al discjockey, a los barmans y otro que parecía el encargado o el dueño del lugar. Nos estaban esperando en la puerta de salida para agredirnos”.

Cristian terminó con “un dedo de la mano fuera de lugar. Otras compañeras están con los ojos lastimados, golpes en la boca y en la cara, por cuanto estamos haciendo la denuncia penal”, graficó en la puerta de la Comisaría 12°.

“Venimos de distintas ciudades a este Festival por la Diversidad Sexual que se hace todos los años en El Bolsón. Ya sabíamos del caso de unas compañeras lesbianas a quien la policía las echó del lugar. No son hechos aislados y no pasa sólo acá. Estamos acostumbradas a sufrir violencia todos los días, pero no de tal magnitud. Tuvimos malos tratos todo el tiempo. No trabajan la empatía”, insistió.

El juez de paz de El Bolsón, Marcelo Muscillo, pidió que “ojalá este hecho nos sirva para reflexionar y aprender. Uno entiende que a alguien pueda no gustarle la homosexualidad, pero hay que aceptar que hoy las cosas son distintas. Es una situación que tiene un plano moral o ético y otro legal. Hacer esto en nuestro país tiene un grado grave de incumplimiento de la ley, que tenemos que respetar nos guste o no”.

“Las sociedades cambian reflexionando sobre sus acciones. Antes era legal tener esclavos, hoy a nadie se le ocurriría”, comparó. “Aceptar las diferencias sexuales es un crecimiento positivo. El Bolsón siempre ha sido una comunidad abierta y extremadamente tolerante, el Festival está recontra instalado y jamás hemos tenido un problema así”.

Confirmación

El subcomisario Alejandro Álvarez confirmó “la recepción de denuncia penal a un grupo de jóvenes agredidos en un boliche de la calle Dorrego” y que las actuaciones “fueron puestas a disposición de la fiscalía local”. La investigación del caso denunciado se apoyará en lo registrado por las cámaras de seguridad.

Cada enero, desde hace 11 años, El Bolsón es sede del Festival por la Diversidad Sexual, con militantes de todo el país.

Durante una semana “se festejan las luchas y los frutos de ellas en la búsqueda de un mundo diferente, un mundo en el que quepamos todos”.

El encuentro incluye talleres, charlas, proyecciones, debates y fiestas, con un cierre donde los participantes marchan por la ciudad y finaliza en la plaza Pagano.

Jornada