Tag

Indec

Browsing

La actividad económica durante el segundo trimestre del año bajó 4,9% en relación a igual período de 2022, afectada por la sequía histórica que gravitó de manera negativa en el sector agropecuario, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Además, el Producto Bruto Interno (PBI) entre abril y junio de este año se colocó 2,8% por debajo del registrado entre enero y marzo, informó el organismo.

El sector agricultura y ganadería, descendió 40,2% en el segundo trimestre con respecto a igual período del año anterior debido a la fuerte sequía que afectó al sector, en tanto la pesca presentó una caída interanual de 30,5%.

Según la Indec la explotación de minas y canteras, donde inscriben la explotación de litio, ascendió 6,3%, al tiempo que la industria manufacturera registró un descenso de 1%, mientras que la actividad de la construcción tuvo un crecimiento de 1,8%, debido a las obras realizadas en el sector minero y petrolero.

La distribución de electricidad, gas y agua disminuyó 6,3% en el segundo trimestre de 2023 con respecto al mismo trimestre de 2022, y el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones tuvo un descenso de 3,7%.

El sector comercio mayorista, minorista y reparaciones tuvo un incremento de 0,6% y el rubro hoteles y restaurantes registró un aumento de 6,4%.

Durante el transcurso del segundo trimestre de 2023, la actividad de intermediación financiera tuvo una caída de 3% interanual

La formación bruta de capital fijo, según estimaciones preliminares, experimentó en el segundo trimestre de 2023 un descenso de 1,1% respecto del mismo período del año anterior.

Esta retracción fue producto de una caída de 2,3% en la inversión en construcciones, por el aumento de 16,1% de “otras construcciones”, por el descenso de 6,6% en maquinaria y equipo y por el crecimiento de 18% en equipo de transporte.

Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional descendió 3,7% y el componente importado cayó 8,7%. En equipo de transporte, el componente nacional se incrementó 26,4% y el importado tuvo un descenso de 8,3%.

En la demanda global se observó un descenso de 1,1% en la formación bruta de capital fijo, una caída en las exportaciones de bienes y servicios reales de 10,9%. El consumo privado creció 0,8% y el público ascendió 2,6%.

Para este año, el ministerio de Economía estimó que el PBI retrocederá 2,7% y se recuperará 2,5% el año próximo, según las estimaciones comprendidas en el proyecto de Ley de Presupuesto.

Así lo informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. La región patagónica tuvo una variación mensual del 12,1%.

Este miércoles, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que la inflación para el mes de agosto de 2023 fue del 12,4%.

Acumuló una variación del 80,2% en los primeros ocho meses del año, y respecto a la comparación interanual, hubo un incremento del 124,4%.

Según indica el informe de INDEC, la división de mayor aumento en el mes fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,6%), producto de la suba en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres. Luego lo precede Salud (15,3%) –principalmente por los aumentos en medicamentos– y Equipamiento y mantenimiento del hogar (14,1%).

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,6%). Al interior de la división, impactó la suba de Carnes y derivados, Verduras, tubérculos y legumbres y Pan y cereales, como mencionamos anteriormente.

Por su parte, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en agosto fueron Comunicación (4,5%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (8,5%).

Inflación en la patagonia 

A comparación del mes de julio, en el que lideró el mayor porcentaje de inflación (7,8%), en agosto, la región patagónica obtuvo un 12,1% de inflación mensual, ubicándose última en el ranking.

En cambio, el mes de agosto estuvo liderado por la región del noroeste, alcanzando un 14,2%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), comunicará en el día de hoy las cifras sobre la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto.

Hay gran expectativa e incertidumbre sobre los números que arrojará agosto debido a la suba del dólar luego de las PASO.

Cabe recordar que en julio el IPC subió un 6,3%, una suba de 0,3 puntos respecto a junio, cuando se ubicó en 6%.

En lo que va del 2023, la inflación minorista fue del 60,2% y de 113,4% en los últimos 12 meses.

El Gobierno Nacional sostiene que el costo de vida superaría el 10%, según datos comparativos difundidos por el instituto de estadística de la Ciudad de Buenos Aires y el de Córdoba, y las proyecciones de consultoras privadas.

Los rubros de mayor aumento en agosto serían alimentos y bebidas, con 14,5 por ciento, como así también en frutas, verduras y panificados, según indicaron diversas consultoras privadas.

Fuente: ADN Sur

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer mañana la variación que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante agosto.

El IPC subió en julio 6,3%, lo que representó una suba de 0,3 puntos respecto a junio, cuando se ubicó en 6%.

De esta manera, durante los primeros siete meses del año la inflación minorista fue de 60,2% y de 113,4% en los últimos 12 meses.

Por su parte, la Dirección de Estadísticas de la ciudad de Buenos Aires dio cuenta la semana pasada que la inflación en el distrito porteño fue durante agosto de 10,8%, por encima del 7,3% registrado en julio.

Así, el índice de precios porteño acumuló una suba del 79,8% en los primeros ocho meses del año y una variación interanual del 127,3%.

Según los últimos datos del INDEC, la papa en la Patagonia aumentó más de un 311% en el último año, tomando julio de 2023 contra julio 2022. En el mismo período, la carne picada común subió un 80%. ¿Qué pasará en las próximas semanas?

Parece que hacer un estofado de papas con poca carne ya no es lo que era. Ni siquiera los ñoquis, que la tradición indica que nacieron como plato de hogares humildes cuando no había resto para la compra de proteínas, pueden hoy ocupar el lugar destacado que merecen.

Con el precio de las papas cotizando entre los 800 y los 1.000 pesos por kilo, o incluso hasta los 1.300 pesos en km.14, las explicaciones sobre la escalada van desde la sequía y el efecto negativo sobre la producción en los últimos 3 años, hasta meras especulaciones en cadenas de supermercados.

La suba del precio por sobre los indicadores ‘normales’ de la inflación no es nueva, ya que se viene registrando con claridad en las últimas mediciones del Indice que elabora mensualmente el INDEC. Ya en abril, por ejemplo, se notaba que el precio de ese momento resultaba un 258% superior al de un año atrás. Lejos de atenuarse, esa tendencia fue en aumento, alcanzando en julio más del triple del valor de un año atrás.

En efecto, según el registro del mes de julio (último dato actualizado por el Instituto, ya que la medición de agosto se conocerá recién la semana próxima), el kilo de papa se ubicaba, en un valor promedio para la Patagonia, en $497,57 por kilogramo. Esto significa un salto de más de $370 respecto de los $120,85 que costaba un año atrás.

80% De suba en menos de 60 días y 141% entre Enero y Agosto  

Las razones que se daban en ese momento, respecto de esta suba que se notó especialmente desde la segunda mitad del 2022, se vincularon a los efectos de la sequía, provocados por el fenómeno de ‘La Niña’; esto disminuyó la producción habitual.

Por aquella causa climática, el precio quedó con un salto muy por encima de la evolución del promedio de la inflación anual; y si bien en los primeros 3 meses de este año tuvo subas más ‘normales’, el valor comenzó a elevarse otra vez desde el mes de julio.

De acuerdo con registros propios en una cadena de supermercados de Comodoro, a mediados de abril el kilo de papa se ubicaba en $336,76, mientras que en la segunda mitad de julio ya había saltado a $499, lo que significa un 48% acumulado en sólo 3 meses.

El índice de precios al consumidor (IPC) subió en junio 6%, lo que representó una baja de 1,8 puntos respecto a abril pasado, cuando se ubicó en 7,8%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

De esta manera, durante el primer semestre del año la inflación minorista fue de 50,7% y de 115,6.% en los últimos 12 meses.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará esta tarde a conocer el informe de avance del nivel de actividad y del mercado de trabajo, en ambos casos correspondientes al primer trimestre de este año.
El Gobierno observará con extrema atención el dato de inflación que dará esta tarde el INDEC.

Confían que el número será inferior al 8,4% que marcó el mes de abril.

En los economistas, no hay un consenso sobre el tema: mientras que algunos sostienen que tocará el 9%.

Otros afirman que será del 7%.

El Banco Central de igual manera, ya decidió lo que hará con la tasa de interés de los plazos fijos.

Tras el incremento que realizó en mayo, la tasa de referencia llegó al 97% para los plazos fijos y 154,28% efectivo anual.

En términos mensuales, equivale a un 8% nominal o 12,86% efectivo.

Una expectativa de la baja de la inflación haría que el Banco Central liderado por Miguel Pesce decida sostener el nivel de tasas y no hacer cambios al respecto.

Qué pasará con las tasas, según los economistas

El economista Gustavo Ber consideró que el Banco Central mantendrá la tasa «sin modificaciones, a la espera de evaluar cómo sigue la dinámica en los próximos meses. En medio de un período pre electoral, resultaría además lo más conveniente para evitar acelerar la nominalidad de la economía, por sus implicancias negativas entre otras sobre los pasivos remunerados y la actividad económica».

Para el economista de la Universidad de Avellaneda Pablo Ferrari:

“Las consultoras privadas no estiman que sea mucho más elevado que el de abril, por lo que, si es así, por la lógica de suba de tasas que viene utilizando el BCRA, no debería subir”.

Para Joel Lupieri, economista de Elypsis, “es probable que, dada la dinámica de precios que se viene imponiendo, el BCRA continúe con la tendencia de seguir ajustando las tasas al alza”.

Según su opinión, es importante que, en momentos de incertidumbre, la autoridad monetaria continúe con una política firmemente restrictiva para avanzar en la búsqueda de ir aplacando, tanto las expectativas de deprecación del peso, como la escalada inflacionaria.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá en la tarde de este miércoles la variación que registró en mayo el Índice de Precios del Consumidor (IPC).

Cabe recordar que en abril se conoció una suba del 8,4%

Desde el Ministerio de Economía prevén que el IPC será menor al 9% e inferior al 8,4% de abril pasado. En este sentido, recordaron que los aumentos de precios en la ciudad de Buenos Aires fueron del 7,5%; y que en Córdoba capital se ubicó en 7,98%.

En CABA se destacó la baja de los precios de los “productos estacionales” como frutas y verduras, durante mayo, luego de que en marzo y en abril registraron fuertes subas por problemas en la producción ocasionados por la sequía y la ola de calor.

Las consultoras privadas argumentaron que en la inflación de mayo impactó la suba de las tarifas de los servicios regulados, como la energía eléctrica, el gas, el transporte y las cuotas de los colegios.

Este miércoles se conocerá el índice de inflación de mayo, con una expectativa oficial de que muestre una desaceleración con relación al 8,4% que marcó abril. Por su lado, el mercado proyectó un 9%, como consecuencia a la inercia que se generó con la crisis cambiara que tuvo lugar a fines de abril, y el impacto de los aumentos de tarifas durante el mes pasado, según publica Infobae.

Será el último dato mensual de inflación antes del cierre de candidaturas presenciales, en un contexto que todavía hay expectativas en el oficialismo sobre si el ministro de Economía Sergio Massa, formará parte de la oferta electoral.

La inflación acumula cinco meses de aceleración y la esperanza que alumbró el equipo económico en los últimos días, con los datos del cierre de mayo, es que la cifra final debería, al menos, ser menor a la que espera el mercado. Los más optimistas aguardan un índice, incluso, por debajo del 8%.

Esta hipótesis está sustentada en el dato de inflación de la Ciudad de Buenos Aires, por un lado, que marcó en el quinto mes del año un 7,5% por debajo del 7,8% que había registrado abril. Ese movimiento de desaceleración de precios le dio la pauta al equipo económico de que no hubo una dispara de precios tras haber contenido el tipo de cambio mediante la venta de reservas y bonos desde fines de abril. De est amanera, despejado de momento el riesgo de un índice mensual de dos cifras, en Economía se esperanzan entonces con un IPC similar al de abril.

En el último informe de Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que hizo la autoridad monetaria que preside Miguel Pesce, el Central había dado una pista de lo que esperaba para mayo. “Luego de que las y los participantes del REM brindaran sus pronósticos al BCRA, se conoció nueva información que sugiere que la inflación mensual se moderó con respecto al 8,4% observado en abril”, indicó el informe.

“Tanto los diversos indicadores de alta frecuencia de precios mayoristas y minoristas monitoreados por el BCRA como el IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (7,5% de aumento en mayo) sugieren una evolución más contenida que en el mes previo”, consideró.

Desde el equipo económico, por lo pronto, se apuraron a descartar posibilidades de bajar la tasa de interés y que el equipo económico priorizará sostenerla aún si el dato terminara siendo más favorable de lo esperado.

El REM del BCRA mostró que para el año completo los analistas esperan una inflación de 148,9%, lo que implica una suba de 22,5 puntos porcentuales en relación a la encuesta del mes anterior. También se elevaron de manera marcada las estimaciones para los próximos 12 meses, que se ubicaron en 171,1%, lo que marca un alza de 24,6 puntos en relación a abril.

Las consultoras midieron que la inflación de mayo estuvo en un rango que la acercó al 9%, de acuerdo a los relevamientos de precios privados, que cerraron en las últimas horas. Mayo tuvo el impacto pleno de la crisis cambiaria de mediados de abril y que puso presión al conjunto de precios de la economía.