Tag

mineria

Browsing

Los datos surgen del Boletín Estadístico Minero de agosto, difundido esta semana por el Ministerio de Energía y Minas del vecino país. Ambas cifras representan importantes crecimientos con respecto a los registros oficiales anteriores.

 Medida al mes de julio de este año, laindustria minera del Perú genera 216.436 empleos directos en el vecino país, lo que representa un crecimiento de 4% en comparación al mismo periodo del año pasado,de acuerdo a las cifras del Boletín Estadístico Minero de agosto, difundido esta semana por el Ministerio de Energía y Minas.

Esta información se condice con las fuertes inversiones mineras que se produjeron en Perú en los primeros siete meses de 2019: en total contabilizaron más de 3.000 millones de dólares.

En cuanto al empleo, el resultado de julio a nivel es superior al promedio anual obtenido en el año 2018, cuando se contabilizaron 201.547 trabajos directos. Comparado al mes de junio (207.478 empleos), en julio se crearon casi 9.000 nuevos puestos de trabajo directos en el sector.

Los puestos de trabajo generados por las empresas mineras significaron el 31.4% del total de empleos, mientras que el originado por los contratistas representó el 68.6% restante.

De acuerdo con el mismo informe, la región de Arequipa mantiene el liderazgo en este ámbito al concentrar 17.7% de los empleos directos de la minería (38.293 trabajadores). Le siguen Junín con el 9.7% (20.944 trabajadores), Lima con el 7.8% (16.858 trabajadores), Cajamarca con 7.1% (15.452 trabajadores), La Libertad con el 7.1% (15.311 trabajadores) e Ica con el 7% (15.117 trabajadores), entre otros. 

Crecimiento en inversiones

En relación con las inversiones, en los primeros siete meses de 2019, en Perú sumaron US$ 3.011 millones, cifra que representa un incremento de 24.5% respecto a lo observado en el mismo período de 2018 (US$2.419 millones), según la última edición del Boletín Estadístico Minero.

Solamente en julio de este año, la inversión minera sumó US$479 millones, registrando un crecimiento interanual de 15.9%, en comparación al mismo mes del año anterior (US$ 413 millones).

De acuerdo a la publicación, los rubros más destacados de enero a julio fueron Desarrollo y Preparación, Planta Beneficio y Equipamiento Minero, que registraron montos de inversión de US$ 663 millones, US$ 619 millones y US$ 553 millones, respectivamente. En conjunto representaron el 61% de las inversiones mineras ejecutadas hasta el séptimo mes del año.

La inversión en Desarrollo y Preparación presentó un incremento de 98.3% en comparación con el mes de julio del año pasado, con lo cual logró situarse por cuarto mes consecutivo como el principal rubro aportante al monto global, informó ADN SUR.

La explotación de minas y canteras representa el 37% del Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia de Santa Cruz, indica un estudio especializado sobre el rol de la actividad en el país que fue difundido por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). Además, en la provincia patagónica, la industria minera genera “más de 20.000 fuentes de trabajo”, asegura el mismo estudio.

En el estudio mencionado, la CAEM analizó el rol que las empresas mineras que operan en Argentina le otorgan a la “inversión social” y el desarrollo de las comunidades cercanas a sus yacimientos”. Además destacaron el aporte que hacen a la economía nacional, provincial y local en virtud de las inversiones, generación de empleo y tributos que pagan, de acuerdo con lo publicado por el sitio Sector Minero.

Impacto provincial

A nivel provincial, se destacó que San Juan y Santa Cruz son las dos jurisdicciones en las que se encuentra la mayor parte de la inversión minera del país. En San Juan, la interrelación entre las empresas, el Estado y las comunidades tiene más años de afianzamiento que en la segunda.

Allí, el informe resalta que la minería impulsa “el 78% de las exportaciones provinciales, genera casi 10.000 puestos de trabajo directo y moviliza el desarrollo local”.

En tanto que en Santa Cruz, “la explotación de minas y canteras representa el 37% del Producto Bruto Geográfico (PBG) provincial”. En particular, la minería, además, genera “más de 20.000 fuentes de trabajo”.

El informe asegura que las mineras “piensan hoy en términos de inversión social y, cada vez más, se involucran más activamente en la planificación del uso de los fondos que aportan al Estado nacional y los Estados provinciales”.

Así, se destaca en Santa Cruz el aporte que algunas de ellas hacen al Fideicomiso UNIRSE que generó aportes por más de $ 2.000 millones según informó, en junio de este año, el ministro de la Producción, Leonardo Álvarez. Esos fondos fueron invertidos por el Estado para el financiamiento de diversas acciones de los Ministerios, que fueron desde obra pública, a inversión en niñez, promoción social y acciones deportivas, entre otras.

Ámbito nacional

A nivel nacional, el año pasado la minería aportó, en concepto de tributos, $30.000 millones, entre impuestos, derechos de exportación, regalías, seguridad social, y otros ítems, añadió el informe.

El informe afirma que el aporte de la actividad minera debe analizarse de manera “multidimensional” teniendo en cuenta, justamente, el impacto que provoca en la “microeconomía y su articulación con el entramado productivo”.

“Cuando se habla de inversiones mineras, se debe hacer referencia a que se trata de ingresos que, en un gran porcentaje, llegan en forma directa a las comunidades”, aseguran.

Por otra parte, también el estudio de la CAEM defiende “las contrataciones directas de personal” que “potencia las oportunidades de empleabilidad de la mano de obra local”.

De acuerdo a Marcelo Álvarez, presidente de la CAEM, “entre el 75% y el 80% de las compras de bienes y servicios por parte de las mineras son realizadas en el mercado doméstico, a proveedores enmarcados mayormente en el segmento Pyme. El sector ha realizado, en los últimos años, un trabajo articulado con las firmas locales y con el Estado para potenciar el compre local”, así lo reseña Diario Jornada.

Del encuentro participaron los equipos técnicos de las provincias de Jujuy, Buenos Aires, La Pampa, Corrientes, Formosa, Salta, Chaco, Río Negro, Neuquén, Tucumán, Catamarca, Misiones, Córdoba y Santa Cruz.

Los equipos técnicos de las provincias y de Nación coincidieron en la importancia de avanzar en la elaboración de un marco normativo estable.

En medio de las turbulentas relaciones entre la Casa Rosada y las provincias por el impacto de las medidas dispuestas por Mauricio Macri tras la PASO, los distritos mineros se reunieron este jueves con la secretaria de Política Minera nacional, Carolina Sánchez, para avanzar en la modernización del Código de Minería que apunta a definir mejores prácticas sectoriales de una actividad que representa para muchos estados subnacionales la principal fuente de ingresos genuinos.

Del encuentro participaron los equipos técnicos de las provincias de Jujuy, Buenos Aires, La Pampa, Corrientes, Formosa, Salta, Chaco, Río Negro, Neuquén, Tucumán, Catamarca, Misiones, Córdoba y Santa Cruz.

“La minería nos enfrenta a nuevos desafíos y nos da la oportunidad de debatir, analizar y acordar cuáles son las condiciones apropiadas de desarrollo de la actividad con un marco legal que garantice la aplicación de las mejores prácticas disponibles junto a los protagonistas, que son las provincias”, sostuvo Sánchez.

Los equipos técnicos de las provincias y de Nación coincidieron en la importancia de avanzar en la elaboración de un marco normativo estable y que brinde certidumbres para la toma de decisiones de inversión y el ejercicio de la administración; así como para fortalecer la institucionalidad de la gestión del recurso minero.

En este sentido, acordaron avanzar en una agenda conjunta para iniciar la etapa de revisión del Código Minero Argentino, a través de una reforma normativa de largo plazo que será analizada, debatida y consensuada junto al sector privado.

Por la Secretaría de Política Minera también participaron el subsecretario de Desarrollo Minero, Mariano Lamothe; el director Nacional de Inversiones Mineras, Diego Calonge; el director Nacional de Promoción de Minería, Daniel Jerez; el secretario Ejecutivo del CO.FE.MIN; Horacio Jouliá; y el coordinador del proyecto de Catastro Minero, Manuel Rodríguez, informó Sector Minero.

El Secretario General de ASIJEMIN, Marcelo Mena Muñoz, gremio que agrupa al personal jerárquico minero, realizó una reflexión respecto a la situación que atraviesa la provincia del Chubut.

El titular del gremio insistió en plantear el tema, tomando como referencia la crisis chubutense y el panorama que desde su sector tienen en cuanto al desarrollo de la actividad en la provincia.

Situación preocupante

El dirigente señaló “Es muy preocupante lo que está pasando en Chubut?” , para afirmar luego “Si! Es muy preocupante y se debe hacer algo para salir de esa crisis. Cual sería una ayuda, aporte y camino hacia la salida de esa crisis que atraviesa la Provincia del Chubut? La minería!!!”

Luego Mena hizo referencia a la generación de empleo que brindaría la minería, teniendo en cuenta como ejemplo el Proyecto Navidad, en la Meseta que estaría en condiciones inmediatas de iniciar sus actividades.

Señaló, “Con la Minería se generaría 4000 puestos de trabajos Directos y más de 8000 indirectos en los primeros 2 años. Se generaría un motor productivo directo y dinero circulante en los polos comerciales. Se inyectaría economías regionales en las localidades cercanas a los yacimientos.

Por último afirmó, “Alternativas hay para salir adelante, lo que falta es decisión y determinación política para que eso suceda. La minería es trabajo”.

Fernando Gadano Gerente de Diario Jornada

La Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros del Chubut renovó autoridades y la sorpresa política es Fernando Gadano, quien ya es Secretario de la CAPEM gracias al impulsó del grupo económico.

Gadano es el Director de Diario Jornada y Presidente de la Hidroeléctrica Ameghino.

Fue ratificado el geólogo Gerardo Cladera como presidente de la CAPEM y el Gerente del Diario Jornada Fernando Gadano como flamante Secretario. De esta manera el grupo económico de Chubut tiene a su hombre de confianza en la Cámara, otro hombre ligado al Grupo económico es Mario Bensimon y Marcelo Comba, así la mesa chica de esta cámara continúa siendo la vieja matriz. El Diario Jornada hace lobby por la minería o sea es un gran «Curro Mediático» y una estafa a la sociedad que espera que este medio los informe pero en realidad hacen negocios para unos pocos.

Las Nuevas autoridades son:

Luego de la asamblea de socios, las autoridades de la CAPEM son las siguientes: presidente, Gerardo Cladera (Clasto S.R.L); vicepresidente, Mario Bensimon; secretario, Fernando Gadano; prosecretaria, Marisa Davies; tesorero, Daniel Montiel; protesorero: Waldo Griffiths.

Vocales titulares: Reinoso Rubén, Juan Carlos Morando, Antonio Martínez Ventura.

Vocales suplentes: Sebastián Pelliuciolli, Martín Castro, Marcelo Comba.

Comisión revisora de cuentas titulares: Carlos Drach, Rodolfo Triemstra. Revisora de cuentas suplentes: Gonzalo Arenas, Julio Malasecheverria y Carlos Damico.

Para coronar la Cámara como revisor de cuentas está Dámico un apellido muy ligado a Pablo Korn y los Jóvenes Brillantes.

¿Terminará embrujada la Minería ? ¿Serán estos los nombres de la Matriz de Corrupción Minera?

Fernando Gadano

En diálogo con La Cien Punto Uno, el referente del Centro de Empleados de Comercio se refirió a la situación económica de Chubut y, sobre la minería, agregó «es el futuro económico de la provincia».

José González habló sobre la dificultad para afrontar el pago de salarios: “desde el mismo momento que Mariano Arcioni asumió como gobernador fue tratando de solucionar los inconvenientes pero en algún momento esto iba a pasar”.

En esta línea, González mencionó la necesidad de que Chubut avance, en un futuro, en alternativas que garanticen el autofinanciamiento e hizo mención a la actividad minera: “hay alternativas para que Chubut se pueda autofinanciar sin tener que esperar a que Nación le mande el dinero que le corresponde. Tenemos que mirar a las mineras sin miedo, es el futuro económico de nuestra provincia”.

El referente de los Empleados de Comercio sostuvo que la minería permitiría dar sustentabilidad para afrontar los compromisos provinciales en cuanto al pago de salarios y evitar así que los empleados provinciales atraviesen situaciones como la del presente.

González manifestó que es un tema esquivo en términos electorales pero que es necesario tratarlo y para ello aludió a la situación de la ciudad: “muchos dicen sobre el tema ecológico, pero en Comodoro Rivadavia hace muchísimos años que está el petróleo y que sustentamos económicamente a casi toda la provincia. Creo que es hora de mirar otra alternativa que pueda ayudar económicamente a la provincia”.

Sobre el no adelanto de la coparticipación por parte del gobierno nacional, González entiende que se trata de una jugada política válida para posicionar a sus propios candidatos en el contexto electoral y que, por ello mismo, es necesario tomar decisiones de fondo para no depender financieramente de la coparticipación y poder manejarse con autonomía a nivel provincial.

El candidato a Vicepresidente de la Nación por Juntos por el Cambio, Miguel Ángel Pichetto, y el Diputado Provincial electo por Chubut, Sebastián López, analizaron el efecto transformador que la actividad minera generaría en la región patagónica.

Ambos coincidieron en que la minería “es sinónimo de progreso por la creación de empleos, el trabajo de empresas locales” y remarcaron la necesidad “de que se practique con todo el rigor necesario en cuanto al medio ambiente y el consenso social”.

Pichetto fue contundente: “En la región patagónica en su conjunto están la plata, el oro, el litio, el uranio, el pórfido, un conjunto de minerales de alto valor y que configuran un eje exportador muy potente de la Argentina. Es la segunda gran transformación después del proyecto en desarrollo, que ya dejó de ser un sueño y se convirtió en una realidad, que es Vaca Muerta”.

Además, Pichetto fundamentó que “soy de los que creen que el petróleo, el desarrollo del gas, la minería, especialmente en nuestra región patagónica, son actividades que realizadas en lugares que verdaderamente configuran zonas desérticas, donde hay que afincar población, donde hay mucha miseria, ahí está el futuro del desarrollo patagónico. Por supuesto que no se puede hacer minería en lugares sensibles al turismo, en zonas de bosques y de la Península. Pero en el desierto, sin lugar a dudas, tenemos riquezas incalculables”.

En cuanto a la legislación que prohíbe la actividad minera en Chubut, Pichetto se refirió al caso de Río Negro: “La hemos derogado. Lo primero que dejamos sin efecto, siendo Río Negro una provincia minera con recursos como el litio, el oro, el pórfido y distintos tipos de minerales, fue la Ley antiminera. Y leyes que se votaron en una etapa de finales de los años noventa y principios del 2000, configuraron legislaciones restrictivas a una actividad que genera empleo. Por supuesto que todo hay que hacerlo con rigor en lo que significa el medio ambiente, además de tener consenso social y trabajar con las comunidades originarias, con los pueblos, para entender que lo que viene es progreso y no contaminación”.

GENERA EMPLEO
López sostuvo que “desde nuestro espacio político estamos convencidos de que la minería es una actividad más, con un efecto multiplicador que va a generar el desarrollo industrial que necesitan los chubutenses. También, cambiará la matriz productiva de la provincia y generará empleo”.

Asimismo, remarcó: “Nuestro mayor foco en la gestión nacional es generar empleo de calidad, calificado, y poder paliar el déficit laboral que tiene nuestra provincia. Es una nueva actividad que aportará a Chubut una nueva visión, no sólo desde lo productivo, sino también desde lo social”.

Por otra parte, el Diputado Provincial electo manifestó que “nos han acostumbrado, en estos últimos años, a creer que la gente que administra el Estado tiene que ir a ‘pedir’ a Buenos Aires. Nosotros, los chubutenses, queremos vivir de lo que producimos, y esta es una oportunidad única que tenemos para salir adelante por medio del trabajo y de algo tan digno como la generación de una actividad nueva, para que miles de personas puedan crecer en sus sueños y proyectos y, en definitiva, verlos concretados”.

El Chubut

La iniciativa fue traída al país por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros -CAEM-. La misma propone la participación de paneles voluntarios compuestos por miembros de organizaciones ambientales, académicas y representantes de las comunidades.

Al igual que lo que sucede en otras industrias, la minería ha debido evolucionar para adaptarse a los tiempos que corren. Esto derivó en un cambio de paradigma tanto en la forma de producir como en la de comunicar.

A nivel productivo, la sustentabilidad ha ido ganando un lugar cada vez mayor en los procesos. Y en lo comunicacional, con el advenimiento de las nuevas tecnologías se han incrementado los canales de información, mostrando sucesos en tiempo real y permitiendo compartir datos en forma sencilla. Esto ha colaborado con el incremento de la participación ciudadana en ámbitos que solían ser ajenos al público general.

Hacia una Minería Sustentable -HMS-, creado por la Asociación Minera de Canadá, fija estándares internacionales de control para garantizar una actividad minera responsable

Esta tendencia ha impulsado cambios también en la relación del sector productivo con las comunidades donde desarrolla sus actividades. En el caso de industrias como la minera, donde el consenso social es fundamental, ha llevado a un replanteo profundo de los canales de información y comunicación.

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros -CAEM- trajo al país el programa “Hacia una Minería Sustentable -HMS-“, creado por la Asociación Minera de Canadá, el cual fija estándares internacionales de calidad y control para garantizar una actividad minera responsable, transparente y confiable. Argentina es el primer país en América Latina en sumarse a esta iniciativa, hace ya dos años.

El programa consta de un conjunto de herramientas e indicadores que buscan transparentar las buenas prácticas mineras planteando parámetros e instancias de control externo para las compañías mineras. Es el único en el mundo que realiza un seguimiento de comunicación, información y control a nivel de cada proyecto.

El HMS representa los principios de la industria a nivel global, expresados en ocho protocolos. Las empresas mineras evaluarán su situación en relación a indicadores concretos estipulados en cada protocolo. El programa exige que los resultados de dichas mediciones sean públicos y queden a disposición de la sociedad en forma online.

Otro de los aspectos distintivos de este programa es que es supervisado por un panel consultivo interdisciplinario, independiente y voluntario, compuesto por miembros de distintos sectores de la sociedad civil, incluyendo organizaciones académicas, ambientales, ONGs y representantes de las comunidades, entre otros.

En Argentina, la mayoría de los grandes proyectos han comenzado a aplicar los protocolos y presentarán las evaluaciones. Entre quienes se han sumado pueden mencionarse los emprendimientos: Cerro Negro, Calcatreu, Mina Aguilar, Manantial Espejo, Josemaría, Agua Rica, Veladero y San José, entre otros. Desde CAEM anuncian que los resultados de las primeras mediciones sectoriales estarán disponibles en diciembre de este año.

Otro paso dado en el país hacia un crecimiento del control ciudadano es la incorporación de la Argentina como miembro de Extractive Industries Transparency Initiative -EITI-. Se trata de un estándar global que proporciona una metodología y herramientas para la apertura de información, la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas en las industrias extractivas.

El EITI permite demostrar cuáles son los aportes de la minería y cuál ha sido su destino, ya que exige a países y empresas la divulgación de información sobre el manejo de los ingresos procedentes de las industrias extractivas.

Tanto a nivel global como en cada país, EITI está gobernado por un grupo conformado por representantes del gobierno, de instituciones de la sociedad civil –entre las que se encuentran universidades y ONG–, y de las empresas del sector. Dicho grupo será el responsable de diseñar y ejecutar el Plan de Acción Nacional para la implementación de la iniciativa –según publica Infobae-.

Desde el Estado también se ha trabajado en políticas que promuevan la transparencia en el sector. En particular, la secretaría de Política Minera presentó el Catastro Minero Unificado online y el Centro de Información Minera de Argentina -CIMA-. De esta forma, a través del sitio web se pueden consultar datos del sector minero argentino en forma directa, información sobre las propiedades mineras, permisos de exploración, expedientes y hasta el estado legal de los trámites, entre otras.

Según explica Marcelo Álvarez, presidente de CAEM, “es esencial propulsar un involucramiento de todos los actores -sector privado, Estado y comunidad- para que la minería trabaje como fuente de transformación de la matriz económica -especialmente de los municipios mineros- y sea capaz de garantizar un porvenir. Para asegurar una conversación fructífera, es clave el acceso a información fidedigna, científica y fundamentada. Y cumplir con la demanda de transparencia que nos efectúa la sociedad. De esta forma, juntos, podremos construir programas comunitarios inclusivos, transformacionales e intergeneracionales”.

El Comodorense

El gobierno de Mauricio Macri tiene dos prioridades extractivas en el país: Vaca Muerta y la minería. No cesa en su intento de quebrar la vigencia de la legislación que prohíbe la minería en Chubut y sigue mostrando las «potencialidades» de los yacimientos Navidad y Suyai, además de los de uranio.

Mauricio Macri ofreció en Canadá la explotación minera del yacimiento Suyai (Esquel) y ahora aparece en catastro minero provincial según lo hizo público el sitio No a la Mina, que denunció que “solo falta calcular cuánto se necesita para comprar algunas voluntades y modificar una ley que prohíbe la megaminería a cielo abierto desde hace 16 años”.

En la reciente publicación denominada “Agregan a Chubut al catastro minero unificado”, el No a la Mina denunció que “Pese a la ley que prohíbe la megaminería en Chubut, incluyeron a la provincia en el Catastro Minero Unificado que provee la Secretaría de Política Minera, dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

Según informa el portal de noticias El Extremo Sur, allí aparecen las solicitudes de cateos y exploración, así como los proyectos mineros en sus diferentes estados o discriminados según el mineral. También se les ofrece a las empresas mineras información sobre infraestructura, establecimientos educativos y “comunidades de pueblos originarios”.

QUEBRAR LA RESISTENCIA

La avanzada minera macrista se propone quebrar la resistencia minera chubutense, busca todos los resquicios posibles para gambetear la legislación que prohíbe la actividad en la provincia. Ya embistió de todas las maneras posibles para lograr algo de licencia social, pero hasta el momento no consiguió hacer avanzar ninguno de sus ambiciosos intentos.

La sociedad chubutense en su mayoría rechaza las explotaciones mineras en la provincia. El resquicio se abrió desde distintos sectores políticos. El gobernador Mariano Arcioni aparece a la cabeza de las estrategias que buscan una aprobación, pero buena parte de la oposición está en sintonía con el oficialismo.

El gobierno provincial aceptó el desembarco de funcionarios nacionales para impulsar la minería en la Meseta Central. Sin embargo, ese posicionamiento no resultaba rentable en materia electoral y los candidatos prefirieron guardar su coincidencia con el macrismo para evitar cualquier tipo de pérdida de votos.

El lobby pro minero sigue hiperactivo, pero se topó con la misma resistencia mayoritaria que en marzo de 2003 se le paró de manos a la avanzada minera.

Agazapado, violando las leyes que deniegan la minería en Chubut, y acompañando al empresariado que busca quebrantar la férrea voluntad popular -que desde Esquel se proyectó como un ejemplo de resistencia dentro y fuera del país- el macrismo sigue impulsando el desarrollo minero en la provincia. De allí que haya incluido los proyectos Navidad, Suyai y los de uranio en el catastro minero y mantenga la misma tesitura de prepotencia, como cuando los ofertó en la feria mundial de minería efectuada en Canadá el año pasado.

NUEVAS ESTRATEGIAS

Y MAS RECURSOS

“La avanzada megaminera del gobierno nacional se encuentra con el rechazo de las poblaciones que se verán afectadas. Es por ello que la cuestionada actividad debe repensarse continuamente y buscar estrategias para intentar doblegar las resistencias. Cada vez son más los recursos que las empresas destinan para buscar la necesaria licencia social, sin la cual pueden ver frustrados sus intentos de saqueo como ya han demostrado numerosos pueblos de Argentina y Latinoamérica”, sintetizó el artículo de No a la Mina.

Los ambientalistas expresaron que el macrismo sumó este año a la Argentina en la “Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas” (EITI por sus siglas en inglés), que se autodefine como un estándar global para promover la gestión abierta y responsable de los recursos petroleros, gasíferos y mineros.

La novedad es que el Estado Nacional se propone como garante de esta transparencia. Es por ello que tras la inclusión este año de nuestro país como miembro, la Secretaría de Minería lanzó el Catastro Minero Unificado, junto a la Oficina Anticorrupción. Se puede encontrar en el flamante sitio web del “Centro de Información Minera de Argentina” y ofrece datos sobre las empresas, los precios, los tratados internacionales, las leyes y los proyectos mineros.

“La información geográfica se ofrece cargada sobre una imagen satelital, en la que se pueden elegir las distintas capas con información de interés. Se puede tildar la opción del padrón de establecimientos mineros, así como discriminar los proyectos según su estado o bien por mineral. La Secretaría de Minería no discrimina en provincias mineras o aquellas que prohíben la actividad: Mendoza estuvo desde el comienzo y recientemente sumaron a la provincia del Chubut.

Así, por ejemplo, aparece el Proyecto Suyai (Cordón Esquel-Yamana Gold), el Proyecto Navidad (norte de la meseta chubutense-Pan American Silver) y cuatro proyectos de uranio. Estos proyectos, cuando se los busca según su estado, aparecen como en Evaluación Económica: solo falta calcular cuánto se necesita para comprar algunas voluntades y modificar una ley que prohíbe la megaminería a cielo abierto desde hace 16 años”, denunció No a la Mina.

El Patagónico

El secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, Jorge Ávila, fue categórico cuando expresó que “si el petróleo se terminará en Comodoro en 20 días tenes una movilización pidiendo que se abra la megaminería”.

A pesar que Linares se había mostrado en contra de la actividad minera, Ávila lamentó que no triunfara en la elección ante Arcioni, y aseguró -según publica Diario Once– que para las elecciones presidenciales “todo el Sindicato de Petroleros va a trabajar por Fernández y para que Martín Buzzi sea intendente de la ciudad”.

Sobre el candidato presidencial Alberto Fernández dijo que “es la persona más inteligente que he conocido en los últimos años” y en esa misma línea manifestó que “no dejo de reconocer el poder político que tiene Cristina Fernández con una incidencia terrible”.

El Comodorense