Tag

Salarios

Browsing

Paritarios del Gobierno provincial retomarán hoy la negociación salarial con los gremios docentes, con la finalidad de consensuar acuerdos que respondan, mínimanente, a las pretensiones de los representantes sindicales. La reunión está programada para las 15 en Vialidad Provincial.

Las charlas resurgirán en medio de la advertencia de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (Atech), que la semana pasada señaló que de no haber posibilidad de acuerdo, avanzaría con un paro de 72 horas para los días venideros. También el reclamo provino del Sitraed, que promueve una negociación con tiempos más acotados, es decir, una paritaria cada tres meses, teniendo presente el acelerado proceso inflacionario que atraviesa el país.

Atech expresó que, de no haber respuestas satisfactorias, darán continuidad al plan que estableció paros progresivos. Ocurre que la organización gremial ya cumplió la semana pasada una medida de fuerza de 48 horas, que aseguraron, tuvo un acatamiento aceptable por parte del cuerpo docente.

En caso de no haber acuerdo respecto al salario del maestro, convocarán a un paro por 72 horas, para la semana que inicia el 29 de mayo.

Hace algunos días, Atech cumplió con movilizaciones, concentraciones y olla popular en distintos puntos de la provincia, para exigir que «nuestros salarios superen la canasta básica patagónica, el pago de lo adeudado (quinta hora y horas cátedra), seguimos reclamando por mayor presupuesto para educación, y por el no a los descuentos por medidas de fuerza».

La primera solicitud de reapertura formal de la paritaria salarial se había presentado el 20 de marzo, y al no obtener respuesta por parte de la Secretaría de Trabajo, ni del Ministerio de Educación, la Atech presentó un Recurso de Amparo por Omisión al que la Cámara de Apelaciones hizo lugar.

El fallo había ordenado la constitución de una comisión paritaria en un plazo máximo de cinco días que se establecieron a partir del 9 de mayo. Por ello, el gremio ya decidió que avanzará en una demanda para la ejecución de la multa por incumplimiento del fallo. «Vamos a reclamar que el Gobierno cumpla con lo que demanda la ley», indicaron desde el gremio de los docentes.

La historia, triste por ciento, se repite cada vez con más frecuencia en la Argentina. La imposibilidad o incapacidad para estabilizar la economía, se lleva puesto a los precios y salarios en una loca carrera inflacionaria.

Está bien claro que los principales perjudicados son los que menos tienen. Y también se lleva puesta a la clase media que es el motor del consumo.

Se prometió un costo de vida de entre el 3 y el 4 por ciento para marzo/abril, pero nada de eso ocurrirá. La inflación de febrero fue del 6,6 por ciento y se estima que será más alta en marzo. Abril es una incógnita, aunque los pronósticos no son nada favorables. Y además, el acumulado anual llegó al 102,5 por ciento.

El Indec difundió este martes la inflación correspondiente a febrero de 2023. (Foto: NA)

Con este panorama, se abrió la temporada de paritarias en la Argentina. Los gremios van con tres claros objetivos:

  • Recuperar lo perdido por la inflación en 2022.
  • Negociar una pauta para 2023 acorde a las estimaciones inflacionarias.
  • Compensar los descuentos por impuesto a las ganancias.

El ministerio de Economía se puso un claro objetivo: que los sindicatos y empresas acuerden aumentos en torno al 60 por ciento que es lo estimado para la inflación anual, de acuerdo al Presupuesto oficial.

Sucede que casi nadie cree que esto se pueda cumplir y se estima un crecimiento del costo de vida mucho mayor.

El gremio metalúrgico (UOM), comandado por Abel Furlán, un sindicalista que llegó a ese puesto de la mano del kirchnerismo, se desmarcó de la pauta que desea el ministro Sergio Massa y pidió un 40 por cientopara los primeros seis meses del año.

La imposibilidad o incapacidad para estabilizar la economía, se lleva puesto a los precios y salarios en una loca carrera inflacionaria. (Foto: NA – Presidencia).

Además, quiere que se actualice de acuerdo a la inflación el impuesto a las ganancias que golpea fuerte, entre otros, a un importante sector de los trabajadores de la industria.

En ese sentido, una vez más, la Asociación Bancaria del radical K Sergio Palazzo, marcó un rumbo al ser la primera paritaria de importancia que se acuerda al comienzo del año. Selló un aumento para los primeros cinco meses del año del 32,5 por ciento que dejó conforme a Massa porque no está muy lejos de lo que quiere el gobierno.

Y, por primera vez, se logró un bono por el impuesto a las ganancias, que llega hasta los $450 mil. Aunque aquí hay diferencias de interpretación: para el gremio es por Ganancias y para los bancos se trata de una composición por el trabajo durante la pandemia.

Así, planteada la apertura de las paritarias, las negociaciones no serán muy diferentes para el resto de los gremios. No confían en las estimaciones inflacionarias y quieren estar cubiertos en un año electoral.

Nadie les puede garantizar lo que ocurrirá con los precios y salarios a partir del 10 de diciembre.

La vicepresidenta Cristina Kirchner se presentó en un acto en la Universidad de Río Negro, después de que se difundieran los fundamentos del fallo en su contra en la causa Vialidad; pidió renegociar el acuerdo con el FMI.

Tras difundirse los fundamentos del fallo en su contra, la vicepresidenta Cristina Kirchner encabezó esta tarde un acto en la Universidad de Río Negro en donde reafirmó el argumento de proscripción y reclamó una renegociación de la deuda.

“El que mejor lo dijo fue el Ministro del Interior, el Código Penal reemplazó al Código Electoral. Es proscripción”, sentenció Cristina Kirchner el día después de que se conocieran los fundamentos del fallo de la causa Vialidad en la que fue encontrada culpable y condenada, en primera instancia, a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos.

A lo largo del encuentro, la exmandataria señaló a “la economía bimonetaria” como la principal causa de la inflación en la Argentina e instó a renegociar la deuda con el FMI. Cristina llamó hoy a buscar consensos para lograr una revisión del acuerdo con el FMI.”Revisar, no para no pagar, sino para poder crecer”, dijo.

“Vamos a necesitar que los dirigentes estén unidos para revisar ese acuerdo [con el FMI], no para no pagar, sino para que nos dejen crecer. Es imprescindible el cambio de actitud. Hay que ponerse de acuerdo en los fundamental, en el eje. Si no nos ponemos de acuerdo en esto, podemos tener 20 Vacas Muertas pero nos van a faltar los dólares. Le tengo mucho temor a la fragmentación política. ¿Qué es? Miremos un poco en América Latina”, dijo Cristina.

Luego pidió “unidad política para revisar el acuerdo con el FMI y poder crecer”.

Según la titular del Senado: “La gente se la agarra con la política y que los políticos son los malos, y no es así. Son los modelos económicos los buenos o malos. Este era el motivo de esta clase magistral, aportar ideas. No podemos seguir en un debate tan chato”.

La Municipalidad de Epuyén firmó ayer con el SOEME Y ZO (Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Esquel y Zona Oeste) un acuerdo de incremento salarial para los trabajadores de esa comuna.

El acuerdo corresponde al primer cuatrimestre del año y consiste en una actualización salarial del 40 % y el pase a planta de seis contratados, lográndose con este acuerdo poner fin a los trabajadores contratados o precarizados en el municipio.

La reunión por la paritaria salarial estuvo encabezada por el intendente de Epuyén Antonio Reato y la secretaria de Gobierno, Valeria Millañanco por el Ejecutivo municipal y por el SOEME y ZO, el secretario Gremial, Angel Ramírez; el secretario del Interior, Daniel Luque; el subsecretario de la Seccional Esquel, Hugo Carriman; la secretaria de la Seccional Epuyén, Celina Contreras; y el delegado de Epuyén, Raúl Gómez.

El acuerdo salarial consiste en un aumento de 1.5% de la antigüedad a partir del 1 de marzo, por lo tanto del 3.5 % pasará a ser del 5%. Asimismo se logró elevar el presentismo de 5 mil a 15 mil pesos sujeto a la categoría 16, abonándose a partir del 1 de marzo.

Además se acordó que la suma de 5 mil pesos se incorpore al básico de cada categoría a partir del 1 de mayo de este año.

Por último, se firmó el pase a planta de seis trabajadores contratados a partir del 1 de marzo de este 2023.

Las partes acordaron volver a reunirse para continuar con la negociación salarial en el mes de julio.

El secretario del Interior del SOEME y ZO, Daniel Luque, destacó el acuerdo alcanzado. “Haber conseguido el pase a planta de los seis compañeros contratados es un logro muy importante para el Sindicato, que hace varios años viene trabajando con el intendente para ponerle fin a los contratos y terminar con la precarización laboral en el municipio”, expresó.

A su vez señaló que en lo salarial el acuerdo significará “un impacto de un 40% y en algunos casos será mayor porque depende de la antigüedad que tenga cada uno”.

Los salarios formales, con aportes a la Seguridad Social, arrancaron el año con una fuerte pérdida frente a la inflación: aumentaron el 3,8% versus una suba promedio de los precios del 6%.

Así, a enero, en los últimos 12 meses, la suba de los precios fue del 98,8% y los salarios formales aumentaron el 87,76%. Una pérdida del 5,5%.

Los datos de salarios son oficiales y corresponden al RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables), cuya serie mensual arranca en julio de 1994.

El RIPTE se calcula sobre la base de la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que perciben los trabajadores bajo relación de dependencia y que fueron declarados en forma continua durante los últimos 13 meses.

Por esta y otras razones, el Ministerio de Trabajo considera que “el RIPTE no refleja necesariamente la evolución de los salarios del empleo registrado” porque no incluye, por ejemplo, los aumentos no remunerativos, se excluyen las remuneraciones de los nuevos empleos, considera los salarios de los puestos de trabajo del sector privado y del sector público nacional, provincial y municipal que transfirieron sus cajas previsionales al sistema nacional y tiene en cuenta el monto salarial hasta el tope imponible definido para los aportes personales al sistema de seguridad social.

No obstante, con estas aclaraciones y a falta de un índice oficial que abarque la totalidad de los sueldos registrados, el RIPTE es un indicador que permite analizar la evolución del grueso o la mayor parte de los salarios formales -según publica Clarín-.

En enero, los salarios brutos (sin los descuentos) imponibles con aportes promediaron los $ 201.580,26 según las cifras oficiales sobre la base de las sumas declaradas por las empresas ante la Seguridad Social. Un año atrás, eran de $ 107.358,35.

Por tratarse del sueldo bruto, para determinar el ingreso de bolsillo, a los $ 201.580,26 habría que descontar el aporte de jubilación y salud del trabajador (17%) y eventualmente sumar el salario familiar por hijo/a.

En total, los trabajadores en relación de dependencia con aportes a la ANSeS suman unos 7,5 millones, alrededor del 75% de los casi 10 millones de asalariados en relación de dependencia registrados. El resto aporta a las Cajas provinciales u otros regímenes.

Estos 10 millones, a su vez, representan la mitad de todos los puestos de trabajo formales e informales del país (monotributistas, autónomos, asalariados sin descuento jubilatorio y trabajadores por cuenta propia informales).

Como índice salarial, el RIPTE se utiliza todos los meses para calcular (90% del RIPTE) el aumento de la cuota de las prepagas de los que ganan menos de 6 Salarios Mínimos (SMVM). Y cada tres meses (marzo, junio, septiembre, diciembre) para fijar la mitad del porcentaje de movilidad de las jubilaciones, pensiones y demás prestaciones sociales y en el cálculo de las indemnizaciones por accidentes de trabajo.

 

También se utiliza para actualizar una vez por año el Mínimo No Imponible del impuesto a las Ganancias y para actualizar el “piso” salarial, inicialmente de $ 150.000 y ahora de $ 404.062 para quedar exento del pago de este tributo, y desde este mes el tope del Ingreso Familiar para cobrar las Asignaciones Familiares. Ese piso está nuevamente desactualizado y más trabajadores están alcanzados por ese impuesto. Y todos los meses incrementa la cuota que pagan los empleadores al Fondo de Enfermedades por el seguro del COVID

El ganador indiscutible es el petróleo y la minería, con salarios brutos de $494.848 de acuerdo con los últimos datos disponibles, muy por arriba del promedio de mercado por aquel entonces, de $158.636.

“No estudies eso que te vas a morir de hambre”. La frase fue pronunciada por más de un abuelo o una madre cuando escucharon las carreras a las que se querían dedicar sus nietos o hijos. La vocación a veces es más fuerte y cada persona hace su propia carrera única respecto del resto, pero existe una realidad: hay sectores que pagan mejor y otros, peor. Claro que una decisión de carrera no se toma únicamente por el ingreso, pero estos datos pueden ayudar a hacer una elección más informada.

Hay datos oficiales del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI, dependiente de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo) que pueden servir para entender el panorama sectorial de los salarios. Tienen cierto rezago, ya que la última información disponible es de octubre de 2022, pero son útiles para pintar un escenario de las diferencias salariales entre las distintas industrias.

Los datos tienen en cuenta los salarios brutos (antes de aplicar los descuentos) de trabajadores formales de empresas públicas y privadas -según publica TN-.

El ganador indiscutible es el sector de petróleo y minería, con sueldos brutos de $494.848, muy por arriba del promedio de mercado por aquel entonces, de $158.636. Luego, sigue el suministro de electricidad y gas, con salarios brutos promedio de $339.502. Completan el podio las finanzas y seguros, con salarios brutos de $307.847.

En contrapartida y bien abajo en el ránking, están los salarios de alojamiento y gastronomía, que en octubre del año pasado eran de $79.992 brutos, seis veces menos que los trabajadores del sector de petróleo y minería. Sigue el sector de enseñanza, con $87.278, y agro y pesca, con $105.327.

Las autoridades del CEP XXI dieron a conocer el análisis que la institución hacía de estos datos, pero prefirieron no hacer comentarios al respecto.

Según el economista Ricardo Delgado, de la consultora Analytica, a grandes rasgos los datos de salarios sectoriales aportan tres datos. Por un lado, “la productividad del trabajador, cuánto aporta en términos de su sector”. Por otra parte, “el poder de negociación sindical que tiene ese sector” y, en tercer lugar, la “calificación”. En este punto, da el ejemplo de la construcción, donde el promedio de trabajadores es de baja calificación.

Además, señala que hay algunos sectores que engloban realidades muy disímiles cuando se hace “doble clic” sobre la diversidad de empresas y especialidades que la integran, como el comercio y la industria. Por último, indica que hay un tema importante a la hora de mirar salarios por sector y es cuánta informalidad reside dentro de cada industria y, por ende, cuánto poder real sindical.

Entonces, ¿hay que tener estos datos en cuenta a la hora de elegir carrera? Para Andrés Hatum, profesor en Management y Organización en la Escuela de Negocios de la Universidad Di Tella (UTDT), “a los 17 o 18 años, cuando una persona elige carrera, con suerte tiene la capacidad de elegirla. Muchos chicos se orientan por el ejemplo que recibieron en su familia, pero hay que ser conscientes de algunos temas si uno tiene una vocación muy fuerte”, resume.

En ese sentido, considera que cualquiera puede elegir la carrera que quiere, claro, pero que hay que ser conscientes de que hay disciplinas que son de más difícil inserción en el mercado, como las artísticas. “Si hay una vocación, hay que seguir la vocación, pero también entender las consecuencias que tiene la elección de la carrera”, indica.

Por otro lado, recomienda analizar cuál es el nivel de especialidad que se puede alcanzar. “Si uno entiende y sabe exactamente qué quiere hacer, buenísimo, porque la especificidad paga más en el mercado: mientras más técnico seas, por ejemplo, en tecnología, mayor récito. Si, en cambio, elige algo más generalista porque no sabe bien lo que quiere, puede elegir una carrera como administración de empresas y luego especializarse en estudios de posgrado para tomar una definición”, concluye.

Durante casi todo el año pasado las facturaciones de los supermercados localizados en Chubut estuvieron inclusive por encima de la inflación. Las ganancias de los supermercadistas corrieron por arriba de las suba de precios. Fueron los grandes ganadores del 2022 con facturaciones superiores a la inflación.

Los datos del INDEC mostraron que en noviembre las facturaciones de los supermercados de Chubut estuvieron un 4,9% por encima de la suba inflacionaria y transformaron a los dueños de las grandes superficies comerciales en los grandes ganadores del 2022.

Los montos facturados en noviembre fueron la continuidad del mismo proceso que se desarrolló a lo largo de todo el año pasado, donde los supermercados ubicados en la provincia consiguieron aumentar sus recaudaciones inclusive por encima de los altísimos niveles de una inflación que rozó los tres dígitos.

El 2020 había sido con la pandemia un buen año para los supermercadistas, ya que sólo se podía salir a comprar y el consumo se mantuvo a pesar del avance del COVID y las restricciones de circulación.

En el 2021 comenzaron a sentirse los efectos de la crisis económica y la suba de precios que comenzaban a escalar a los altos niveles que perjudicaban fuertemente a los consumidores.

Ahora en casi la totalidad y con la inflación trepando al 94,3% interanual, las subas de las facturaciones en los supermercados consiguieron doblegar a los precios y se transformaron en las grandes ganadoras del año.

La inflación casi que se duplicó en el 2022 y los tickets emitidos por los supermercadistas inclusive estuvieron por encima de esos abultadísimos valores, no sólo porque los precios en Chubut subieron más que a nivel nacional sino porque también aumentó el volumen de las ventas.

La integrante del Comité de Agremedch, Anabel  Pena aseguró que la situción de los médicos por elcual los médicos van al paro entre el 1 y 3 de febrero, es «ante la falta de respuesta por parte de la Provincia. Seguimos pidiendo la recomposición salarial».

Los profesionales de la salud  realizarán un paro por 72 hs los primeros días de febrero, por considerar insuficiente el aumento del 38% anunciado por el gobernador, será en toda la provincia y afectará la atención en los turnos programados y consultorios en el Hospital Ísola y los centros de primarios de atención y, en Puerto Madryn.

EL CHUBUT consultó a la médico integrante del Comité de Agremedch, Anabel Pena, quién indicó: “A nosotros nos resulta insuficiente ese aumento del 38%, y no estuvimos de acuerdo con las últimas paritarias que fueron hacia la antigüedad o el adicional personal de salud, no nos modificaba el sueldo y seguimos pidiendo una recomposición real de los salarios  de todos los médicos y que no tenga que ver con el aumento de la hora guardia, que deja afuera al resto de profesionales que hacen consultorio, y deja afuera a los quienes trabajan en los primer nivel de atención de salud (CAPS)”.

Y detalló: “El sistema de salud se sostiene si funciona en todos sus niveles, un primer nivel donde las personas tienen que ir a atenderse con un médico, donde trabajamos todos los días y los sábados y no son guardias. Estamos en este pedido que sea para todos por igual, y lleva varios meses la situación, nos vienen dilatando con reuniones y mensajes que dan vuelta y no nos dan respuesta a lo que estamos pidiendo”.

“La idea como gremio es no perjudicar a la gente pero ante la falta de respuesta del gobierno, se toma esta medida extrema, y la realidad es que en todas las asambleas que se hicieron en la provincia se decidió de manera unánime, empujado por la falta de respuesta. El día 20 de enero, el ministro de gobierno (Ayala) nos citó una reunión  a las 11 de la mañana, y a las 10 la cancelaron”, agregó Pena.

Para este año, en principio podría esperarse una recuperación de los ingresos si es que se cumplen ciertas proyecciones. Y es que según una encuesta de WTW las empresas esperan aumentar los salarios de sus trabajadores fuera de convenio por encima del 80%. Si el Gobierno lograse el objetivo de una inflación de 60%, eso podría ocurrir por primera vez en varios años. Claro está, nada está garantizado. Ni que el aumento salarial sea el presupuestado, ni que la suba de precios sea la estipulada.

Algo que refleja la curva de incrementos salarios de los últimos meses de 2022 es que desaceleran en línea con la inflación. Es decir, mientras que a lo largo del año las revisiones eran del orden del 10%, ya para fines se moderaron. Esa estela continuaría en el arranque de 2023.

«El informe muestra un crecimiento de entre 4/ 5 puntos en los números de los presupuestos aprobados. A partir de esta diferencia hubo empresas que mejoraron su presupuesto salarial, con lo cual, de un porcentaje aprobado promedio en el mes de noviembre de 83,9 % pasaron a un 87,8%. Es decir que lo números continuaron cambiando. Un comportamiento que se dio a lo largo de todo el 2022», comenta Marcela Angeli, Directora de Work & Rewards -según publica Ámbito-.

Por otro lado, señala: «Un dato diferenciador de esta edición, y tomando como premisa el hecho de compensar algunos puntos que quedaron por debajo de mercado en el 2022 y que no impacte en el presupuesto de este nuevo año, consultamos si se daría algún tipo de ajuste extraordinario para el primer trimestre del 2023. La respuesta fue que el 22% de empresas lo hará y un 25% lo está analizando». «Con esto inferimos que este catch up que, estimativamente, van a hacer el 30% de las compañías podría impactar cambiando mínimamente el número final que cierre el 2022», concluye.

También agrega: «En la misma línea de continua revisión del presupuesto, para el 2023 hay algunos puntos de diferencia entre la encuesta anterior y ésta. Que van de 2 y 3 puntos (dependiendo si tomamos el promedio o la mediana). En el caso de la mediana, en noviembre se estimaba una proyección para el personal fuera de convenio del 80% y en diciembre se proyectaba un 82%. Y respecto al promedio, también se pensaba en un 80% y en esta edición cambia a un 83,2%. Es decir, hoy por hoy, el presupuesto salarial 2023 se presenta con ciertas modificaciones».

Según el paper de WTW, para 2023, el 51% de las empresas dará 4 ajustes salariales. Hay un 10% que otorgará 5 y un 6% dará más de 5 ajustes a lo largo del año.

Los 4 meses más significativos en los que se otorgarán estos aumentos son: Enero, Abril, Julio y Septiembre. Y, para las empresas que darán 5 o más, le siguen Marzo y/o Septiembre.

En cuanto a los sectores que podrían recibir mejor porcentaje de aumento está la construcción, finanzas, industria, y energía. Del otro lado, están turismo, comunicaciones, aseguradoras y consumo.

Los líderes de los gremios petroleros se reunieron con la nueva ministra de Trabajo de Nación, Kelly Olmos, y pusieron sobre la mesa el reclamo de una mejora salarial y que se exima de impuesto a las ganancias a los sueldos de los trabajadores de dicho sector.

Los líderes de los sindicatos petroleros mantuvieron ayer una reunión con la ministra de Trabajo de Nación, Kelly Olmos. Participaron del encuentro los secretarios generales del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Chubut y Santa Cruz, Jorge ‘Loma’ Ávila y Claudio Vidal, y el titular del Sindicato del Personal Jerárquicos y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral José Lludgar, entre otros.

Los gremios petroleros le plantearon a la funcionaria que, si no se brinda una mejora salarial y no se encuentra una solución al impuesto a las ganancias, corre peligro la paz social en todos los yacimientos del país. El mismo mensaje será trasmitido a las cámaras empresariales.

«Estuvimos reunidos con la ministra de Trabajo y le manifestamos que no podemos garantizar la paz social en estas condiciones salariales», manifestó Rucci en declaraciones radiales.

«Me parece que es un tema que tenemos que analizarlo. Las empresas se habían comprometido a tratarlo y nunca nos llamaron, por eso se lo notificamos a la ministra de Trabajo para que tome cartas en el asunto», señaló respecto al impuesto a las ganancias, el cual consideran como «un impuesto perverso» donde el Estado se lleva gran parte de los aumentos salariales.

En la misma línea, el secretario adjunto del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, Carlos Gómez, indicó: «Hay una necesidad por parte de los trabajadores para solucionar el castigo que significa el impuesto a las ganancias».

«Se necesita que haya un reconocimiento al esfuerzo que han hecho los trabajadores desde el 2019 hasta la actualidad, así que se planteó que se habilite el marco paritario, que se exima del impuesto a la ganancia el sueldo de los petroleros y como se ha reconocido a distintos gremios, que haya un bono de fin de año», detalló el gremialista chubutense.

Ayer fue la primera vez que los representantes sindicales se reunieron personalmente después del aumento salarial a través de la actualización del adicional por ‘zona desfavorable’ que consiguió Rucci para los operarios que trabajan en la cuenca neuquina.

En octubre, la Cámara de Empresas de Exploración y Producción de Hidrocarburos homologó un nuevo bloque geográfico que unificó a Neuquén, Río Negro y La Pampa en una misma «Zona No Convencional Vaca Muerta» lo que implicó un incremento del salario neto del 10% para los trabajadores de dicha cuenca.

Desde los otros gremios, además de exigir un aumento similar para sus trabajadores, cuestionaron la estrategia de Rucci ya que consideraron que era contraria al espíritu que persiguió la creación de la Unión de Trabajadores Petroleros de la Argentina, que tiene como objetivo disputar de manera conjunta una agenda común para el sindicalismo petrolero.