Tag

mineria

Browsing

La compañera de fórmula de Menna, oriunda de Trevelin, opinó sobre esta actividad extractiva en debate.

Fernanda Abdala, compañera de fórmula de Gustavo Menna para la Gobernación de Chubut por Cambiemos, dialogó con El Comodorense Radio por FM La Petrolera. La dirigente cordillerana opinó sobre la minería: dijo que no le escapa al debate, pero que tiene muchas dudas sobre lo que realmente podría dejar la explotación de recursos metalíferos en la provincia del Chubut.

“Yo venía pensando en una precandidatura a intendenta de Trevelin, pero no estaba firme, estábamos armando el proyecto”, contó Abdala. “Menna me lo propuso y yo dije que iba a aceptar el desafío si todo el grupo me apoyaba. Ante esta propuesta, decidimos que yo acompañara la fórmula como vicegobernadora”.

Abdala es una dirigente radical de la cordillera, zona históricamente enfrentada a la minería. Al respecto, la compañera de Menna señaló: “estoy de acuerdo con que se debata, no estoy de acuerdo con el ‘no por el no’ o el ‘si por el si’. Como cualquier actividad tiene que plantear las condiciones en las que se va a dar”.

“Si explotar la minería significa que los lugares donde se hace va a ser por 20 años, va a quedar un desierto y finalmente no resulta productivo, yo personalmente no le veo el beneficio. Sin embargo, creo que es un debate que debemos darnos”, manifestó la dirigente radical e integrante de la fuerza Cambiemos.

“Yo he escuchado a gente de la Meseta casi llorando diciéndome que sus hijos a los 12 años se van de sus casas porque no tienen forma de estudiar, que no los pueden mantener. Pierden a sus hijos a los 12 años. Esto no quiere decir vamos a poner la minería, pero si hay que escuchar a los que están pasando una situación difícil”, señaló.

“En Cambiemos -siguió Abdala- estamos proyectando hacer hincapié en lo productivo, pero no se ha puesto la minería en ningún momento. Y queda descartado en la cordillera, nadie se plantea llevar adelante la actividad minería. Hay otros lugares de la provincia que se puede dar el debate y me parece bien, pero no se puede poner la minería de cualquier forma”.

“El partido al cual pertenezco, la UCR, tiene una postura al respecto: en las condiciones actuales, no es viable la minería. La UCR y Cambiemos no van a llevar en su plataforma la minería en Chubut”, subrayó.

El Comodorense

La magnitud del derrame de desechos tóxicos producidos por minera Vale en Brasil es alarmante por su volumen y además porque nos remonta a un suceso de similares características acontecido en noviembre de 2015 en la misma región.

Sin embargo, creemos necesario poner en blanco sobre negro algunos aspectos del tratamiento de la información sobre los derrames de relaves mineros que los medios masivos de comunicación hacen y profundizar en los hechos y su abordaje. Para ello, disparamos algunas ideas y proponemos repensar el uso para nada inocente de ciertos términos y conceptos.

Los derrames de relaves mineros:

No son catástrofes naturales
No son accidentes
Son frecuentes
Sus consecuencias son inconmensurables en términos humanos y ambientales
No son catástrofes naturales

No son catástrofes naturales

Las catástrofes naturales se definen por la pérdida de vidas humanas y de efectos materiales ocasionados por eventos o fenómenos naturales. Los derrames de relaves mineros no lo son. Cuando hablamos de derrames de relaves mineros hablamos de gigantescos depósitos de desechos tóxicos que contienen arsénico, plomo, mercurio, sales de cianuro y químicos propios del procesamiento minero que se acumulan en millones de toneladas. Se trata entonces de DESASTRES ANTRÓPICOS, es decir que son atribuibles a la ACCIÓN HUMANA sobre elementos de la naturaleza y sobre la población, y que ponen en riesgo la integridad física y la vida de las comunidades. En síntesis, UN CRIMEN.

No son accidentes

Los accidentes son sucesos imprevistos, suceden de manera inesperada. Ninguna acción programada por las empresas puede considerarse imprevista o inesperada. Las empresas mineras son absolutamente responsables por los efectos que su actividad produce. Tanto es así que esos efectos están contenidos en sus propios informes aunque sea minimizándolos. Inclusive, las mismas empresas mineras apelan a algunas medidas de seguridad que siempre e inevitablemente son insuficientes. Sus consecuencias son medidas en términos económicos y en función de su rentabilidad por lo tanto NO SON IMPREVISTOS.

Son frecuentes

Los derrames de relaves mineros son mucho más frecuentes de lo que se pretende hacer creer. Solamente en la última semana se produjeron dos, uno en Chile y otro en Brasil, pero la lista es aterradora (y seguramente incompleta): México – Argentina: Neuquén –Andacollo – San Juan – Barrick – Vaca Muerta – Canadá- Bolivia – (2) – Perú – Chile– Ghana

Sus consecuencias son inconmensurables

En ocasiones, se pierden vidas en forma directa durante los derrames de relaves mineros pero las consecuencias sobre la vida humana y el medioambiente que estos confinamientos de material contaminante producen son incalculables.

La presencia de contaminantes en el suelo supone la existencia de efectos tóxicos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Los relaves mineros y desechos industriales derramados en la superficie de los suelos y depositados en estanques o enterrados dañan mucho más y son más contaminantes que otros productos. Sus efectos nocivos en la salud son por lo tanto a corto, mediano y largo plazo.

La Organización Mundial para la Salud adopta la concepción de Salud como aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que tienen que ver con los factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales. Así como también la evaluación, corrección, control y prevención de los factores ambientales que pueden afectar en forma directa e indirectamente la salud de las generaciones presentes y futuras.

Los medios masivos de comunicación utilizan una estrategia cosmética para tratar los temas asociados a los efectos nefastos de la megaminería y la información que transmiten sobre este tipo de catástrofe suele minimizar los hechos. Los derrames de relaves mineros arrastran en su avalancha de lodo DESECHOS TÓXICOS que inutilizan el agua y la tierra y más temprano que tarde se llevan la vida de las personas, la flora y la fauna.

Estos derrames tienen responsables directos: las empresas mineras y los gobiernos que promueven y permiten una actividad altamente contaminante y riesgosa. A la cadena de responsabilidades habrá que sumar en su justa medida a los multimedios que enmascaran la verdad.

Cuando se derraman relaves mineros no se rompe un dique o una represa, se rompe la cadena de vida.

Fuente: No a la Mina

 

Altos funcionarios nacionales ya tienen en sus manos un proyecto de ley de zonificación minera de la provincia del Chubut al que accedió de manera exclusiva un medio de prensa de Trelew. Aproximdamente un 70% del territorio de la provincia y prácticamente toda la cuenca media e inferior del Río Chubut junto a los valiosos acuíferos subterráneos de la meseta estarían seriamente comprometidos. Aún no hubo ninguna presentación en la Legislatura.Fuente: El Chubut

El proyecto consta apenas de dos carillas: la primera estableciendo las coordenadas de un amplio polígono en el territorio chubutense donde se permitiría el desarrollo minero metalífero, y una segunda como anexo con el mapa en cuestión.

El proyecto está elaborado y aún no tiene firma, porque se desconoce quién o quiénes serán los encargados de impulsarlo en la Legislatura provincial, aunque se presume que ya habría contacto con algunos diputados para avanzar con la iniciativa que ya está redactada.

Un alto funcionario que participó esta semana de la reunión de gabinete encabezada por el presidente Mauricio Macri, confirmó que ese proyecto está en algunos despachos oficiales junto a otra documentación vinculada con la posible explotación minera en la provincia.

Hasta ayer, el proyecto no había sido presentado en la Legislatura, donde la última iniciativa al respecto data de la gestión de Martín Buzzi y de aquel intento fracasado de avanzar con una zonificación minera que fracasó ante la absoluta resistencia de la sociedad chub

LEY 5001

La Ley Provincial XV-Nº 68 (antes Ley 5001), detalla en su primer artículo: «Prohíbase la actividad minera metalífera en el ámbito de la Provincia del Chubut, a partir de la sanción de la presente Ley, en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera».

Y en su segundo articulado, establece que «el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) creado por la LEY XI Nº 35 (Antes Ley 5439), determinará en el plazo de CIENTO VEINTE (120) días corridos, a partir de la sanción de la presente Ley:
a) La zonificación del territorio de la provincia para la explotación de recursos mineros, con la modalidad de producción autorizada para cada caso.
b) La definición de las áreas en que se exceptuará la prohibición establecida en el artículo 1º de la presente Ley».

Sin embargo, nunca se avanzó con la zonificación que establecía la norma impulsada poco después del recordado plebiscito de Esquel en contra de la explotación de la mina de oro en cercanías de la localidad cordillerana.

El artículo 3º de dicha Ley, marcaba que «la aprobación de la zonificación propuesta por el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) en los términos del artículo 2º de la presente, se efectuará por Ley».

Un proyecto para arrasar

El proyecto de zonificación que ya está en varios despachos del Gobierno Nacional y al que pudo acceder este diario, consta apenas de tres artículos y el mapa marcando cuál sería la zona donde se permitiría la actividad minera.

El artículo 1º del borrador señala: «Modifíquese el artículo 2º de la Ley Nº XVll-68 (ex 5001) el que quedará redactado de la siguiente manera: Se establece como área de excepción a la prohibición establecida en el artículo 1º, al interior del polígono determinado por los puntos individualizados seguidamente, los que se encuentran graficados en el plano que como Anexo 1 forma parte de la presente Ley».

Luego detalla las coordenadas de la zonificación (ver aparte). Además, en el artículo 2º establece la derogación del artículo 3º de la ex 5001, el que determinaba que la aprobación de la zonificación propuesta por el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM), se efectuaría por Ley. En definitiva, propome la eliminación del COPRAM.

No a la Mina

El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, aclaró que el Gobierno Nacional piensa en una minería responsable que “cuide el ambiente y la salud de la gente”. Descartó que haya una imposición a Chubut, pero aseveró que la Provincia debería dar el debate.

En diálogo con Diario El Chubut, Bergman resaltó que Nación tiene una visión clara en relación a que la minería “es una producción extractiva y productiva que puede agregarle valor a la exportación y al ingreso de divisas”. Sin embargo, explicó que debe ser únicamente realizada “bajo estándares de responsabilidad, cuidando el ambiente y la salud de la gente”.

En la misma tónica, certificó que el Gobierno Nacional tiene establecido “respetar la autonomía, la soberanía y la decisión federal, dado que los recursos naturales son de las provincias y no de la Nación”.

Sin desconocer los motivos por los cuales parte de la sociedad Argentina se opone al desarrollo minero, Bergman cargó contra las empresas “negligentes” y que en vez de tener antecedentes “tienen prontuarios”.

“Hablamos de una minería responsable que cuide el ambiente y la salud de la gente, por lo tanto, lo que debemos tener es consistencia técnica de la extracción minera y no prejuicios ideológicos”, formuló el titular de Ambiente de la Nación.

Sobre las presuntas exigencias de Nación con Chubut para que desarrolle la actividad, Bergman reflejó que “no le estamos imponiendo a la provincia del Chubut que tenga que avanzar con la minería”.

En este contexto clarificó que Nación “está abierta para ponerse a disposición de un debate que creemos que Chubut debe dar, porque la minería es una oportunidad para el desarrollo económico de la Provincia”.

Exportación de hongos comestibles

Otro de los ejes del diálogo con Bergman, fue el vinculado a proyectos que llevan adelante productores de hongos comestibles en la zona de la cordillera chubutense.

“Este es un excelente ejemplo de cómo en las zonas periurbanas los proyectos sociales pueden encontrar en el cultivo de los hongos un producto de excelente calidad para la exportación, ya que esto proviene del reciclado de residuos y descarte, como compos, café y aserrín”, enunció Bergman.

El secretario de Ambiente consideró “importante” que en estos proyectos “haya capacitación”. Enumeró que este tipo de iniciativas “están siendo desarrolladas en Córdoba y emprendedores que están en Chubut, que buscan desarrollar una nueva cepa de hongos comestibles para poder exportar”.

El Comodorense

Lo dijo el secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge “Loma” Ávila, quien se volvió a expresar a favor del desarrollo minero en la región. Afirmó que, si bien apoya al actual gobernador, con quien se reunió esta semana, “tenemos distintos pensamientos dentro del Frente Federal”.

El secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge “Loma” Ávila, volvió a expresarse partidario del desarrollo de la minería en la Meseta Central de la provincia y manifestó que le transmitió su postura al gobernador Mariano Arcioni, a quien apoya para la reelección para las elecciones de este año, y con quien se reunió esta semana en Comodoro Rivadavia.

“Tenemos distintos pensamientos dentro del Frente Federal”, dijo Ávila en declaraciones a Radio Vinilo (FM 96.7), de Puerto Madryn. “El gobernador tiene su posición sobre la minería, y nosotros estamos a favor”, agregó.

En este marco detalló: “Cuando hablo con él, siempre le digo que es verdad que la minería no va a salvar a la provincia del Chubut, pero sí va a salvar a 3.000 o 4.000 familias de la provincia del Chubut que no tienen nada, que están desesperadas, que no tienen empleo”, dijo en alusión a los habitantes de la Meseta.

La región central del Chubut es la más rica en recursos mineros -allí se encuentra, por caso, el Proyecto Navidad, la reserva de plata más grande del mundo aún sin explotar-, por lo cual los intendentes y jefes comunales de la región han impulsado durante todo 2018 la zonificación, prevista en el artículo 2º de la Ley 5.001. El proyecto de zonificación se encuentra con estado parlamentario en la Legislatura desde el año pasado, pero aún no ha sido tratado.

La minería “produce una cadena en Chubut que trae comercio, que trae industria y hace que la ciudadanía vuelva a crecer”, sostuvo Ávila.

“No veo otro camino”

“No veo otro camino, y creo que hay que debatir qué es mejor para Chubut. Hoy no hay otra industria como el petróleo que mueva la cantidad de gente que mueve en la provincia”, enfatizó.

El dirigente petrolero ejemplificó: “Hoy uno ve con temor cómo en Trelew se han paralizado los parques industriales. Y en Chubut, si no existe otra cosa, ¿cómo vamos a sobrevivir en el futuro?”.

“Hay que defender los intereses de la provincia, nadie dice que hay que hacerlo alocadamente, pero los que la pasan mal son los chubutenses”, afirmó en este sentido.

“Buscar un camino”

“Hay que ser inteligente y buscar un camino. Ojalá lo podamos encontrar en este 2019 a pesar de la campaña política o de todo lo que se diga”, agregó.

Y definió: “Nosotros no traicionamos los ideales. Pensamos en lo que generaría la minería en la provincia del Chubut, con más fuentes de trabajo, más plata para el comercio, para todo el movimiento anexo para la gente de la Meseta que no tiene alternativa”.

A nivel político recordó: “Con el primero que hablamos para que fuera candidato a gobernador fue con (Carlos) Linares, que dos veces nos dijo que no; después lo fuimos a ver a Mario País; luego intentamos que fuera (Martín) Buzzi el candidato y nos dijo que quería competir en la ciudad (de Comodoro). Después dijimos que Arcioni está haciendo las cosas medianamente bien pese a la crisis y lo decidimos acompañar. Con Ricardo Sastre hacen una buena fórmula”

Sur Actual

Fernando Gadano el hombre detrás de las sombras en el Diario Jornada

La Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros del Chubut renovó autoridades y la sorpresa política la da el MUP (Movimiento de Unidad Peronista) con sus líderes Héctor González y Jorge Aidar Bestene que lograron poner a su delfín Fernando Gadano, quien ya es Presidente, Director de Diario Jornada y Presidente de la Hidroeléctrica Ameghino.

Fernando Gadano

Esta semana Gadano operó fuerte a favor del basural a cielo abierto en Puerto Madryn en ruta n° 4, que dice ser un landfarming, hablamos de la empresa fantasma GP Inversiones que denunció Cholila Online por ser un basural de desechos de langostinos que generó una sobrepoblación de más de un millón de gaviotas que atenta contra las ballenas en el Patrimonio de la Humanidad nombrado por la UNESCO que es la Península Valdés.

¿De qué manera operó Jornada? Mostrando con una toma fotográfica desde el suelo para que la perspectiva sea engañadora y muestre que Playa Unión estaba llena de basura, algo irreal, si bien está sucia, no como la mostró Jornada,  exagerando la situación para de esta manera favorecer a esta empresa GP inversiones con la que operó en la página n° 16 y 17 el día viernes 28 de Diciembre en su propio diario para mostrar que ese sería el camino para la basura. Una opereta burda para los que conocemos el tema pero una estafa para los lectores a quienes este medio de empresarios y políticos engaña día a día para obtener un rédito empresarial.

La empresa para la cual hace lobby Gadano (Gerente Diario Jornada) establece en su constitución también actividades mineras por lo que el Curro Basura de Langostino y Minería se resume en «Curros de Gadano».

Con las causas “El Embrujo” y “Revelación” el Director General de Cholila Online, el periodista de investigación Darío Fernández fue consultado por empresarios que pidieron el asesoramiento a quien denunció la matriz de corrupción en Chubut que terminó en un escándalo judicial con todos en prisión domiciliaria con tobillera electrónica por decisión del Juez y el pedido de Federico Massoni que solicitó en un caso que se lo deje a un integrante de la causa en su casa con tobillera.

Consultamos a Darío Fernández quien nos reveló sólo el contenido que se puede de esa reunión con los empresarios: “Les sugerí cambiar la matriz industrial de Chubut que pasaba por Brasil n° 55 y luego por Paraguay n° 33 para terminar con la Matriz de Corrupción que denuncié con lujo de detalles, lo que después la Justicia corroboró como transcribiendo mis notas periodísticas de investigación”.

“Les sugerí pasar a una Matriz de Producción, Desarrollo y Progreso en donde la riqueza se distribuya rompiendo el monopolio de este circuito de corrupción que concentró durante más de una década el monopolio en unas pocas empresas fundiendo a las pymes que debían mendigar obras para poder subsistir”.  “Me dijeron que iban a ir por ese camino, al poco tiempo uno de los empresarios pidió hablar conmigo y me confesó que sentía que la Justicia no estaba haciendo nada para ayudarlos ya que los peces gordos no habían caído, los lugartenientes estaban siendo liberados con prisión domiciliaria con tobillera electrónica y que el Gobierno del Chubut estaba cambiando los directorios con los mismos personajes, en pocas palabras, estaban cambiando figuritas, ya que los que ingresan a los directorios son personajes como Fernando Gadano en lugar de los “Gilardino” o “Los Dámico”.

“Ante esto les dije que se mantengan firmes y que si la Justicia no hacía nada era porque a ellos también los han acorralado y los presionan permanentemente con todo el aparato y el sistema ya que en el mundo se permite la corrupción, es tan burdo esto que en cualquier momento se legaliza”.  «En cuanto al Gobierno Provincial no pueden cambiar esta matriz quienes son parte de la misma, en resumen el apoyo pasó de ser una asesoría a hacer un apoyo psicológico y emocional en donde les sugerí que estén firmes para terminar con la Matriz de Corrupción, y si no la terminaba la Justicia y el Gobierno Provincial en la cancha se iban a ver los pingos y que esto recién empieza para todos”. expresó Darío Fernández con precisión quirúrgica.

Fue ratificado el geólogo Gerardo Cladera como presidente de la CAPEM y del Gerente del Diario Jornada Fernando Gadano como flamante Secretario. De esta manera Jorge Aidar Bestene tiene a su hombre de confianza en la Cámara, otro hombre ligado al “turco” es Mario Bensimon, así la mesa chica de esta cámara continúa siendo la vieja matriz. En el día de hoy Diario Jornada hace lobby por la minería o sea es un gran «Curro Mediático» y una estafa a la sociedad que espera que este medio los informe pero en realidad hacen negocios personales para unos pocos.

Las Nuevas autoridades son:

Luego de la asamblea de socios, las autoridades de la CAPEM son las siguientes: presidente, Gerardo Cladera (Clasto S.R.L); vicepresidente, Mario Bensimon; secretario, Fernando Gadano; prosecretaria, Marisa Davies; tesorero, Daniel Montiel; protesorero: Waldo Griffiths.

Vocales titulares: Reinoso Rubén, Juan Carlos Morando, Antonio Martínez Ventura.

Vocales suplentes: Sebastián Pelliuciolli, Martín Castro, Marcelo Comba.

Comisión revisora de cuentas titulares: Carlos Drach, Rodolfo Triemstra. Revisora de cuentas suplentes: Gonzalo Arenas, Julio Malasecheverria y Carlos Damico.

Para coronar la Cámara como revisor de cuentas está Dámico un apellido muy ligado a Pablo Korn y los Jóvenes Brillantes.

¿Terminará embrujada la Minería ? ¿Serán estos los nombres de la Matriz de Corrupción Minera?

Notas relacionadas a GP INVERSIONES:

El Ministerio de Ambiente inspeccionó en Madryn el basural a cielo abierto de desechos de langostino

Grupo Jornada y Agulleiro en contra de las empresas locales para beneficiar a GP Inversiones

Se destapa la olla: “El Curro de los Desechos de Langostino”

CURROS Otro ministro de Mariano Arcioni denunciado por corrupción

Arcante solicitó audiencia pública para terminar con la mentira del Grupo Jornada

Grupo Jornada y Agulleiro en contra de las empresas locales para beneficiar a GP Inversiones

Subsecretaria de gestión ambiental provincial desmintió a Diario Jornada

Rawson firmó convenio con una empresa para tratar los residuos de la poda

Trabajan en soluciones definitivas para los efluentes líquidos de pescados en Rawson

Por los “Curros” en el Ministerio de Ambiente están fundiendo a una empresa

Los “Curros” de Agulleiro obligan a las plantas pesqueras a paralizar sus actividades

El Ministerio de Ambiente inspeccionó en Madryn el basural a cielo abierto de desechos de langostino

Subsecretaria de gestión ambiental provincial desmintió a Diario Jornada

Agulleiro y Grupo Jornada quieren tirar en Madryn los desechos de langostino de Rawson

Más de un millón de gaviotas de un basural atacan a las ballenas en Península Valdés

Otro ministro de Mariano Arcioni denunciado por corrupción

El intendente de 28 de Julio y precandidato a gobernador de Chubut por el Partido Justicialista manifestó en diálogo con La Portada su rechazo a la megaminería. “No genera ningún tipo de desarrollo”, aseguró. Asimismo opinó que “el gobierno provincial sembró una crisis para que la gente visualice esta actividad como un salvavidas”.

A su paso por Esquel, Omar Burgoa visitó la redacción del diario para confirmar su precandidatura a gobernador de Chubut por el Partido Justicialista y en este marco brindó una charla sobre la megaminería y sus consecuencias para fijar posición. “Nosotros nos oponemos a la megaminería y explicamos porqué. Creemos que es firmar un cheque en blanco porque puede ser que ocurra algo gravísimo y los únicos perjudicados vamos a ser los chubutenses”, explicó. Sin embargo señaló que el resto de la dirigencia todavía no se ha expedido de cara a la sociedad sobre cuál es su posicionamiento e instó a que lo hagan. “Es legítimo que alguien esté a favor pero queremos saber por qué y eso no lo está haciendo ninguno”, agregó.

Sostuvo, además, que sería “un pésimo negocio para la provincia de Chubut” y citó como ejemplo el yacimiento de Navidad. “Es el más grande del mundo y si esto no es un vector de desarrollo, que acarrea un enorme riesgo ambiental, es de sentido común darnos cuenta que no podemos estar a favor de la megaminería”, planteó. Al mismo tiempo resaltó que la actividad “no propone un desarrollo sustentable en términos industriales y no va generar un plan de obras complementarias, como tampoco lo han hecho otro tipo de iniciativas que tienen que ver con la extracción de recursos no renovables -petróleo-”. De esta manera aseguró que “la megaminería es un saque económico”.

El precandidato a gobernador afirmó que tiene muy en claro lo que quiere para Chubut. “Yo quiero una provincia desarrollada y la megaminería no supone ningún tipo de desarrollo. Es un crecimiento contingente por treinta años y después tendremos que hacernos cargo del pasivo ambiental, económico y social, que es muy difícil de medir por anticipado, así que ahí está la responsabilidad como dirigentes sociales y políticos de no firmar este cheque en blanco”, indicó.

A principio de año Burgoa participó de una reunión que tuvieron intendentes de la costa y la meseta chubutense con el ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren, por la promoción del proyecto minero Navidad. Sin embargo comentó que en ese encuentro se terminó de convencer que no se puede esperar nada de este tipo de actividad y que el Estado Nacional “avala” la intención de las compañías. “Quieren alcanzar este objetivo de la manera que sea”, advirtió. Asimismo opinó que “el gobierno provincial ha cerrado el camino a cualquier otro tipo de desarrollo y sembró esta crisis para que la gente visualice la megaminería como un salvavidas”.

No es No

Burgoa señaló que el pueblo de Chubut ya se ha manifestado en rechazo a la megaminería y que los legisladores deberían respetar la voluntad popular. “Necesitamos que los políticos que uno vota no legislen a espaldas del pueblo que está diciendo que no quiere megaminería en toda la provincia”, remarcó. Sin embargo llamó a la comunidad a estar en alerta por el tratamiento del proyecto de zonificación minera. “La Comisión de Recursos Naturales tiene un despacho que no está firmado por los diputados pero ante cualquier descuido esto puede pasar y tenemos que ver cómo van a actuar. Hay que estar atentos a la orden del día y a que esto no ocurra en las fiestas”, expuso.

Agregó que “la gente, con este telón de fondo de ausencia de políticas nacionales que realmente nos contengan, se da cuenta que hoy más que nunca depende de lo que votemos en Chubut”.

Apostar a la producción

Burgoa aseguró que la provincia no saldrá adelante hasta tanto no diagrame un plan productivo a largo plazo y en serio. “No podemos vivir de la receta de los hidrocarburos, la megaminería o la pesca. Tenemos que apuntar al encadenamiento productivo que genere un valor agregado a cada región y producto por producto”, explicó.

En este sentido sostuvo que hoy la provincia tiene cincuenta millones de presupuesto anual y no destina ni el uno por ciento a la producción. “La gente necesita recuperar la dignidad a través del trabajo”, subrayó.

De esta manera propuso la instalación de complejos industriales en la provincia para que no sólo ocupen mano de obra genuina sino que además permitan el desarrollo de la actividad de manera sustentable. También planteó necesario renegociar los contratos petroleros y exigir la utilización local del petróleo como su aprovechamiento a través de un polo petroquímico. “Tenemos una provincia grande con muchísimos recursos así que hay que hacer algo para preservarlo y que lo que se extrae genere el bienestar de los chubutenses”, finalizó.

Fuente: Diario La Portada Esquel

El cuento del bajo impacto ambiental

Minería del uranio, la desastrosa “recuperación in situ”

Por Pablo Lada*

La firma de un memorándum de entendimiento entre el gobierno argentino y el ruso para la exploración y explotación de uranio en Chubut causó asombro por la manera en que la nación pisoteaba la autonomía que tienen las provincias sobre los recursos naturales (bienes comunes). Poco después, el gobierno de Mauricio Macri negó un pedido de informes al respecto, argumentando que el acuerdo estaba “sujeto a cláusulas de confidencialidad y no divulgación de su contenido”, a la vez que rechazaba que dicho memorándum estuviese destinado a la exploración y explotación de uranio “sino al desarrollo de nuevas tecnologías de minería inteligente y sustentable”. Reconocerlo sería una demostración lisa y llana de la ilegalidad del entendimiento argentino-ruso. En Chubut, la explotación minera a cielo abierto está prohibida, cualquier decisión del gobierno nacional es inconstitucional.

Lo novedoso también, fue la caracterización discursiva de una de las peores formas de megaminería uranífera. La supuesta nueva tecnología, denominada “recuperación in situ” por las empresas interesadas, no es otra cosa que la vieja conocida “Lixiviación In Situ” del uranio (In Situ Leaching ISL). Omar Adra, titular de la minera UrAmérica y uno de los firmantes del memorándum, calificó al sistema extractivo como “el más eficiente” por sus “bajos costos” y porque representa un “mínimo impacto ambiental” porque no requiere la “remoción del suelo”.

DE QUÉ SE TRATA

La “Lixiviación in Situ” (ISL) es un riesgoso método extractivo desarrollado para explotar uranio de baja ley a menor costo de producción. No hay ninguna razón ambiental en su implementación, sino más bien el viejo imperativo económico del costo-beneficio. Con un mercado deprimido, la industria uranífera buscó una manera de recortar gastos para hacer económicamente viable la explotación de uranio. Esa es la razón del crecimiento y difusión de la “lixiviación in situ” en la década de los años noventa.

El sistema consiste en la inyección y extracción subterránea continua de químicos, generalmente una solución de ácido sulfúrico o una alcalina a base carbonato de amonio, entre otras. Las soluciones ácidas extraen uranio a mayor
velocidad que las alcalinas, pero a su vez movilizan metales pesados tóxicos como cadmio, selenio, plomo, vanadio, etc. Mientras que las alcalinas tienden a mover mayor cantidad de elementos radioactivos como el radio y el radón.

El mineral no se extrae a la manera tradicional por galerías o a cielo abierto para un posterior tratamiento, sino que el proceso químico se realiza en la profundidad, dentro del yacimiento. Se hace “In situ”, en el lugar. El líquido de lixiviación se inyecta a través de una serie de perforaciones. Para poder realizar este proceso el depósito de uranio debe tener ciertas características, tiene que estar ubicado en una roca porosa confinada en capas impermeables. Lo más riesgoso del proceso es que el cóctel tóxico atraviesa los acuíferos mediante cañerías que llegarán al depósito de uranio en las profundidades de la roca.

A pesar de las diferencias, podemos encontrar paralelismos con el fracking. Los químicos y el agua entran en el suelo subterráneo para lixiviar en las profundidades. Luego, la solución cargada de uranio es bombeada a través de otra cañería hasta la planta de tratamiento en la superficie que producirá la “torta amarilla” o concentrado de uranio. Durante el proceso (similar a lo que sucede en la fractura hidráulica petrolera) los tóxicos se escapan por fallas en las tuberías, problemas en los pozos de inyección o rotura del revestimiento del estanque de evaporación en superficie. La mayoría de estas fugas ocurren porque existen viejas cañerías de exploración que no fueron debidamente selladas, exceso de presión y obstrucciones que producen la rotura de las tuberías o fallas en las bombas de inyección y/o extracción.

Cualquier escape de la solución química fuera del yacimiento conducirá a la irreversible contaminación de los acuíferos circundantes. Está demostrado empíricamente que no hay remediación posible. Se ha intentado llevar adelante proyectos de restauración de aguas subterráneas, pero todos fracasaron. Es que el proceso de ISL conduce a la contaminación permanente del agua que utilizan las personas y las industrias para la provisión de agua potable y arruina también las tierras productivas para agricultura. Los pocos intentos de remediación que se hicieron fueron en instalaciones experimentales que usaban soluciones alcalinas. En Texas, EEUU, hubo algunos proyectos de recuperación en las minas de Lixiviación in Situ Pawnee, Lamprecht y Zamzow. Un estudio posterior, publicado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos en 2009, asegura que «hasta la fecha, ninguna remediación de una operación de Recuperación in Situ en los Estados Unidos ha devuelto exitosamente el acuífero a las condiciones iniciales».i Ante este fracaso, las compañías mineras hicieron lobby sobre los reguladores estatales para relajar estándares de remediación, que así y todo, no pudieron alcanzar.

MÁS EJEMPLOS

En Alemania, en la mina de uranio Königstein en Dresde que realizó ISL, las actividades mineras dañaron un acuífero utilizado para la provisión de agua potable. El impacto es muy severo y no han encontrado la manera de eliminar la continua lixiviación del uranio y otros contaminantes del depósito.

Mucho peor es la situación en la mina de uranio ISL Stráz pod Ralskem en República Checa: las autoridades abandonaron las tareas para remediar la calidad del agua subterránea por ser “poco realistas”. El reporte de 154 páginas, “Una crítica ambiental de la lixiviación in situ”, de Gavin Muddii de la Universidad Tecnológica de Victoria es lapidario: “La mayoría de los proyectos ISL usaron ácido sulfúrico y las soluciones residuales de lixiviación migraron lejos de las zonas mineras. En algunos sitios, especialmente en Bulgaria y República Checa, estas soluciones contaminaron la calidad de las aguas subterráneas utilizadas para suministro de agua en ciudades cercanas o por residentes locales como su principal fuente de agua potable”.

“La restauración del sitio Devladovo en Ucrania se limitó a la limpieza del suelo en la superficie. Solo se reemplazó tierra muy contaminada, mientras que el arado profundo fue el único remedio posible en la mayor parte del sitio. Los trabajos de remediación terminaron en 1975. Posteriormente, el sitio fue utilizado para la agricultura. Estadísticas realizadas en 1991 demostraron que las concentraciones de radionucleidos en el suelo no han disminuido en absoluto y que la limpieza anticipada no tuvo lugar. Se calcularon equivalentes de dosis radioactivas de hasta 0,2 mSv / año para los miembros de la población local que consumen el trigo cultivado en este suelo.”

La toxicidad química de estas soluciones, así como su radiación, son una grave preocupación para los reguladores modernos frente a los problemas de limpieza intratable que enfrentan los gobiernos de los países involucrados. Los esfuerzos de restauración están destinados simplemente a minimizar la contaminación de los alrededores. Se cree que tomará décadas, o incluso siglos, la limpieza de estos sitios

CONCLUSIÓN

La Lixiviación in Situ es un perverso método extractivo que puede resultar aún más dañino que la megaminería uranífera tradicional. Por más que sus promotores se esfuercen en asegurar que es “más eficiente” y que representa “un
mínimo impacto ambiental porque no requiere la remoción del suelo”, la bibliografía y las experiencias alrededor del mundo demuestran sus dramáticas consecuencias sociales y ambientales.

La “Lixiviación In Situ” (ISL) no es amigable con el ambiente, mucho menos controlable o segura. Sus costos son ocultados por el entorno subterráneo, los acuíferos y más tarde las tierras productivas. Las poblaciones de países como Alemania, Bulgaria, República Checa, EEUU, Ucrania, Kazajstán y Uzbekistán, entre muchas otras, sufren hoy las consecuencias de esta perniciosa actividad.

La promoción descarada de la ISL en Chubut como una actividad ambientalmente amigable es un giro discursivo, parte del marketing de la sustentabilidad por conseguir una licencia social que no tienen y, otro intento por derribar la legislación prohibitiva que existe en 7 provincias argentinas.

*Pablo Lada, Movimiento Antinuclear del Chubut
i Hall, Susan, 2009, restauración de aguas subterráneas en minas de recuperación in situ de uranio, llanura costera del sur de Texas: Informe del Servicio Geológico del Servicio Geológico de los Estados Unidos 2009-1143, 32 p.

ii An Environmental Critique of In Situ Leach Mining: The Case Against Uranium Solution Mining , by Gavin Mudd, A Research Report for Friends of the Earth (Fitzroy) with The Australian Conservation Foundation, Victoria University of Technology, July 1998, 154 p.
iii Molchanov, 1995

Este domingo se realizó en Trelew y en Esquel la tradicional marcha de los 4 en contra de la megaminería en Chubut. Para el martes está prevista una marcha provincial en Rawson para manifestar el rechazo al proyecto de Zonificación Minera que se encuentra en la Legislatura provincial.

En este contexto, para el próximo martes se convocó a una marcha provincial en la Capital provincial en rechazo al proyecto de Zonificación Minera que se encuentra en la Legislatura y cuyo debate fue solicitado a los diputados Eduardo Conde y Manuel Pagliaroni (Cambiemos); Jerónimo García (al jefe de la bancada de Chubut Somos Todos); Alfredo Di Filippo (Convergencia), y Carlos Gómez (Frente para la Victoria) por el presidente Mauricio Macri.

En Trelew la marcha comenzó en la Peatonal Luis Gazin y recorrió las calles del centro de la ciudad, mientras que en Esquel, pese a la lluvia presente durante la tarde, los vecinos se congregaron en la Plaza San Martín y marcharon por las calles céntricas de la localidad cordillerana.

En Esquel la lluvia torrencial no hizo mella para la participación de un buen número de vecinos que se congregaron en la plaza San Martín. Antes de marchar se realizaron expresiones artísticas y a continuación se dio lectura a un documento que al pie de este informe se puede apreciar.

Documento de la Marcha del 4 de Noviembre de 2018. Esquel, Chubut.

Vecinas, Vecinos:

Este mes, el próximo 24, se cumplen 16 años de marchas por el NO A LA MINA. Y si todavía estamos en la calle es porque las corporaciones mineras y sus servidores políticos siguen intentando imponernos un destino de saqueo y contaminación.

Nuevamente estamos viviendo momentos de enorme angustia y preocupación porque, en estos días, en la Legislatura chubutense pretenden aprobar la zonificación para habilitar la megaminería en nuestra provincia, sacrificando en primer lugar a la meseta, esa región históricamente postergada por los sucesivos gobiernos.

A nadie pueden quedarle dudas sobre la voluntad del pueblo de Chubut que NO QUIERE MEGAMINERÍA, que sabe que no obtendrá ningún beneficio económico porque las transnacionales se llevan todas las ganancias; que sabe que las migajas que dejen estas empresas no serán suficientes para paliar los estragos de la contaminación en el ambiente, en la salud de la gente, en las oportunidades verdaderamente productivas que se van a arruinar. Este pueblo que hace 16 años viene debatiendo, que ha impulsado y ganado una consulta popular, que ha impulsado un proyecto de ley y ha sufrido el robo legislativo de una iniciativa popular, que ha marchado incansable y multitudinariamente, a lo largo y a lo ancho de la provincia durante años, dice ¡BASTA! ¡ESTAMOS HARTAS/OS DE QUE LOS FUNCIONARIOS Y LOS REPRESENTANTES POLÍTICOS SEAN FUNCIONALES Y SÓLO REPRESENTEN LOS INTERESES DE LAS EMPRESAS QUE VIENEN A ARRUINAR NUESTRO TERRITORIO! ¡EL PUEBLO NO LOS HA ELEGIDO ELEGIDO PARA HABILITAR LA MEGAMINERÍA: en sus campañas electorales se cuidan de evitar el tema o hasta se muestran cercanos a esta lucha, como hizo el Gobernador Arcioni en spots publicitarios que todavía circulan.

A los diputados y diputadas provinciales, a los y las concejales, a los y las intendentes, al gobernador les decimos que necesitamos que estén a la altura de la dignidad de este pueblo, que respeten de una vez nuestra voluntad, que eviten por todos los medios que se apruebe la zonificación, que dejen atrás la posibilidad de avanzar con la explotación minera y se dediquen a trabajar en lo que les corresponde: en el desarrollo de actividades productivas que generen trabajo genuino y oportunidades sustentables, para que otro Chubut sea posible. Todavía están a tiempo de pasar a la historia como políticos democráticos y dignos; y no como mercenarios que entregan su territorio y el futuro del pueblo, mediante maniobras traicioneras.

Vecinas y vecinos de Esquel y de toda Chubut: nuevamente estamos en peligro, necesitamos de todos/as y cada uno/a para expresarnos contundentemente, para ponerle freno a la trampa que los corruptos han tramado para habilitar la megaminería contaminante y saqueadora. Nos declaramos en ALERTA MÁXIMA Y MOVILIZACIÓN PERMANENTES, seguiremos en las calles cuando sea necesario y nos convocamos en la Legislatura el próximo 7 de Noviembre para recordarles que ¡CHUBUT NO SE VENDE, SE DEFIENDE! ¡NO QUEREMOS MEGAMINERÍA EN ESQUEL NI EN NINGUNA PARTE! ¡NO SE ATREVAN A TRAICIONAR LA VOLUNTAD POPULAR!

¡NO PASARÁN, NO PASARÁN, NO PASARÁN!

Asamblea de Vecinos Autonvocados por el NO A LA MINA de Esquel, integrante de la Unión de Asambleas Chubutenses

Fuente: Radio 3