Tag

países

Browsing

La Argentina se encuentra entre los 20 países con mayor cantidad de vacunas recibidas a nivel mundial de acuerdo a un monitoreo realizado por la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud y elaborado a partir de información oficial con datos relevados hasta el jueves 18 de marzo (cifras que, por lo tanto, deben ser actualizadas, pero que permiten realizar un análisis proyectivo).

En suma, con indicadores de hace una semana y tomando como base las 4.050.540 dosis recibidas hasta entonces (número que no incluye los dos últimos vuelos de Aerolíneas que trajeron al país 330.000 nuevas dosis de Sputnik V, el viernes 19 de marzo último, y otras 500.000 dosis también de Sputnik, el lunes 22), la Argentina se ubica en el puesto 20 en materia de acceso a vacunas contra el coronavirus.

La lista

La lista de los 20 países que recibieron más dosis contra la Covid-19 está encabezada por Estados Unidos (135.846.665 dosis) y le siguen China (52.520.000), India (29.738.409), Indonesia (28.000.000), Reino Unido (25.216.857), Italia (16.511.750) y Turquía (13.000.000).

Luego aparecen Brasil (12.910.000), Chile (10.925.276), Israel (9.257.019), Alemania (8.863.270), Marruecos (8.000.000), Rusia (7.639.374), Francia (7.058.746), Emiratos Árabes (6.516.723), México (5.512.575), España (5.352.767), Polonia (4.487.273) y Bangladesh (4.218.127).

El puesto 20, como se dijo, corresponde a Argentina, al tomar como base las 4.050.540 dosis confirmadas hasta el jueves 18, aunque el stock disponible en el país ya se incrementó hasta llegar a 4.880.540 con las dos últimas provisiones de Sputnik V arribadas desde Rusia.

La campaña de vacunación

(De esas 4.880.540 dosis ya se distribuyeron entre las diferentes jurisdicciones 4.197.945, según datos del Monitor Público de Vacunación actualizados a las 18 horas del jueves 25).

En el informe de Salud asimismo se plantea que al circunscribir el análisis al Hemisferio Sur, Argentina figura como el cuarto país con mayor cantidad de dosis recibidas (los primeros tres son Indonesia, Brasil y Chile).

Además, al analizar el número de vacunas recibidas en proporción a la cantidad de habitantes, Argentina (con una población estimada de 45.195.777) muestra un resultado no muy distinto al de algunos países de Europa.

Argentina tiene un porcentaje de 8,96% dosis por cada habitante; España, 11,45%; Países Bajos, 9,45 %; Bélgica, 9,79%.

El relevamiento también refleja que Argentina recibió hasta la fecha de realización del informe (18 de marzo) el 6,19% del total de dosis por las que celebró contratos con proveedores: la totalidad asciende a 65.470.000 dosis.

A modo de parámetro, Estados Unidos suscribió acuerdos para la compra de 1.200.000.000 dosis y ya accedió a 135.846.665 (lo que equivale al 11,32%) mientras que Alemania firmó convenios para la compra de 339.813.368 dosis y recibió 8.863.270 (2,61 % del total previsto).

Estas cifras, por supuesto, están actualizadas según la información oficial disponible al jueves de la semana pasada.

Por otro lado, la comparación estadística muestra niveles extremos de desigualdad a nivel global.

Panorama mundial

En el segundo año de la pandemia, con mutaciones del virus más contagiosas y letales, sólo 15 países pudieron recibir más del 10% del total de vacunas por las que firmaron contratos.

Estos números ponen en evidencia que la demanda por abastecerse de vacunas es una puja que involucra a todo el planeta y que tiene, como siempre, ganadores y perdedores.

«La gran mayoría de las naciones del planeta ha logrado un acceso muy escaso o nulo a las vacunas», se advierte en el documento.

«Todos los laboratorios han tenido dificultades en el escalado de la producción, sin excepciones. La situación es de oferta insuficiente de este insumo crítico a nivel mundial», se alerta.

El informe ratifica que los países del Hemisferio Norte, con algunas excepciones, están concentrando la mayor parte de las dosis entregadas por los laboratorios productores de fármacos contra la Covid-19.

Por último, y en relación al acceso a las vacunas en el país, el relevamiento compara cifras propias y ajenas para concluir con un diagnóstico: «En un contexto de incertidumbre, Argentina es uno de los países que está accediendo en forma sostenida a la vacunación».

España, Francia, Italia y Alemania, así como Portugal, Eslovenia y Chipre, han anunciado este lunes la suspensión de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Son los últimos países de una creciente lista de naciones que han decidido suspender o limitar las inoculaciones con el fármaco ante los reportes de que algunas personas vacunadas desarrollaron coágulos sanguíneos.

Las medidas fueron aprobadas a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseveró que no hay razón para dejar de usar el fármaco, ya que «no se ha demostrado una relación causal» entre la vacuna y los informes sobre formación de coágulos en la sangre.

Los países nórdicos dan la voz de alarma

El pasado 11 de marzo, Dinamarca se convirtió en el primer país que anunció la suspensión del uso de la vacuna de AstraZeneca como medida de precaución, al temer que pudiera estar relacionada con los coágulos de sangre sufridos por las personas inoculadas. Ese mismo día, Islandia y Noruega siguieron sus pasos y suspendieron temporalmente el uso de todo su suministro del medicamento.

La lista crece

Un día después, Bulgaria suspendió el uso de la vacuna, después de que muriera una mujer con varias afecciones subyacentes que había recibido recientemente el fármaco. Una investigación inicial había sugerido que la paciente falleció de insuficiencia cardíaca y la autopsia no encontró ningún vínculo con el medicamento.

El 12 de marzo, Tailandia retrasó abruptamente el inicio de su lanzamiento de la vacuna, impidiendo que el primer ministro Prayut Chan-O-Cha recibiera la primera dosis (aunque este lunes se informó que el país comenzará a usar la vacuna de AstraZeneca a partir del 16 de marzo). Por su parte, la República Democrática del Congo, que también debía comenzar la vacunación, pospuso su campaña por «medidas de precaución».

Irlanda y los Países Bajos se unieron a la lista el 14 de marzo, seguidos de Indonesia. Este lunes, Alemania, Italia, Francia y España anunciaron medidas similares, subrayando que son temporales y que fueron tomadas «por precaución», a la espera del dictamen de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) sobre el fármaco. El uso de la vacuna ha sido suspendido también por Chipre, Portugal y Eslovenia.

El 16 de marzo, la agencia de salud de Suecia también anució que pausa el proceso de vacunación contra el covid-19 usando el fármaco de AstraZeneca como medida de precaución.

Suspensión de lotes

No todos los países que tomaron este tipo de medidas suspendieron totalmente el uso de la vacuna. Austria anunció la suspensión de un solo lote del medicamento el 8 de marzo, tras la muerte de una enfermera de 49 años por «trastornos hemorrágicos graves» días después de la inyección.

Estonia, Lituania, Letonia y Luxemburgo también suspendieron el uso de dosis del mismo lote, que se ha entregado a 17 países e incluía un millón de vacunas. El 11 de marzo, la agencia de medicamentos de Italia, AIFA, también prohibió el uso de ese lote como medida de precaución, lo que provocó una decisión similar de Rumanía.

Las autoridades sanitarias internacionales responden

Tras las primeras suspensiones, la EMA aseguró que se están «revisando todos los casos de eventos tromboembólicos y otras afecciones relacionadas con los coágulos de sangre» y reiteró que «actualmente no hay indicios de que la vacunación haya causado estas afecciones, que no se enumeran como efectos secundarios con esta vacuna».

Mientras tanto, la portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Harris, indicó el 12 de marzo que no hay razón para dejar de usar el fármaco. «Sí, deberíamos seguir usando la vacuna AstraZeneca. No hay ninguna indicación para no usarla», señaló Harris en una sesión informativa en Ginebra en la que calificó el fármaco de «vacuna excelente».

Respuesta de AstraZeneca

Por su parte, AstraZeneca comunicó el domingo pasado que no ha encontrado pruebas de que su vacuna contra el coronavirus provoque un aumento del riesgo de la aparición de coágulos de sangre.

La empresa aseguró que llevó a cabo «una cuidadosa revisión» de todos los datos disponibles de más de 17 millones pacientes inoculados con su fármaco en la Unión Europea y el Reino Unido. Según la compañía, los resultados «no mostraron evidencia de un mayor riesgo de embolia pulmonar, trombosis venosa profunda o trombocitopenia, en ningún grupo de edad definido, género, lote o en ningún país en particular».

Un informe reveló cuáles han sido las naciones que más sufren las consecuencias de los eventos climáticos extremos.

El mundo está dando cada vez más indicios sobre las consecuencias del cambio climático. A pesar de que algunos gobiernos intenten minimizar los riesgos, millones de personas sufren de alguna manera los efectos de este fenómeno.

Inundaciones, ola de calor, fenómenos extremos que provocan deterioros de la calidad del agua e incluso amenazan la disponibilidad de recursos hídricos. Los hábitats de los animales cambiaron y hasta han mermado los recursos pesqueros.

El observatorio alemán Germanwatch publicó el Índice de Riesgo Climático Global (IRC) en el que evaluó cuáles han sido los países más afectados por los eventos climáticos extremos.

Si bien es una herramienta útil para entender los impactos socioeconómicos que se relacionan con el problema e identificar las mayores vulnerabilidades, no supone un sistema de clasificación completo.

No tiene en cuenta el aumento del nivel del mar, ni el derretimiento de los glaciares ni la acidificación de los océanos. Solamente se basa en datos pasados que reflejan los impactos directos de fenómenos meteorológicos extremos, ya sea pérdidas directas y muertos, y no se puede usar para hacer proyecciones sobre el futuro. Sin embargo, es una interesante manera de visualizar el problema para tomar medidas al respecto.

El cambio climático afecta la salud

Según el IRC 2020, en el período comprendido entre los años 1999 y 2018 se calcula que murieron 495 000 personas como consecuencia directa de más de 12 000 fenómenos meteorológicos extremos que ocurrieron en diversos países. En este sentido, los más afectados fueron:

Japón
Hace tres años, sufrió tres fenómenos extremos: una lluvia torrencial que provocó graves inundaciones y movimientos de tierra; una ola de calor que ocasionó 138 muertes y el tifón Jebi, el ciclón tropical más intenso sufrido en el país en los últimos 25 años.

Filipinas
La principal causa por la cual figura segundo en la lista fue el tifón de categoría 5 que sufrió en 2018 y que afectó a más de 250.000 personas.

Alemania
Hace tres años, durante el verano, sufrió las consecuencias de la ola de calor jamás registrada hasta entonces. Y a eso se le sumó una sequía que provocó importantes pérdidas en la agricultura.

Madagascar
Ocupa el cuarto puesto después de haber padecido los efectos de dos ciclones que, en total, obligaron a 70.000 personas a huir de sus hogares en busca de un lugar seguro.

India
El top five lo cierra este país que vivió en 2018 una de sus peores temporadas de monzones que afectó especialmente al estado de Kerala. Por si fuera poco, dos ciclones azotaron la costa este a finales de ese año y ocasionaron importantes pérdidas materiales.

Un grupo de investigadores advierte que una nueva variante de coronavirus que ha sido detectada en Reino Unido y en otros nueve países presenta mutaciones potencialmente preocupantes.

La cepa B.1.525 ha sido identificada en Dinamarca (35 casos), Reino Unido (32), Nigeria (12), EE.UU. (7), Francia (5), Ghana (4), Australia (2), Canadá (2), Jordania (2) y España (1), según un informe liderado por dos científicas de la Universidad de Edimburgo. Las primeras secuencias datan de diciembre y aparecieron en Reino Unido y Nigeria.

La variante, que ha sido analizada utilizando datos de secuenciación del genoma, tiene características similares a la B.1.1.7, otra cepa británica, e incluye la mutación E484K en la proteína de pico o de espiga, que permite al virus acceder a las células e infectarlas.

Esta mutación, presente también en variantes que surgieron en Sudáfrica y en Brasil, está asociada con un aumento de la capacidad del virus para evadir los anticuerpos neutralizantes generados por el organismo.

¿Afectará a la eficacia de las vacunas?

Simon Clarke, profesor asociado de microbiología celular en la Universidad de Reading, comentó a The Guardian que no está claro cómo se propagará esta nueva cepa, aunque «si tiene éxito, se puede suponer que la inmunidad derivada de cualquier vacuna o infección previa se debilitará». En este sentido, Clarke opina que que la nueva variante debería incluirse en los esfuerzos por impulsar las pruebas.

En la misma línea, Lucy van Dorp, del Instituto de Genética de la University College London, subraya la importancia de la detección rápida de nuevas variantes para permitir una «rápida evaluación» de su impacto y prevalencia en otras regiones del mundo.

Científicos británicos del Grupo Consultivo de Amenazas de Virus Respiratorios Nuevos y Emergentes informaron la semana pasada de la detección de 76 casos de infección con dos nuevas variantes del coronavirus, una de las cuales fue calificada​ como «preocupante», mientras que la otra fue designada como «variante bajo investigación».

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe con el cual reveló que hay 14 países a los que nunca llegó el virus.

Con casi 106 millones de personas contagiadas y más de 2,3 millones de muertos por la pandemia del COVID-19 en todo el mundo, la OMS indicó que hay 14 países a los que nunca llegó el virus.

Un reporte publicado por el organismo de salud de la Organización de Naciones Unidas (ONU) reveló que 12 de los 14 países libres de coronavirus son islas o islotes a miles de kilómetros de la costa que aplicaron desde el principio políticas muy estrictas y se cerraron al resto del mundo, aprovechando su posición geográfica.

Un caso es el de las Islas Cook, formadas por 15 pequeñas islas en el Pacífico Sur a más de 3.000 kilómetros de Nueva Zelanda. Allí rige una cuarentena obligatoria y la prohibición temporal a las embarcaciones en sus puertos, incluidos cruceros.

Algo parecido ocurre en Samoa Americana, que hace un año cerró las fronteras inclusive para los residentes que se hallaban en el exterior, hasta hace dos semanas que permitieron la vuelta de los isleños.

En la lista se encuentra Narau, el tercer país más chico del plantea. Ubicado cerca de Kiribati, es una nación muy pobre, con la mayor cantidad de habitantes con sobrepeso del mundo y una esperanza de vida menor a los 50 años.

Luego está Palau, formado por 300 islas y próximo a Filipinas. Además de no haber registrado casos de coronavirus, podría ser uno de los primeros en vacunar a toda su población.

En Santa Elena, territorio de Gran Bretaña ubicado en el Océano Atlántico y uno de los lugares más remotos del mundo (está a más de 1.800 kilómetros de distancia de Angola), impusieron hisopados para entrar y salir de la isla.

Según el informe desarrollado por la OMS a un año del inicio de la pandemia y replicado por la agencia ANSA, los otros dos países que no registraron casos ni decesos a causa de la enfermedad son Corea del Norte y Turkmenistán, pero los expertos dudan de la precisión de sus datos de salud y de la voluntad de hacerlos públicos.

El presidente norcoreano, Kim Jong Un, impuso restricciones muy estrictas a la población que afectaron aún más una situación económica que ya se encuentra en condiciones críticas, informó Minuto Uno.

Además, para algunos, el hecho de que limite con China y Corea del Sur hace poco probable la ausencia de casos de coronavirus.

Fuente: Mil Patagonias.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó hoy, en la asamblea parlamentaria del Consejo de Europa, de que el 75 % de las vacunas ya puestas se concentran en sólo diez países y reclamó que la campaña de vacunación sea igualitaria.

«Las vacunas contra la covid-19 se están administrando en 50 países de todo el mundo, casi todos ellos naciones ricas. El 75 % de las dosis se han desplegado en sólo diez países», dijo durante el debate sobre las consideraciones prácticas de la vacuna contra la covid-19.

Según Tedros, no sería correcto que los adultos más jóvenes y sanos de los países ricos se vacunen antes que los ancianos y trabajadores sanitarios de los países pobres. «Espero que lo entendáis», apuntó.

«La situación se agrava por el hecho de que la mayoría de los fabricantes han dado prioridad a la aprobación reglamentaria en los países ricos, en lugar de presentar expedientes completos a la OMS para el listado de emergencia», denunció.

El directivo de la OMS se mostró preocupado por el «peligro real» de que la vacuna sólo lleve esperanza a los países ricos mientras que buena parte del mundo se queda atrás, y afirmó que los acuerdos bilaterales entre compañías y países están provocando una carrera de precios.

IGUALDAD, CLAVE PARA ACABAR CON LA PANDEMIA

«La equidad de la vacuna no es solo un imperativo moral. Acabar con la pandemia depende de ello», añadió Tedros, que en su intervención telemática criticó directamente a los países que han comprado más vacunas de las que necesitan.

Para el director de la OMS, será crucial que el programa COVAX, la iniciativa internacional para llevar esta masiva campaña de inmunización a todos los países, reciba esas dosis extra «pronto», y «no los restos que quedarán dentro de muchos meses».

Dicho programa ha recibido contribuciones financieras de muchos países europeos, pero según Tedros aún no es suficiente para lograr el objetivo de los 2.000 millones que se necesitan.

«Tenemos que trabajar juntos para dar prioridad a aquellos que presentan más riesgo de gravedad o muerte en todos los países», reclamó.

Un estudio publicado esta semana por la fundación de investigación de la Cámara Internacional de Comercio, citado hoy por Tedros, avisa de que el «nacionalismo vacunal» podría costar a la economía mundial hasta 9,2 billones de dólares, de los que 4,5 billones recaerían en las economías más ricas.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó que «los países ricos están distribuyendo vacunas» para combatir el coronavirus, «mientras los países menos desarrollados esperan».

«En estos momentos, los países ricos están distribuyendo vacunas, mientras los países menos desarrollados del mundo observan y esperan», apuntó Tedros durante la apertura en la 148 reunión del comité ejecutivo de la OMS, y agregó que «cada día que pasa, aumenta la brecha entre los que tienen y los que no tienen».

El máximo dirigente del organismo sanitario internacional de Naciones Unidas advirtió que el mundo «se enfrentaba a un fracaso moral catastrófico si no cumplía con la equidad de las vacunas», informó la agencia DPA.

Tedros recordó los datos de un estudio publicado este lunes por la Fundación de Investigación de la Cámara de Comercio Internacional, que apunta que esta inequidad también sería un fracaso económico.

«El nacionalismo de las vacunas puede servir a objetivos políticos a corto plazo. Pero a todos los países les interesa apoyar la equidad en las vacunas», reflexionó.

Por otra parte, Tedros indicó que este sábado se cumple un año desde que se declaró al coronavirus como emergencia de salud pública de alcance internacional.

«En aquel momento, había menos de 100 casos -para ser exactos, 98- y no se había registrado ninguna muerte fuera de China», afirmó

Añadió que «esta semana, se espera llegar a los 100 millones de casos notificados y más de 2 millones de personas han perdido la vida».

«Ahora, las vacunas nos dan otra oportunidad para controlar la pandemia, no debemos desaprovecharla», señaló.

Por último, rescató que uno de los retos que planteó el lunes: «Juntos, debemos garantizar que la vacunación de los trabajadores sanitarios y de las personas mayores esté en marcha en todos los países en los primeros 100 días de este año; nos quedan 74 días, el tiempo es corto, y lo que está en juego no podría ser mayor. Cada momento cuenta».

Desde que la pandemia de covid-19 fue declarada por la Organización Mundial de la Salud, autoridades en todo el mundo anunciaron restricciones de viaje y cierres de fronteras que impactaron el libre movimiento de las personas.

Y si bien cada vez más países comienzan sus programas de vacunación a fin de que se puedan relajar las restricciones sanitarias, al mismo tiempo diversas naciones han implementado requisitos para los viajeros provenientes del extranjero, con el objetivo de frenar la propagación de la enfermedad.

Entre estos requisitos se incluyen tener un diagnóstico negativo de covid-19 y hacer cuarentena.

A pesar de que algunas naciones se han resistido a imponer medidas como estas, la necesidad de frenar el incremento constante de infecciones ha llevado a países como Estados Unidos y Francia a sumarse a la lista de lugares con estos requerimientos.

De hecho, en su primer día como presidente de Estados Unidos, Joe Biden anunció que su administración requerirá a los viajeros contar con pruebas negativas y cumplir una cuarentena al llegar al país norteamericano.

La medida entrará en vigor este 26 de enero. Requerirá que todos los pasajeros de aerolíneas, tanto ciudadanos estadounidenses como residentes permanentes, entreguen una prueba negativa de covid-19 que haya sido tomada en los tres días previos al viaje.

Como una alternativa, los viajeros que ya hayan contraído el coronavirus pueden proporcionar documentación de un proveedor de atención médica con licencia de haberse recuperado en los 90 días anteriores al viaje, indican la Embajada y consulados de Estados Unidos en México en su sitio oficial.

Este requisito, agrega el sitio web, no se aplica a los viajeros que ingresan a Estados Unidos por tierra o mar. Tampoco a los niños menores de dos años.

Otros países que exigen pruebas negativas de covid-19 para viajar
Francia también anunció este viernes medidas similares para los viajeros.

Y, aunque las fronteras europeas internas permanecerán abiertas, de acuerdo con información oficial, todos los viajeros que lleguen a Francia desde países de fuera de la Unión Europea deberán presentar una prueba PCR negativa con menos de 72 horas de realizada para poder abordar un avión o barco.

De no tener acceso a una prueba de PCR en el país desde el que se viaja, la prueba se hará al llegar a Francia.

Canadá anunció a finales de diciembre que se exigirán pruebas de covid-19 negativas a todos los viajeros aéreos.

La prueba PCR se debe presentar antes de abordar un vuelo a Canadá. Una vez que el viajero con un resultado negativo llegue al país, deberá hacer una cuarentena obligatoria de 14 días.

Otros países con medidas similares son:

Australia
Japón
España
Cuba
Argentina
Chile
Italia

¿Qué son las pruebas PCR?
Las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa, conocidas como PCR, son las más comunes y precisas para determinar si alguien está infectado con covid-19.

Estas pruebas se realizan con un hisopo de garganta o muestra de esputo de un paciente, que es un tipo de mucosidad que se produce en los pulmones, para luego amplificar la muestra en una máquina y buscar el material genético único del coronavirus.

CNN

 

México e Italia se sumaron este martes a la lista de países que reconocieron en las últimas semanas que deberán ralentizar sus campañas de vacunación por la falta de dosis disponibles, un problema de producción global que no se limita solo a una vacunas y que profundiza la crisis sanitaria global, en plena curva ascendente de casos y muertos en Estados Unidos, Europa, América Latina, África y parte de Asia.

Mientras que Bruselas pide a los Gobiernos de la región que aceleren la vacunación contra la Covid-19, que la mayoría inició el 27 de diciembre pasado, para que el 70% de los europeos esté inmunizado en verano, la realidad de varios países impone una dinámica diferente en este programa.

En Italia, por ejemplo, el procedimiento original de inoculación masiva, que ya administró 1.187.920 dosis, sufrirá importantes retrasos por la demora de la farmacéutica Pfizer en la entrega de su fármaco.

Según informa el diario La Stampa hasta el momento llegaron al país solo 48.000 de las 397.000 dosis previstas para esta semana, mientras que hoy deberían llegar 53.820 y recién mañana las restantes 294.840.

En esa línea, el director de la Agencia Italiana de Medicamentos (AIFA), Nicola Magrini, expresó hoy la «grave preocupación» generada por la comunicación «a último minuto» del retraso en el envío de las vacunas, y el Ministerio de Salud informó 10.497 contagios y 603 decesos en la víspera.

Sin embargo, este nuevo incumplimiento de Pfizer, que se suma al retraso de las entregas en Europa hasta fines de enero o principios de febrero anunciado por BioNTech el viernes último y criticado además por Dinamarca, Estonia, Finlandia, Lituana, Letonia y Suecia, también provoca la desaceleración del plan de vacunación en México, que hoy recibió un embarque de 220.000 vacunas, la mitad de lo esperado.

El subsecretario de Salud de México, Hugo López-Gatell Ramírez, comunicó hoy que la primera fase de vacunación del personal médico -que debía llegar el 25 de enero y el 2 y 9 de febrero- se retrasará hasta el 15 de febrero, por lo que se deberá esperar una semana más para recibir la segunda dosis.

«Hay personal que deberá esperar 28 días para la segunda dosis», indicó el subsecretario mexicano, y anunció que la primera fase de vacunación no se concluirá el 31 de enero.

Entretanto, su vecino, Estados Unidos parecía dirigirse a superar hoy las 400.000 muertes por coronavirus, más que los estadounidenses muertos en la Primera Guerra Mundial, la de Vietnam y la de Corea juntas, en vísperas de la asunción del mandatario electo, Joe Biden, quien prometió hacer obligatorio el uso de barbijo.

Biden aspira a vacunar a 100 millones de personas en sus primeros 100 días de presidencia, lo que implica acelerar el ritmo de una campaña que hasta ahora solo recibió una primera dosis de algo más de 12 de las 20 millones de personas que el Gobierno saliente planeaba vacunar para finales del mes pasado.

En simultáneo, en Georgia los doctores tratan a sus pacientes en los pasillos de los hospitales por faltas de camas, Texas saturó la capacidad en unidades de cuidados intensivos y California se convirtió hoy en el primer estado del país con más de 3 millones de casos de coronavirus.

Estados Unidos registró ayer 137.885 nuevos casos de coronavirus y 1.381 muertes, mientras que el país superó los 24 millones, con un 60% del total registrado en los últimos dos meses y medio, según la Universidad Johns Hopkins (JHU).

Los datos también son alarmantes del otro lado del océano Atlántico: en el Reino Unido se registraron más de 1.600 muertos en la víspera, una cifra sin precedentes desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud, citado por Europa Press.

Según un informe publicado hoy por la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS), una de cada ocho personas contrajo coronavirus en Inglaterra en diciembre último, tras detectar la nueva variante del virus, una de cada 10 personas en Gales, una de cada 13 en Irlanda del Norte y una de cada 11 en Escocia.

A su vez, las medidas se reforzaron en Alemania, donde la canciller Angela Merkel anunció la extensión del confinamiento hasta el 14 de febrero, y en Portugal, donde hoy se sumaron al confinamiento la prohibición de venta de comida y de esparcimiento en parques y jardines.

En Asía, también China aplicó hoy restricciones en una cuarta provincia del norte, Liaoning, mientras que en Shijiazhuang, ciudad de Hebei, se construía contra reloj un centro de cuarentena para miles de personas, consignó la agencia Xinhua.

Asimismo, el Gobierno defendió hoy su accionar ante la pandemia, aunque coincidió en que siempre existe margen de mejora, frente a las críticas de un panel de revisión independiente de la Covid-19 que señaló que Beijing podría haber actuado más rápido en enero de 2020 cuando se detectó el virus y que la Organización Mundial de la Salud (OMS) tardó para declarar una emergencia internacional.

India comenzará a distribuir a partir de mañana las vacunas contra el Covid-19 a países socios de la zona, entre los que se cuentan Bután, Maldivas, Bangladesh, Nepal, Myanmar y Seychelles, anunció hoy en un comunicado el ministerio del Exterior, citado por la agencia ANSA.

Rusia, por su parte, afirmó hoy que una segunda vacunas contra el coronavirus desarrollada por el Estado, la EpiVacCorona, mostró una efectividad del 100% en las dos primeras fases de ensayos, la más alta para un fármaco de este tipo hasta ahora.

La institución también advirtió que una tercera “variante preocupante” hallada en Japón puede tener un impacto en la respuesta inmunitaria y necesita ser más investigada.

“Cuanto más se extiende el virus SARS-CoV-2, más ocasiones tiene de cambiar. Si hay niveles altos de transmisión, tenemos que pensar que surgirán más variantes”, dijo la OMS.

Desde que fue comunicada a la OMS el 14 de diciembre, la variante británica VOC 202012/01 fue detectada en más de 50 países, territorios y áreas, afirmó.

Los análisis de los resultados muestran que la edad y el sexo de las personas contagiadas son parecidos a las otras variantes. Los datos de rastreo de contactos revelan asimismo “una mayor transmisibilidad (tasa de ataques secundarios) cuando el caso índice tiene la cepa variante”.

La mutación detectada en Sudáfrica, llamada 501Y.V2, comunicada el 18 de diciembre, se encuentra ahora en 20 países, territorios y áreas, agregó la agencia.

“A partir de investigaciones preliminares y en curso en Sudáfrica, es posible que la variante 501Y.V2 sea más transmisible que las variantes que circulaban antes en Sudáfrica”, precisó el informe semanal de la OMS.

“Aunque esta nueva variante no parece causar enfermedades más severas, el rápido aumento en el número de casos ha puesto el sistema sanitario bajo presión”.

La propagación de ambas variantes está infraestimada, advirtió la OMS, debido a la distorsión de datos causada por los países con capacidad de analizar la secuenciación del virus.

¿Más transmisibles?

Varios estudios científicos, basados sobre todo en modelizaciones y todavía no evaluados por otros expertos en acuerdo al protocolo científico, concluyen que la variante británica es mucho más transmisible, cosa que confirma la evaluación inicial del grupo de investigadores NERVTAG, que asesora al gobierno británico y que estimó la diferencia entre +50% y +70%.

Así, según los cálculos de la London School of Hygiene and Tropical Medicine (LSHTM), la variante británica sería entre 50-74% más contagiosa.

Para el Imperial College de Londres la capacidad de contagio es entre 50-75% mayor y la tasa de reproducción (R) es de entre 0,4 y 0,7 superior al virus habitual.

Una variante del SARS-CoV-2 que fuera “un 50% más transmisible supondría un mayor problema que una variante 50% más mortal”, indica en Twitter el epidemiólogo británico Adam Kucharski, valiéndose de una demostración estadística: con una tasa de reproducción de 1,1, una tasa de mortalidad de 0,8% y 10.000 personas infectadas, al cabo de un mes se producirían 129 muertes. Pero si la tasa de contagio aumentara el 50%, el número de decesos se elevaría a 978.

Europa debe “hacer más” frente a una “situación alarmante” atribuida a la circulación de la variante británica, advirtió el jueves la OMS.