Tag

Indec

Browsing

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revelará hoy la tasa de desocupación correspondiente al último trimestre de 2018, que de acuerdo a todas las estimaciones habría registrado un aumento, debido a la caída del 2,6% del Producto Bruto Interno (PBI) y por los cambios tecnológicos. De todos modos, el Gobierno es optimista, ya que en palabras del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, lentamente se están «generando empleos».

Los cálculos públicos y privados dan por descontado -dado el entorno recesivo-a que la medición estará por encima no solamente de la tasa del 7,2% del último trimestre del 2017, sino también del ya elevado 9% registrado en la última medición, correspondiente al tercer trimestre del año pasado.

Esa presunción se basa en el dato de que, mientras los números del 2017 se habían tomado en un momento en que la economía crecía a una tasa de 3%, la nueva medición corresponde al momento de mayor caída en el nivel de actividad, con un fuerte retroceso del sector fabril, la construcción y el comercio.

De hecho, la versión que trascendió en los despachos oficiales y en las empresas es que el nuevo dato llegará a dos dígitos, algo que no ocurría desde 2012 y que, en medio de una campaña electoral, el Gobierno teme que pueda contribuir a erosionar más la imagen de la gestión macrista. De hecho, las últimas encuestas de opinión pública marcan cómo el temor ante el desempleo ha venido en los últimos meses ascendiendo en el ranking de preocupaciones de la población.

 

 

iProfesional

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el informe sobre las exportaciones y su origen provincial, con los datos completos del 2018. En comparación con 2017, Chubut incrementó sus exportaciones de petróleo un 160%, convirtiéndose en uno de los distritos que más divisas está exportando a la Argentina.

“Chubut exportó 3.141 millones de dólares en 2018, con un crecimiento de 43,1% respecto del año anterior. Este incremento fue el resultado de la suba observada en petróleo crudo (cuyos despachos aumentaron un 159,8%), y aluminio (16%)”, remarca el informe. “Asimismo, pescados y mariscos sin elaborar (representaron el 26% de las exportaciones provinciales) crecieron 5,6%. Los principales destinos fueron NAFTA, China y Unión Europea”.

“Este 2018, Chubut tuvo un fuerte crecimiento porque venía de tres años de caída en las exportaciones. Cambió la tendencia y es uno de los valores más altos y básicamente se debe, casi solamente, al precio internacional del petróleo”, explicó el economista Facundo Ball en el diálogo con El Comodorense Radio por FM La Petrolera 89.3 MHz.

Sin embargo, un gran problema para Chubut es el nivel de deuda en dólares. “En pesos, la deuda pública es de 40.000 millones. El crecimiento del tipo de cambio beneficia los ingresos por regalías, pero engrosa las cuentas de los vencimientos de los intereses y de la amortización de la deuda pública”, subrayó Ball. “Casi toda la deuda pública de la provincia del Chubut, entre el 80 y 85 por ciento, es en dólares”, apuntó.

“Cuando uno mira la tendencia a largo plazo de lo que generó el petróleo en regalías, en los noventa el promedio de las regalías era de 56 millones de dólares. Con el transcurso del tiempo fue creciendo, pese a las volatilidades. En la primera gestión de Das Neves el promedio era 150 millones, después pasó a 320 millones y desde 2012 para acá es de 400 millones”, detalló Ball.

“El petróleo siempre aportó regalías crecientes que se usaron para gastos corrientes, no para obras de infraestructura lamentablemente”, manifestó el economista.

 

 

 

El Comodorense

De esta manera, se convirtió en la tercera provincia con mayor crecimiento durante 2018.

Los datos oficiales arrojados por el INDEC, dejan en claro que nuestra provincia es uno de los principales distritos que motoriza las exportaciones del país. No sólo es la tercera provincia con mayor crecimiento en las exportaciones sino también la cuarta entre las que más ventas realizaron al exterior.

La Provincia del Chubut exportó productos por más de 3.000 millones de dólares, convirtiéndola en la tercera provincia con mayor crecimiento en este ámbito durante 2018, así también se ubicó cuarta entre las que más ventas realizó al exterior dejando en claro que es uno de los principales distrito que motoriza las exportaciones del país, según informo el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC).

En el mismo sentido, es importante remarcar que Chubut exportó productos por un total de USD 3.141 millones durante el 2018, frente a los USD 2.195 millones del año anterior, esto es a causa de la venta de productos al exterior que registraron un incremento del 43% en relación a 2017. El petróleo creció un 160%, el aluminio subió un 16%, mientras que el rubro de pescados y mariscos sin procesar aumentó un 5,6%.

Al respecto, el subsecretario de Industria, Leandro Cavaco manifestó que “hemos recibido con mucha gratificación la noticia que surge de un informe que realiza el INDEC a nivel nacional respecto a las exportaciones de cada una de las provincias de nuestro país, en donde Chubut incremento, las suyas en un 43% durante el 2018 con relación al año anterior”.

Petróleo, aluminio y pesca

A su vez, el funcionario provincial repasó que “los rubros que han crecido son los motores de nuestra economía como son el petróleo, aluminio y pesca lo cual es sumamente importante por la mano de obra que eso genera no sólo para Chubut sino para toda la región, lo cual nos permite continuar con las políticas que siempre plantea el gobernador, Arcioni, de continuar trabajando fuertemente en la generación de valor de todas nuestras materias primas”.

Plan Estratégico de Comercio Exterior

“Por eso hemos anunciado durante el mes de enero el plan estratégico de comercio exterior de Chubut, que apunta a generar políticas de desarrollo y de aumento del agregado de valor de todos nuestros productos y de sus exportaciones, porque sabemos que esto realmente es lo que va a generar trabajo genuino, mayor ingreso por regalías, por temas impositivos de exportación y va a transformar definitivamente nuestra matriz productiva”, enfatizó Leandro Cavaco.

Finalmente el funcionario remarcó que “la idea es seguir redoblando esfuerzo no sólo en el sector exportador, sino también en el de emprendedores y Pymes, que tenemos que hacer que ellos sean los futuros exportadores en el entramado del agregado de valor en Chubut”.

5 provincias

En ese marco, cabe destacar que Chubut ha formado parte de las 5 provincias, junto a Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Santa Cruz, que han producido más del 78% de las exportaciones de todo el país generando de esta manera, casi 4 de cada 5 dólares genuinos que entraron a las arcas argentinas.

De esta manera, el resto del país logró acumular poco más 1 dólar de cada 5 dólares que ingresaron al país por comercio exterior.

El 50% de las exportaciones Patagónicas

Además, es importante resaltar que la provincia del Chubut se quedó con el 50 por ciento de todas las exportaciones de la región patagónica, exhibiendo su predominio en este sector. Santa Cruz aportó el 38,5% y el resto se distribuyó entre Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego.

La región de Patagonia se ubicó en el segundo lugar con exportaciones por 6.287 millones de dólares, representando el 10,2% de las ventas totales al exterior. La región Patagonia creció 28,8%, por las exportaciones del complejo petrolero-petroquímico, que se incrementó 162,6%; el sector del oro y la plata, que subió 10,6%; el complejo aluminio 16,0%; y en menor magnitud la pesca con 1,1%.

Destinos

Los principales destinos de los productos chubutenses fueron el Mercosur; Chile, la Unión Europea y los países del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), entre los que se encuentran Canadá, Estados Unidos, Puerto Rico, territorios vinculados en América, y Oceanía y México.

El sector manufacturero sólo trabajó en enero al 56,2% de la capacidad instalada, un nuevo nivel mínimo desde julio de 2002, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)

Los bloques sectoriales que presentan, en enero de 2019, niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son: productos del tabaco (83,9%), refinación del petróleo (76,6%),industrias metálicas básicas (71,7%), sustancias y productos químicos (68,9%), papel y cartón(67,4%), productos alimenticios y bebidas (57,5%), productos minerales no metálicos (57,1%) y edición e impresión (56,7%).

Mientras que los bloques sectoriales que se ubican por debajo del nivel general de la industria son: productos de caucho y plástico (48,4%), la industria metalmecánica excepto automotores (38,4%), productos textiles (31,4%) y la industria automotriz (15,7%).

El bloque de alimentos y bebidas registra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 57,5%, en enero de 2019, inferior al de enero de 2018 (62,7%). El menor nivel de utilización del bloque se explica principalmente por la baja registrada en la elaboración de bebidas gaseosas, aguas y sodas, productos lácteos y en la molienda de oleaginosas.

En enero de 2019, el bloque de productos textiles presenta un nivel de utilización de la capacidad instalada de 31,4%, inferior al registrado en el mismo mes de 2018 (57,2%) debido a la menor elaboración de hilados de algodón y de tejidos.

El bloque de papel y cartón registra, en enero de 2019, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 67,4%, inferior al de enero de 2018 (73,5%), que se vincula principalmente con la menor elaboración de papeles para envases y embalajes.

El bloque de edición e impresión registra, en enero de 2019, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 56,7%, inferior al de enero de 2018 (59,5%), que se vincula con la menor demanda por parte de algunos segmentos de la industria de alimentos y bebidas, la actividad publicitaria, la industria textil, la producción de electrodomésticos, la actividad de la construcción y la actividad editorial.

La refinación del petróleo muestra, en enero de 2019, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 76,6%, inferior al de enero de 2018 (81,7%), asociado a un menor nivel de procesamiento de petróleo crudo.

El bloque de sustancias y productos químicos presenta un nivel de utilización de la capacidad instalada de 68,9% en enero de 2019, inferior al registrado en enero de 2018 (70,8%), a partir de la menor utilización de las plantas principalmente en los sectores productores de detergentes y jabones,materias primas plásticas y químicos básicos.

Los productos de caucho y plástico presentan un nivel de utilización de la capacidad instalada de48,4% en enero de 2019, inferior al registrado en enero de 2018 (58,2%), como consecuencia de lamenor elaboración de manufacturas de plástico.

Los productos minerales no metálicos registran, en enero de 2019, un nivel de utilización de lacapacidad instalada de 57,1%, inferior al de enero de 2018 (67,6%).

La menor utilización de las plantas se origina en las caídas de los niveles de producción de vidrio, cemento, artículos sanitarios de cerámica, pisos y revestimientos cerámicos, ladrillos huecos, mosaicos y placas de yeso.

La industria automotriz registra, en enero de 2019, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 15,7%, inferior al de enero de 2018 (25,6%), como consecuencia de la disminución de la cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices a partir de la menor demanda y de la realización de paradas técnicas en algunas plantas productivas.

La industria metalmecánica excepto automotores registra en enero de 2019 un nivel de utilización de la capacidad instalada de 38,4%, inferior al de enero de 2018 (48,6%). La menor utilización de las plantas se origina principalmente en las caídas de los niveles de producción de maquinaria agropecuaria y aparatos de uso doméstico.

Ámbito

Según un relevamiento de la asociación Consumidores Libres, la canasta básica de alimentos registró un aumento de 4,66% en febrero último, y en apenas los dos meses ya transcurridos del año acumuló un alza del 7,57%.

La entidad realizó un relevamiento sobre 38 productos en supermercados y comercios minoristas de diversos barrios de la ciudad de Buenos Aires, y recordó que en febrero de 2018, el aumento de esta canasta básica de alimentos fue del 2,05 % y el acumulado del primer bimestre se ubicó en 3,34%.

De modo que en febrero 2019 hubo un aumento del 2,61 % en relación al mismo período del año anterior, mientras que el acumulado de 2019 reflejó un aumento del 4,23 % con relación al mismo período del año 2018.

De acuerdo con el trabajo distribuido a la prensa, entre los productos que más subieron figuran: tomate perita, acelga, banana, carnaza y carne picada común.

A contramano, los artículos cuyos precios bajaron en el segundo mes del año fueron: papa negra, jabón en polvo, cebolla, zapallo, pollo y arroz.

Además, hubo un puñado de productos que no registraron variación de precios: aceite, agua mineral, jabón de tocador y tapas para empanadas.

Según informó el INDEC, durante enero de este año la inflación trepó al 2,9%, y el rubro alimentos y bebidas subió más que ese índice: 3,4%.

Los rubros cuyos precios más subieron durante el primer mes de este año fueron Comunicación (7,4%), Restaurantes y hoteles (3,7%), Recreación y cultura y Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%), según las estadísticas oficiales.

Así, la inflación acumulada con relación a enero de 2018 fue del 49,3%, cuando en todo 2018 la suba de precios llegó al 47,6%.

El INDEC tiene previsto difundir el índice de inflación de febrero el 14 de este mes, y las consultoras privadas estiman que estará por encima del registro de enero.

 

 

Ambito

La economía argentina acumuló una caída de 2,6% durante 2018, debido a una crisis que comenzó a asomar –al menos en las estadísticas oficiales– en el mes de abril y se intensificó en gran medida hacia fin de año.

De hecho, según el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del INDEC, diciembre mostró un desplome de la actividad de 7% contra el mismo mes del año anterior.

De esta manera, el índice oficial ya acumula 9 meses de caídas consecutivas, cuya progresión es un espejo de la retracción que sufrieron los sectores productivos y el consumo.

El período recesivo comenzó en abril (-0,3%), se pronunció en junio (-5%) y continuó en los meses siguientes: julio (-2,8%), agosto (-1,8%), septiembre (-6,1%), octubre (-4,2%) y noviembre (-7,5%).

En la comparación con años anteriores, el -2,6% de 2018 resulta peor que el crecimiento de 2,8% registrado en 2017 y el -2,3% de 2016. Es decir que, desde el punto de vista del PBI, fue el peor año de la administración Macri.

La caída promedio del 7%, un número fuerte de por sí, logra esconder la situación dramática de los sectores pilares de la actividad productiva y el consumo en la Argentina.

El comercio (mayorista, minorista y reparaciones) tuvo un desplome de 15,7% en comparación al mismo mes del año pasado.

Le siguió en el ranking de los más perjudicados la industria manufacturera, con una baja del 14,2%. Y, a continuación, la construcción con descenso del 8,2%.

Agricultura y ganadería fue el rubro ganador de diciembre, con un crecimiento del 4,7%.

En cuanto a lo que vendrá para 2019, todas las estimaciones apuntan a la continuidad del ciclo negativo. Según el informe LatinFocus Consensus Forecast -que reúne el pronóstico de bancos y consultoras- de este mes, el PBI de la Argentina se contraerá 1% durante este año. Es decir que la recesión se prolongará, pero golpeará menos duro que el año pasado. Ya en 2020, se dará el salto al terreno positivo, con un crecimiento estimado de 2,5%.

En este marco, los primeros síntomas del año naciente son preocupantes, debido a que las mediciones extraoficiales no revelan una pronta recuperación.

Mal comienzo de 2019

La actividad económica bajó 5,9% en enero en comparación con igual período de 2018 y acumuló diez meses consecutivos de caída, según un informe privado de la consultora de Orlando Ferreres.

El sector agropecuario fue el que tuvo mejor rendimiento dentro del indicador, pero pesó más el impacto negativo de la industria y el comercio.

Asimismo, la medición desestacionalizada observó una suba mensual del 0,25%, de acuerdo con el indicador que elabora el Centro de Estudios Económicos, que destacó este dato como positivo luego de cinco meses seguidos de bajas.

El índice acumula 10 meses consecutivos en terreno negativo, siendo el inicio de este proceso coincidente con el impacto pleno de la sequía de la campaña pasada y la exacerbación de los desbalances macroeconómicos, agregó la consultora.

«Concentrándonos en los datos del mes, los resultados positivos están asociados casi con exclusividad al sector agropecuario, el cual marcó un crecimiento del 7,6% interanual de la mano de la mejora en las cosechas de trigo, maíz y girasol», puntualizó la consultora.

En oposición, el principal lastre para la actividad económica provino del desempeño industrial, en donde la caída alcanzada fue del 8,3%, mientras que el segmento comercial anotó una baja del 8% respecto a enero del año pasado, sumamente influenciada por la dinámica de la rama mayorista.

El rubro electricidad, gas y agua anotó en enero una contracción del 3,1% de manera interanual, influenciado por el mal desempeño de la generación eléctrica, que experimentó una baja del 8%.

Agricultura y ganadería creció 7,6% interanual en enero, gracias al desempeño de la rama agrícola: la expansión registrada fue del 11,2%, reflejando las mejoras en la cosecha de girasol (13%), trigo (6,8%) y maíz (45%).

De esta forma, el segmento general se ubica en terreno positivo por cuarto mes de manera consecutiva.

 

 

iProfesional

En los supermercados las ventas cayeron 8,7% y en los shoppings un 13,3%.

Por la caída del consumo, como consecuencia del achique generalizado de los ingresos de la población, en diciembre se acentuaron la caídas de las ventas de los supermercados, de los autoservicios mayoristas y de los centros de compras, de acuerdo a los informes del INDEC.

Entre los supermercados, descontando la suba de los precios, las ventas retrocedieron el 8,7%% con relación a un año atrás. En los 12 meses de 2018, en 8 meses el INDEC registró caídas interanuales en la medición a precios constantes.

Entre los autoservicios, a precios constantes, la caída de las ventas fue del 12,4%, por sexto mes consecutivo. Y en los Centros de Compras ( “shoppings”) y también por sexto mes consecutivo, la baja de las ventas en términos reales fue del 13,3%.

Las ventas de todos los rubros perdieron frente a la inflación, en especial los artículos electrónicos y para el hogar, indumentaria, calzado y textiles.

Estas fuertes caídas se produjeron como consecuencia de la pérdida del poder de compra de la población, en especial de los de asalariados y los jubilados y pensionados con retrocesos del 15%, promedio.

Por regiones, los supermercados más afectados fueron los ubicados en Tucuman, Santiago del Estero, Salta, Chaco, y Corrientes.

En los shoppings cayeron las ventas de aparatos electrónicos, diversión y esparcimiento, patio de comidas, muebles y textiles.

En tanto, los supermercados siguieron reduciendo sus dotaciones de personal un 3,3%: son 3.355 personas menos que un año atrás. En cambio, hubo un aumento del 1,6% entre los autoservicios: son 187 más empleadas.

 

El Comodorense

Desde Ecolatina, Orlando J. Ferreres, CESO y ABECEB dieron su pronóstico a este medio. Estaría impulsada por tarifas y carne vacuna, principalmente. De confirmarse la suba, ubicará el aumento para el primer bimestre por encima del 6%.

Con la sorpresiva cifra de inflación difundida por el INDEC para enero, que ubicó la suba en 2,9%, los pronósticos para febrero hacen prever un mes caliente. En diálogo con ámbito.com, consultoras remarcaron que el incremento podría cerrar cerca del 3,5% empujado por las tarifas, el aumento de la carne y una inflación inercial. De confirmarse la cifra, ubicará el Índice de Precios al Consumidor por encima del 6% solo en el primer bimestre.

El 2018 cerró para el olvido dentro del Gobierno en materia de inflación. El organismo que conduce Jorge Todesca dio cuenta de un alarmante aumento del 47,6% en 12 meses, lo que la colocó como la más alta de los últimos 27 años. La devaluación y los aumentos de tarifas se transformaron en un caldo de cultivo para los bienes y servicios y si bien la primera parece haberse estabilizado, los segundos siguen haciendo mella, al menos a corto plazo.

Consultoras dieron su previsión a ámbito.com para el segundo mes del año y coincidieron en que no será un febrero calmo sino que, por el contrario, cerrará con una inflación “caliente”. En algunos casos, la ubican en torno al 2,6% mientras que otros la posicionan cerca del 3,5%.

Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina, adelantó que “la primera quincena de febrero en comparación con la primera de enero nos dio 3,4% y estamos previendo que el mes cerrará entorno al 3,5%”.

“Vemos que hay una sorpresa no agradable en el precio de la carne vacuna. Venía bastante tranquilo, pero empezó a subir en el mercado mayorista de enero y en febrero nos da una suba fuerte cercana al 10%. Eso tiene un impacto que llega a Alimentos y Bebidas, que cerraría en por lo menos 3,5% lo cual hace que la inflación en el segundo mes siga acelerándose”, profundizó.

Para explicar la suba, hizo hincapié en que “los precios del ganado venían retrasados respecto al dólar”. Esta actualización se vio en parte en enero, pero Sigaut Gravina adelantó que “en febrero va haber un aumento de casi el 10% de la carne vacuna, lo que explica porque ya no estamos hablando de 3% sino de 3,5%. Esto puede llegar a marzo y golpear también el valor del pollo. Estamos hablando de un bien sensible de cara a las paritarias y la gente lo va a sentir”.

Con respecto a la cifra de enero difundida por INDEC, Sigaut Gravina dijo que fue “una sorpresa porque nos estaba dando parecido a la cifra de diciembre, mientras que febrero lo veíamos apenas arriba de estos”.

En cuanto a la persistencia de la inflación en un contexto recesivo, Sigaut Gravina sostuvo que es en parte producto de la “inercia pero también porque tenemos una inflación elevada y persistente hace más de 10 años y en 2018 se aceleró y mucho, con algunos precios que todavía no se habían actualizado. A eso hay que sumarle las tarifas”.

Un estudio realizado por la Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella señala que la inflación esperada por la sociedad para el 2019 continúa ubicándose en torno al 30%. Para Sigaut Gravina, la inflación anual “rozará el 35% y con los datos de inicio de año confirman esta percepción”.

Fausto Spotorno, economista y director del Centro de Estudios Económicos Orlando J. Ferreres, ante la consulta sobre las expectativas de inflación para el mes corriente y señaló que están pronosticando “cerca del 3%, con un impacto muy grande de tarifas”. En ese sentido, sostuvo que “el tema clave es ver si Alimentos afloja, lo cual creemos que sí. Pero si no, estaríamos arriba de esa cifra”.

En cuanto al impacto de las tarifas en el IPC, el economista de OJF sostuvo que “en el muy corto plazo impacta pero en el mediano plazo no. Este mes el incremento será por ese motivo pero en los siguientes las tarifas van a tener un impacto desflacionario sobre el resto de los bienes porque al tener que pagar tarifas no podes comprar otros productos”, agregó Spotorno.

Un informe que difundió el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz señala que el índice de precios de supermercados, que corresponde a un seguimiento de más de 20.000 productos, se ubicó en 0,38% solamente durante la segunda semana de febrero. Asimismo, en comparación a la misma semana de enero, la cifra se elevó a 2,58%. Por otro lado, desde la consultora ABECEB informaron que la previsión será de 3%.

El director del CESO Andrés Asiain adelantó que “la estimación para febrero es de 2,6%”, lo cual la ubicaría apenas 0,3 puntos porcentuales por debajo de enero.

Para explicar el porqué del alza de precios pese a la recesión económica, Asiain aclaró que “para nosotros la inflación no es monetaria ni de demanda”. “Hubo un shock de costos de la devaluación que todavía se continúa trasladando a precios. También hubo reclamos salariales que fueron aparejados con nuevos aumentos a fin de año, sumado a las subas de tarifas y a las altas tasas de interés que incrementan los costos financieros. Todo eso sobre una inflación inercial que ya estaba en los contratos de alquiler, en los créditos, en las expectativas de paritarias, es el escenario que genera la inflación actual”, concluyó.

Ámbito

Los rubros de Comunicación y de Restaurantes y Hoteles fueron los que más subieron en el primer mes de 2019.

La inflación de enero fue del 2,9 por ciento, informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC). Se aguardaba que se ubicara en torno al 2,5 por ciento, según estimaciones de consultoras privadas. La cifra llega luego de que el organismo que conduce Jorge Todesca diera a conocer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) llegó a 47,6 por ciento en 2018, el número más elevado en 27 años.

El rubro Alimentos y Bebidas, que más incidencia tiene en los sectores de menores recursos, registró en el primer mes del año un aumento superior al índice general, ya que fue del 3,4 por ciento. Mientras tanto, el sector que más subió en enero fue Comunicación con el 7,4 por ciento, debido al ajuste en tarifas de celulares.

Lo siguieron el rubro Restaurantes y Hoteles, con el 3,7 por ciento, y el de Recreación y Cultura, con el 3,5 por ciento. Según los datos oficiales, la inflación acumulada con relación a enero del año pasado trepó al 49,3 por ciento, cuando durante 2018 había llegado al 47,6. En enero, la inflación más baja se registró en la región del Gran Buenos Aires, con un aumento de los precios minoristas del 2,8, mientras que en la del Noreste se registró la más alta con un 3,4 por ciento.

Ciertamente, la cifra dada a conocer este jueves por el INDEC resultó superior a lo esperado por numerosas consultoras privada. Según el estudio Orlando Ferreres y Asociados, la inflación dada a conocer esta tarde sería de 2,5 por ciento. El estudio precisó a su vez que durante el período evaluado se «evidenció una leve aceleración en su ritmo de crecimiento de la mano de los aumentos en los servicios regulados».

En ese sentido, en el sondeo efectuado por Orlando Ferreres y Asociados se realizó un cálculo de los rubros que registraron los mayores aumentos en enero pasado. A la cabeza se ubicó el rubro de Bienes Varios con un 5,8 por ciento. En tanto, se detalló que el de Esparcimiento trepó un 4,6 por ciento, impulsado por el aumento en los cigarrillos, entre otros.

Por su parte, la fundación Fiel estimó también una inflación de 2,5 por ciento en Ciudad de Buenos Aires, mientras pronosticó para febrero un avance de entre 2,1 y 2,4 por ciento. En tanto, la consultora Elypsis publicó la proyección de inflación para el primer mes del año y coincidió con la cifra de 2,5 por ciento al tiempo que consideró que el año concluirá con un 30 por ciento de aumentos de precios minoristas.

 

elintransigente.com

El precio de la canasta básica alimentaria (CBA) aumentó 53,5% durante el 2018, por lo que una pareja con dos hijos requirió de $ 10.197,53 para comprar la cantidad mínima de comida y no caer por debajo de la línea de la indigencia, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, el precio de la canasta básica total (CBT), que además de alimentos reúne una cantidad mínima de indumentaria y servicios, aumentó durante el año pasado 52,9% por lo que ese mismo núcleo familiar requirió de $ 25.493,80 y no caer por debajo de la línea de la pobreza.

Solo en diciembre, el costo de la canasta básica alimentaria aumentó 0,7% mientras que el de la total se incrementó en 1,1%.

El Indec informará el 28 de marzo los índices de pobreza e indigencia a partir de los valores del segundo semestre de 2018.

Con los valores de la canasta básica total el Indec elaborará la medición del Índice de la pobreza, entendida ésta como las personas cuyos ingresos no alcanzan para comprar un mínimo de indumentaria y el pago de servicios, además de alimentos.

En tanto que con los valores de la canasta básica alimentaria se confecciona el Índice de indigencia, que comprende a aquellas personas cuyos ingresos ni siquiera alcanzan para comprar la cantidad indispensable de comida para la subsistencia.

Fue justamente entre julio y diciembre que la inflación se aceleró, acumulando el 27,5% y elevó los precios principalmente de la canasta básica alimentaria.

A finales de septiembre, la medición del primer semestre del 2018, arrojó un índice de pobreza del 27,3% superior al 25,7% del segundo semestre del 2017.

En tanto, el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina informó que en su medición para el tercer trimestre del año pasado, el índice de pobreza aumentó al 33,6% desde el 28,2% de julio-septiembre del 2017.

Sin embargo la indigencia se mantuvo casi sin variantes, aumentó sólo 0,4 puntos porcentuales, a 6,1%.

El Indec informó que en el primer semestre del año, el índice de pobreza alcanzaba al 27,3% de las personas, dentro de las cuales 4,9% eran indigentes.

Esa medición estuvo por debajo del 28,6% del primer semestre del 2017, y dentro de los cuales 6,2% eran indigentes. Al momento de estas mediciones, la economía crecía a una tasa del 3,5%.

ambito.com