Tag

Universidad

Browsing

El curso intensivo se dictará hasta el próximo jueves, a cargo de docentes de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Participan personas que se vienen capacitando en cuidado de personas mayores, primera infancia y discapacidad, en el marco del proyecto “Trelew Ciudad de Cuidados”.

Comenzó este martes, en la Escuela N°506 de Trelew, una capacitación intensiva sobre cooperativismo, dirigida a personas que se ocupan del cuidado de personas mayores y de la primera infancia. El curso es dictado por docentes de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y el Centro de Estudios de Economía Social de esa casa de estudios.

El objetivo de la actividad es brindar conocimientos básicos sobre los principios y valores cooperativos y las herramientas necesarias para avanzar en su conformación. Los capacitadores son el Dr. Jorge Bragulat, el magister y abogado Gustavo Sosa y la licenciada Marina Veleda.

Los cursos, son parte del Proyecto «Trelew Ciudad de Cuidados: hacia una red de cooperativas de trabajo que promueva el desarrollo local sostenible», a cargo de la Universidad del Chubut, en convenio con el Municipio de Trelew y financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El proyecto acompaña la conformación de cooperativas que brinden servicios de cuidados a las personas con el objetivo promover el desarrollo local, desde una perspectiva de género y en base a la corresponsabilidad entre Estado y Comunidad.

La coordinadora de Educación de la Municipalidad de Trelew, Olga Vicente, valoró la importancia de esta segunda instancia de capacitación, que busca “cubrir una necesidad que la ciudad vienen manifestando desde hace mucho tiempo”. “La propuesta es conformar al menos dos cooperativas que presten servicios de cuidado dando respuesta a lo laborar con perspectiva de género y respondiendo también a una problemática social”, precisó.

El Dr. Jorge Bragulat, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, fue el encargado de transmitir los principios sobre los que se basa el cooperativismo. “Una vez que la gente se capacitó sobre el tema del cuidado ahora viene la etapa de la organización, no de una empresa cualquiera sino de una cooperativa en donde sus integrantes se asocian en igualdad de condiciones y distribuyen el ingreso manera equitativa”, indicó.

Bragulat destacó “el trabajo de la Universidad del Chubut y el criterio del Municipio para fomentar este tipo de entidades, pensando en generar ocupación, especialmente hacia la mujer y también en atender la demanda de un sector de la comunidad”.

El abogado Gustavo Sosa basó su exposición en brindar información sobre el marco legal y normativo vigente para sector cooperativo en la Argentina, en especial los pasos que se deben dar para acceder a la Matricula que otorga el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social. “El objetivo es que esta información sea accesible y entendible para que las personas sepan cual es la calidad que tienen que tener como asociados, sus derechos y obligaciones, incluyendo la cuestión tributaria”, explicó.

La capacitación continuará hasta el próximo jueves. Luego vendrá una etapa de acompañamiento y asesoramiento para que las personas que participan de la capacitación y tengan interés, puedan conformarse en cooperativas de servicios.

El intendente de Lago Puelo, Augusto Sánchez junto al viceintendente Alejandro Marqués, recibieron al secretario de extensión universitaria Diego Lazzarone de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” (UNPSJB).

Durante el encuentro se trató el convenio de cooperación para capacitar a los empleados municipales, como así también una capacitación en soberanía alimentaria.

El convenio será homologado en el marco de fiesta del Bosque 2020. Al respecto Sánchez señaló, “mantuve un encuentro con el secretario de Extensión Académica, Diego Lazzarone.

Consideramos clave el trabajo conjunto con la Universidad, en las próximas horas firmaremos un convenio para capacitar a los empleados municipales, como así también se brindara una capacitación en Soberanía Alimentaria”.

El Objetivo es “seguir desde el municipio acompañando la oferta académica de la Universidad que brinda en la comarca”, concluyó Sánchez.

Lanús, campeón de la Copa Sudamericana en 2013, debutará mañana en la edición 2020 de ese torneo ante Universidad Católica, de Ecuador, como local, en un encuentro por la primera fase.

El partido se jugará en La Fortaleza «granate» desde las 19.15 con arbitraje del paraguayo Eber Aquino y transmisión de ESPN 2 y Directv Sports.

La vuelta será el miércoles 26 en el estadio Olímpico Atahualpa, en la altura de Quito.

El equipo dirigido por Luis Zubeldía iniciará su camino en la Copa Sudamericana donde intentará reafirmar su buen andar en la Superliga Argentina de Fútbol donde ocupa la tercera posición por debajo de Boca Juniors y el líder, River Plate.

El «granate» empató -sin jugar bien- el viernes pasado con Argentinos Juniors por 0-0 y se alejó de la lucha por el título pero eso no opaca la gran campaña de un equipo que había arrancado la temporada muy comprometido con los promedios del descenso.

Zubeldía no confirmó el equipo pero adelantó que realizará dos cambios con respecto a la formación inicial en La Paternal con los ingresos de los defensores Guillermo Burdisso y Nicolás Pasquini por Lautaro Valenti y Alexandro Bernabei, respectivamente.

La Universidad Católica ecuatoriana, por su parte, jugará su primer partido del año ya que el torneo local todavía no comenzó, en lo que será su sexta participación en la Copa Sudamericana.

El equipo es dirigido por el colombiano Santiago Escobar, quien sumó doce refuerzos para la nueva temporada, tiene como capitán al arquero rosarino Hernán Galíndez y en la dupla de ataque jugarán Juan Tevez, ex Guillermo Brown y Talleres de Córdoba; y Bruno Vides, surgido en Lanús.

Este será el primer enfrentamiento oficial entre Lanús y la Católica pero el «granate» ya tiene un antecedente en este torneo con un rival ecuatoriano y fue en la edición 2009, cuando fue eliminado por Liga de Quito con un global de 5-1 (0-4 y 1-1) en octavos de final también bajo la conducción de Luis Zubeldía.

Posibles formaciones

Lanús: Agustín Rossi; Leonel Di Plácido, Ezequiel Muñoz, Guillermo Burdisso y Nicolás Pasquini; Marcelino Moreno, Facundo Quignon y Matías Esquivel; Carlos Auzqui, José Sand y Lautaro Acosta. DT: Luis Zubeldía.

Universidad Católica: Hernán Galindez; Andrés López, Yúber Mosquera, Andrés Oña y Gustavo Cortez; Manuel Insaurralde, Facundo Martínez, Jeison Chala y Walter Chalá; Bruno Vides y Juan Tévez. DT: Santiago Escobar.

Hora: 19.15

Cancha: Lanús

Árbitro: Eber Aquino (Paraguay)

TV: ESPN 2 y Directv Sports.

Los estudiantes podrán inscribirse para becas Sociales, de Alojamiento y de Copias. El período se extenderá hasta el 13 de marzo y alcanza a todos los alumnos de las diversas sedes que la UDC tiene en la provincia.

La Universidad del Chubut (UDC), a través de la Secretaría Académica, abrió las inscripciones para las postulaciones a las Becas UDC, las cuales tienen como destinatarios a todos los estudiantes regulares de la universidad provincial.

En esta oportunidad, se entregarán Becas Sociales, Becas de Alojamiento y Becas de Copias, como una estrategia más para ayudar a los estudiantes en su devenir universitario ante la difícil situación financiera que atraviesa la provincia.

Dentro de los requisitos se destaca que los postulantes no puede solicitar la beca si ya son beneficiarios de algún otro tipo de ayuda económica, tanto provincial como nacional, destinada a subsidiar los estudios.

Del mismo modo se especifica que las postulaciones no tienen límite de edad y que los aspirantes sólo podrán inscribirse a un tipo de beca, para lo cual deberán completar la planilla de inscripción disponible en el Portal UDC.

Para hacer efectiva la inscripción los estudiantes deberán, además de completar el formulario on-line, presentar el certificado de alumno regular, el certificado de materias aprobadas (en caso de ser alumno regular de segundo año en adelante); el certificado único de discapacidad emitido por un Hospital Público (si corresponde); la copia de documentación que acredite tener aprobado el ciclo completo del nivel secundario o su equivalente; y la ficha económica.

Sobre las becas

Las Becas Sociales consisten en un apoyo económico mensual y de carácter anual, que tiene como fin ayudar al estudiante a cubrir gastos (propios de su desempeño académico) originados en los estudios superiores.

En tanto, las Becas Alojamiento tienen por objetivo la asignación de una plaza de alojamiento en alguno de los albergues, propios de la UDC o con los cuales la UDC tenga convenios. Este beneficio tiene como objetivo fundamental el apoyo a aquellos que provengan de localidades de la provincia y/o no residan en donde se dicta la carrera que cursan, y que por razones económicas no puedan afrontar los gastos que ello supone.

Por último, las Becas de Copias consisten en la entrega de una orden para la impresión o fotocopias de material de estudio, con un cupo máximo de cien (100) copias mensuales y estableciéndose un máximo de mil (1.000) copias a distribuir entre los meses de duración.

Los interesados podrán encontrar más información www.mi.udc.edu.ar/secciones/becas/.

Fueron 570 los inscriptos que tuvo la carrera de Medicina en su año inaugural. Del total, 330 estudiantes quedaron habilitados para realizar la cursada y finalmente cerca de 100 llegaron al final del año luego de un duro primer parcial.

Pasaron casi cinco años de ese histórico primer paso y, más allá de los números, el año próximo seis alumnos podrán iniciar la práctica final obligatoria con la que se recibirán de médicos.

En la Facultad de Ciencias Naturales no lo dicen pero lo dejan sentir: no les gusta minimizar la cursada en números y están en lo cierto; dentro de un par de décadas la carrera que se comenzó a gestar en 2009, durante el rectorado de Adolfo Genini, será un pilar fundamental en la salud de la región, una zona donde se reclama médicos y especialidades.

Según confirmaron a ADNSUR desde la facultad, la carrera en la actualidad tiene 630 alumnos regulares y solo este año ingresaron 230.

Para cursar la práctica final estos seis estudiantes deberán rendir todas las materias y entregar todos los trabajos de investigación y extensión. Luego podrán iniciar su último recorrido por la carrera.

Se trata de una práctica de 10 meses, donde pasarán cuatro meses por Clínica, dos por Tocoginecologia, dos por Cirugía y dos por Pediatría, rotando en los centros de salud de la ciudad. Un total de 1600 horas de práctica.

El viernes ese grupo de jóvenes junto a otros que integran la segunda cohorte tuvieron una reunión con el decano de la Universidad de Tucumán y titular de la práctica profesional de la carrera de Medicina.

El encuentro fue en el marco de una visita que incluyó un recorrido por los lugares de práctica (el Hospital Regional, un centro de salud de la provincia y uno de la Municipalidad), capacitación a docentes y reuniones con autoridades. El objetivo de la reunión estudiantil fue hablar con los alumnos e implementar y reglamentar la práctica que se realizará a partir de marzo.

En ese sentido, el medico Gabriel Sebastián, director de la carrera, en diálogo con ADNSUR consideró como un paso a favor la visita, ya que esa facultad tienen una práctica profesional de 2 años que se denomina “Integro rotatorio”, y que en sexto año incluye una práctica periurbana y una práctica rural. “Es una de las prácticas más completas y más complejas que hay, que le permite al alumno salir más capacitado cuando se recibe”, admitió.

Pero para llegar a este presente la Universidad y la facultad tuvieron que recorrer un largo camino que no estuvo exento de obstáculos.

Una inyección de historia

La creación de la carrera de medicina se comenzó a gestar en 2009, cuando quien era vicegobernador de la provincia y presidente de la Legislatura, Mario Vargas, solicitó a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco la confección de un estudio de factibilidad que terminó realizando la Universidad de la Plata.

Cuando Genini ya era rector, el Consejo Superior por unanimidad decidió avanzar con la creación de la carrera. La creación contó con el respaldo del Ministerio de Salud de la Nación, la Secretaría de Políticas Universitarias, el Gobierno provincial, el Ministerio de Salud de Chubut y la Secretaria de Salud Municipal que junto más de 2000 firmas para apoyar la causa.

Luego vino su aprobación formal en 2013, siendo la carrera más austral del país, por debajo de las universidades de Comahue y Bahía Blanca.

En 2015, ese primer año fue difícil. La carrera estaba en el ojo de la tormenta y era cuestionada duramente. El primer parcial fue un duro golpe: solo aprobaron dos alumnos y al final del año menos de 80 alumnos continuaban la cursada. Sin embargo, del tiempo ahora arroja los primeros frutos.

Los desafíos por delante

“Fueron años arduos de trabajo”, admite el director de la carrera al ser consultado por un balance. Lidia Blanco, la década de la Facultad, coincide y explica que la exigencia de la cursada doblegó a muchos estudiantes.

“Los chicos fueron dejando, no es que avanzaron en bloque. Año tras año cuando venían las exigencias o la gente que trabajaba no podía continuar fueron dejando porque las condiciones personales no le permitían cumplir con las exigencias. Pero la verdad que es un orgullo. Uno está feliz del objetivo porque convengamos que en sus comienzos era como que no iba a prosperar. Entonces hoy mostrar, dentro de la universidad y fuera, que esta carrera tiene la misma fortaleza que cualquier otra y que a pesar de todos los obstáculos salió adelante, es una satisfacción y a la vez un desafío para todos mostrar que se pueden hacer las cosas con calidad y buena intención”.

Para Sebastián la carrera en si es “una revolución”, principalmente por dos factores: la formación de docentes que nutren a la propia casa de estudios y el perfil de médico generalista comunitario que se forma.

“El eje socio médico es la revolución de nuestro plan. Se dan asignaturas ligadas a lo laboratorio y a lo clínico pero también a lo social, a la relación del médico y la comunidad. Nosotros empezamos con biotécnica, ciencias sociales y medicina, salud de la comunidad, epidemiologia, planificación de la salud, promoción de la salud y salud pública 1 y 2”, detalló.

Por esa razón considera que “el balance es positivo”, en virtud que no solo se está formando profesionales con un perfil distinto, sino que además se está formado a médicos docentes y chicos de los barrios de Comodoro que se quedarán en la ciudad y serán los futuros formadores de estudiantes, no solo en Medicina sino también en carreras afines como farmacia, bioquímica o enfermería.

Por lo pronto, mientras se espera la primera camada de graduados otros cientos de chicos cursan la carrera en las aulas de la universidad. Y otro grupo más avanzado ya comenzó a cursar clínica, pediatría y cirugía en el Hospital Regional y los Centros de Salud de los barrios Jorge Newbery, Josá Fuchs, 30 de Octubre, Pietrobelli.

Por supuesto que hay “algunas debilidades y desafíos” por delante, tal como dice Blanco. “La infraestructura que tiene la Universidad queda chica, pero no a la carrera sino a la universidad porque el crecimiento en los últimos 10 años ha sido muy significativo y los espacios físicos necesitan ser ampliados o tener colateralmente otras estructuras anexas”.

A esto se suma la deuda de la provincia, desde la gestión de Martín Buzzi, con el Hospital Escuela y el otorgamiento de becas protegidas para apoyar a estudiantes.

“Sin duda hay cosas pendientes y por qué no soñar que el día de mañana tengamos una cátedra de promoción de la salud que le pueda dar algo a la comunidad; por qué no poder tener un consultorio universitario habilitado como cualquier CPB y que sea de la universidad. Yo creo que con el tiempo vamos a ir creando esos espacios”, dice Blanco. “Desafíos aún pendiente”, tal como cierra Gabriel Sebastián.

Docentes y estudiantes de Gestión Ambiental de la Universidad emitieron un comunicado ante la preocupación por las tareas de desmonte que terminaron con la vegetación autóctona de Km.4.

Docentes del departamento de Gestión Ambiental de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) plantearon su preocupación por las tareas de desmonte que terminaron con la vegetación autóctona y el impacto que tiene en el ecosistema y los habitantes del sector.

En una nota que enviaron al secretario de Ambiente de la Municipalidad, Daniel González, plantearon su preocupación por las tareas de limpieza que arrasaron con la vegetación de esa zona, extrayendo flora nativa de suma importancia para la fijación del suelo y el mantenimiento del ecosistema.

«La extracción realizada va en detrimento de nuestro patrimonio vegetal, cuya protección se encuentra amparada por la Carta Orgánica Municipal a expresar que el Municipio instrumenta un proceso de ordenamiento territorial y ambiental participativo y permanente en pos de proteger el ecosistema humano, natural y ecológico y en especial el aire, suelo, fauna y flora», expresan.

Recordaron que el Municipio ha declarado de interés público municipal la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del medio ambiente mediante la sanción de la Ordenanza Nº 3779 y modificatorias donde expresamente se prohíbe extraer plantas autóctonas.

«La conservación de las especies y de la cobertura vegetal se basa fundamentalmente en la conservación del aire y fijación del suelo. Justamente sobre este factor es donde se centra la preocupación dado que la intervención producida es generadora de posibles riesgos ambientales que anteriormente y a la fecha no existían», indicaron.

En ese sentido advirtieron que la situación «nos expone a un deterioro irreparable o reparable a muy largo plazo, debiendo ser neutralizadas y suspendidas urgentemente a fin de evitar aún más daño del causado al momento. Se propone que ante la intervención de estas actividades que conforman la acción urbanística se trabaje conjuntamente con diferentes organismos técnicos», informó Diario ADNSUR.

Fueron cinco los mensajes contra el presidente. Desde la casa de estudio confirmaron el ataque. Es una “maniobra engañosa y delictiva”, señalaron.

La cuenta de Twitter de la Universidad Di Tella fue hackeada este viernes y desde allí lanzaron amenazas de muerte contra el presidente Mauricio Macri.

Fueron cinco los mensajes contra Macri. Desde esa casa de estudio señalaron a Clarín que trabajan para «recuperar el control».

«Informamos que la cuenta oficial de la Universidad Torcuato Di Tella ha sido hackeada. Estamos trabajando para recuperar el control de la misma. Pedimos disculpas por cualquier publicación o comentario realizado a través de esta maniobra engañosa y delictiva, producida por terceros ajenos a la institución», agregó más tarde la entidad en un comunicado.

«M-A-T-E-N a este HIJO de P-U-T-A, que sepa lo que es pasar hambre, que sepa lo que es vivir en la calle o que te roben con una P-I-S-T-O-L-A en la cabeza, que pase por al menos una situación que pasa la población cada día», fue el primero de los mensajes que publicaron quienes realizaron el ataque.

No es la primera vez que se hackea una cuenta en esa red social y desde allí lanzan amenazas contra el presidente. El 15 de agosto pasado el ataque fue a la cuenta del Gobierno de Chubut y las amenazas fueron casi las mismas, incluso repitiendo textos y formatos.

«Sé donde vives y por donde te mueves, tú y toda tu familia. Andate con cuidado», dice uno de los tuits publicados después del hackeo a la cuenta de la universidad.

Es el mismo que en agosto se escribió en la cuenta del gobierno chubutense, incluso con la misma tipografía, informó Clarín.

Un niño prodigio de Bélgica está en camino de tener un título profesional a la tierna edad de nueve años.

Laurent Simons está estudiando ingeniería eléctrica en la Universidad Tecnológica de Eindhoven (TUE), una especialidad difícil incluso para estudiantes de una edad promedio de graduados, informó CNN.

Descrito por el personal de la institución como “simplemente extraordinario”, Laurent terminará su carrera en diciembre.

Después planea entrar en un programa de doctorado en ingeniería eléctrica, mientras también estudia medicina.

Sus padres, Lydia y Alexander Simons, aseguraron que creyeron que los abuelos de Laurent estaban exagerando cuando les dijeron que el niño tenía un talento, pero sus maestros pronto estuvieron de acuerdo.

“Notaron algo muy especial sobre Laurent”, recordó Lydia.

Laurent presentó una prueba tras otra mientras los maestros intentaban determinar el alcance de su talento. “Nos dijeron que es como una esponja”, añadió Alexander.

Familia de médicos

Aunque Laurent proviene de una familia de médicos, sus padres hasta ahora no han tenido ninguna explicación de por qué su hijo prodigio es capaz de aprender tan rápido.

La Universidad Tecnológica de Eindhoven le ha permitido a Laurent completar sus estudios más rápido que otros estudiantes.

“Eso no es inusual”, explicó Sjoerd Hulshof, director de educación de TUE en ingeniería eléctrica, en un comunicado.

“Los estudiantes especiales que tienen buenas razones para hacerlo así pueden organizar un horario ajustado. De la misma manera, ayudamos a los estudiantes que participan en deportes de alto rendimiento”, indicó.

Hulshof aseguró que Laurent es “simplemente extraordinario” y elogió al joven.

El más rápido

“Laurent es el estudiante más rápido que hemos tenido aquí”, dijo. “No solo es hiperinteligente, sino también un niño muy comprensivo”, completó.

Laurent le dijo a CNN que su materia favorita es la ingeniería eléctrica y que también “estudiará un poco de medicina”.

Su progreso no ha pasado desapercibido y ya es buscado por prestigiosas universidades de todo el mundo, aunque la familia de Laurent prefiere no nombrar en cuál de ellas el niño considera estudiar su doctorado.

“La absorción de información no es un problema para Laurent”, dijo su padre. “Creo que se centrará en la investigación y en aplicar su conocimiento para descubrir cosas nuevas”, añadió.

También se divierte

Si bien Laurent es evidentemente capaz de aprender más rápido que la mayoría, sus padres han tenido cuidado en permitir que también se divierta. “No queremos que sea demasiado serio. Él hace lo que le gusta”, señaló Alexander. “Necesitamos encontrar un equilibrio entre lo que es ser un niño y sus talentos”, completó.

Laurent dijo que le gusta jugar con su perro Sammy y con su teléfono, como muchos jóvenes.

Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los niños de nueve años, ya ha resuelto lo que quiere hacer con su vida: desarrollar órganos artificiales.

Mientras tanto, Laurent debe terminar sus estudios y elegir qué institución académica será el lugar de la próxima etapa en su destacado viaje.

Antes de eso, planea tomarse unas vacaciones en Japón para un descanso merecido.

Finalizó el “Curso Introductorio a la Función Pública con Perspectiva de Género” y actualmente se desarrolla la segunda cohorte. El objetivo de esta instancia es poder incorporar herramientas para plantear políticas públicas con perspectiva de género.

La Universidad del Chubut (UDC), a través del Observatorio de Género y Derechos Humanos que coordina Cecilia Russo, continúa profundizando la formación con perspectiva de género en los distintos estamentos del Estado. En ese marco, finalizó la primera cohorte, compuesta por representantes de las carteras de Salud, Familia, Cultura, Vialidad e Información Pública; mientras que en la segunda cohorte, que se encuentra desarrollo, participan representantes de la Secretaría de Seguridad y la Fiscalía de Estado.

El curso es desarrollado por profesionales del Observatorio y se ofrece a través del área de Capacitaciones de la Provincia, teniendo como destinatarios a todos los agentes de los diferentes organismos del Estado provincial.

Formación con perspectiva de género

Al respecto, Russo recordó “el Observatorio se creó el año pasado en el marco de la Ley Nº 1526 de Protección Integral e Igualdad de Oportunidades, y las capacitaciones se llevan a adelante como parte de las líneas de trabajo prioritarias”, y agregó que “en ese marco, la primera cohorte comenzó en el mes de febrero, por pedido expreso de la Subsecretaría de Gestión Pública y Modernización del Estado”.

“En febrero fuimos convocados por la subsecretaria Constanza Cardín Quiroga, con quien trabajamos sobre un plan de formación pública con perspectiva de género y un módulo introductorio a la temática, que planteaba un proceso de más o menos un mes y medio, con diferentes actividades de manera virtual y semipresencial”, indicó la Coordinadora del Observatorio.

Desarrollo de Políticas Públicas

En ese sentido, Russo explicó que “la capacitación se desarrolla a partir de los espacios presenciales, bajo la modalidad taller y exposiciones; y en entornos virtuales, con el objetivo de acompañar las producciones individuales, fortaleciendo el trabajo colaborativo y la reflexión para poder incorporar la perspectiva de género en la función pública”, y remarcó que “la iniciativa pretende dotar a los estudiantes de herramientas específicas que les permitan plantear políticas públicas con perspectiva de género”.

“Lo que hicimos en la primera cohorte, fue un análisis de las propuestas de cada participante, quienes debían pensar y diseñar una política pública concreta”, detalló la funcionaria, y destacó que “hemos seleccionado algunos trabajos que tienen un impacto interesante y cuya implementación es posible en el marco del contexto presupuestario que tiene la provincia en este momento”.

Primera cohorte

El personal del Estado que finalizó esta experiencia formativa y obtuvo su acreditación fueron Sebastián Arculis, María del Carmen Asensio, Yamila Luján y Sebastián Restuccia del Ministerio de Salud; Viviana Barría y Daniela Santibáñez de Vialidad Provincial; Verónica García del Ministerio de la Familia y Promoción Social; Manuel Gutiérrez de la Secretaría de Cultura; y la directora de Prensa de la provincia, Griselda Novoa.

Segunda cohorte

En tanto, se encuentran participando en la segunda cohorte, representantes de la Secretaría de Seguridad y la Fiscalía de Estado.

Cabe destacar que este tipo de capacitaciones se hacen públicas a través de la página Web de Gobierno, de manera libre y gratuita para todos los empleados de la Administración Pública.

El cadáver de un estudiante permaneció durante dos meses en su habitación en el campus universitario de Christchurch antes de ser finalmente descubierto a causa del mal olor que despedía el cuerpo en descomposición, informó este jueves una universidad de Nueva Zelanda.

El cuerpo del joven, que cursaba su primer año en la universidad de Canterbury, en la Isla del Sur, se encontraba en un estado de descomposición tan avanzado que resultó necesaria la intervención de investigadores especializados en catástrofes naturales para identificarlo.

«Está claro que hubo un grave deficiencia», aseguró el ministro de Educación neozelandés, Chris Hipkins. «Si esto significa que las cosas deben cambiar para que estemos seguros de que no volverá a suceder, entonces cambiarán», añadió.

La policía abrió una investigación sobre la muerte del estudiante de 19 años, cuya identidad no fue revelada.

Un compañero de la víctima aseguró al medio neozelandés Stuff que el difunto era un «buen chico lleno de confianza», aunque «desaparecía a veces durante una semana».