Tag

Universidad

Browsing

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco decidió desistir a la invitación realizada por el gobernador Mariano Arcioni a participar del «debate» por la zonificación minera, denominada “Diálogo Participativo con una visión del Desarrollo productivo de la Provincia para el futuro”.

El Rector de la Universidad de la Patagonia expresó que se debe dar un debate interno antes de fijar postura sobre la zonificación. Pide transmisión en vivo.

Así lo expresó,  a través de un comunicado emitido en las últimas horas, en el que señala que dadas las características de la institución, donde las opiniones y las decisiones se producen mediante la deliberación de los cuerpos colegiados con representación de los diversos claustros, «resulta imperante ceñirnos a estos procesos colectivos para considerar la convocatoria por Usted efectuada».

Resalta que «la opinión institucional de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco se gestará en el ámbito de los cuerpos colegiados a partir de los informes técnicos de los expertos de nuestra casa. Esto demandará un tiempo prudencial para poder remitirle la opinión institucional».

También manifiesta que «un proceso de debate en un tema de alta complejidad requiere de una mirada multidisciplinar y multisectorial e implica ámbitos de reuniones sistemáticos, plurales y diversos, por lo cual esta convocatoria debería constituir el inicio de varias reuniones con equipos técnicos para pensar el desarrollo productivo de la meseta».

Además sugiere que «las reuniones convocadas desde el Poder Ejecutivo deberían transmitirse en vivo, de tal manera que toda la ciudadanía chubutense pueda informarse de lo que se discute en tiempo real, lo que sin dudas contribuirá a la formación de opiniones con sustento en información actualizada aportada desde las más diversas corrientes de opinión».

Y expresa que para dar factibilidad a la transmisión ponen a disposición los medios de difusión digital (a través del canal de YouTube de la Universidad), cuyo único requisito es que faciliten la señal de transmisión digital.

En el comunicado también aclara que la universidad se ha expresado en numerosas oportunidades sobre los proyectos de zonificación minera «manifestando que la preservación del agua y demás recursos ecosistémicos, la protección de la biodiversidad y el resguardo del patrimonio natural y cultural son aspectos indisociables e inherentes a las estrategias para construir una matriz productiva diversificada que permita a nuestro territorio dejar paulatinamente el perfil extractivista de la economía chubutense».

Aclara que la universidad se ha manifestado también «a favor de la necesidad de articular un plan integral con todas las instituciones del sistema científico tecnológico y los movimientos sociales, con el fin de promover estrategias productivas que mejoren las condiciones de vida de los habitantes de la provincia sin comprometer a las generaciones futuras».

Fuente: EQSnotas

 

“Se quiera o no; se acepte o no, todo en esa institución es una irregularidad, desde los absurdos fundamentos de su creación; es parte de la deuda que no se sabe a qué se aplicó. Estafa al pueblo chubutano, a estudiantes y a profesores, y refugio de ñoquis”, posteó Jorge Gil, quien fuera rector de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) entre 2009 y 2013.

De este modo, se refirió a la nota que docentes de esa casa de estudios provincial enviaron al gobernador Mariano Arcioni para manifestar su preocupación por el funcionamiento de la Institución.

La preocupación se sustenta en “presuntas irregularidades en el funcionamiento de los órganos de cogobierno, el ejercicio de la vida plena democrática, el manejo de los recursos asignados por la provincia, los actos administrativos, técnicos y legales que se desarrollan en el seno de la misma que hacen presumir la comisión de acciones de connivencia de las autoridades con otros miembros de la comunidad universitaria, entre ellos docentes y administrativos os cuales estarían dando lugar al incumplimiento de lo que establece el Estatuto”.

En la misiva enviada al titular del Ejecutivo provincial, advierten que se hicieron las denuncias a la Oficina Anticorrupción (OA).

En el documento, se expone asimismo que cuando asumió Mario Das Neves el gobierno en 2015 “anunció que la rectora sería su cuñada, a pesar de que ya había autoridades electas y fue entonces que se forzó a una elección donde ganó (Graciela) Di Perna”.

Fuente: El Patagónico

 

La Universidad del Chubut, informa a la comunidad en general, que comenzó la inscripción para la oferta académica 2021. En esta oportunidad, se realizará en dos instancias: la preinscripción virtual y la presentación de toda la documentación requerida en un sobre cerrado, en la bedelía más cercana.

Los interesados deberán ingresar a: http://udc.edu.ar/preinscripcion/ e iniciar el proceso de preinscripción. Se deben dar de alta en el sistema, escogiendo la opción “Registrarme”. Es un procedimiento muy sencillo que deberán realizar una sola vez, ya que luego contarán con su usuario y contraseña.

Luego de loguearse en la plataforma y comenzar el proceso de preinscripción, se deberán completar todos datos y guardar el documento que el sistema va a generar (planilla de preinscripción). Una vez impresa esa planilla, deberá contar con la firma del interesado y ser colocada con el resto de la documentación requerida en un sobre, para entregarlo en la bedelía más cercana para completar la inscripción.

Cabe destacar que el período de inscripción se extenderá hasta abril del 2021.

Carreras

Las ofertas académicas para el 2021 en las sedes de Rawson son; Licenciatura en Redes y Telecomunicaciones y las Tecnicaturas Universitarias en Enfermería; en Gestión de la Información de Salud; en Acompañamiento Terapéutico; en Desarrollo de Software y en Energías Renovables.

En la sede Puerto Madryn se ofrece la Licenciatura en Administración de Áreas Naturales y la Tecnicatura Universitaria en Enfermería. En tanto, en la sede Gaiman se dictará la Tecnicatura Universitaria en Gestión de Emprendimientos Agropecuarios.

Por último, se informa que en la sede Esquel, se dictarán las Tecnicaturas Universitarias en Enfermería y en Gestión de la Información de Salud, señaló Red 43.

El encuentro virtual contó con una importante participación de la comunidad universitaria de la UDC. Falcón destacó “la vocación al trabajo” del equipo de la Universidad del Chubut “para poder avanzar en las titulaciones con reconocimiento a nivel nacional de todas sus carreras para integrar el Sistema Nacional Universitario”.

La Universidad del Chubut (UDC) llevó adelante días atrás el conversatorio “La Universidad y su propuesta académica: Carreras y titulaciones”, a cargo del magister, Paulo Falcón, miembro del Consejo del Gobierno IESALC UNESCO. El profesional destacó el trabajo que viene realizando la casa de altos estudios para integrarse al Sistema Nacional Universitario.

En el espacio de intercambio virtual tuvo participación el vicerrector de la UDC, Fernando Menchi, el secretario Académico, Aldo Ana, la directora de la Unidad Académica de Salud Social y Comunitaria, Marcela Freytes, el director de la Unidad Académica Producción, Ambiente y Desarrollo Sostenible, José Epele, coordinadores de las carreras, docentes, alumnos, graduados y personal administrativo.

El vicerrector de la UDC, Fernando Menchi, dio las palabras de bienvenida donde destacó que “la Universidad del Chubut tiene su origen en el año 2007, en un marco político propendiente a centrar las estrategias en el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de los chubutenses, ubicando así a las personas en el centro de la escena política”.

“En este caso acompañados por el Dr. Paulo Falcón, con quien podremos introducirnos en un tema singular y altamente relevante como lo es el de las carreras y titulaciones. Éste fue el primer hito de nuestra joven trayectoria. El segundo fue el reconocimiento por parte del Gobierno Nacional, lo cual implica que en las distintas instancias de evaluación por las que pasamos en esos tres años, se vio en la UDC una institución sólida, seria, confiable y con proyección de futuro”, valoró el Vicerrector.

Cabe destacar que el Dr. Paulo Falcón, es abogado, especialista en ciencias políticas con proyección latinoamericana, docente en carreras de grado y posgrado e investigador categorizado, ha sabido construir una trayectoria académica que lo convierte en una figura sumamente relevante al momento de hablar de carreras y titulaciones. Actualmente integra el Consejo de Gobierno del Instituto de Educación Superior de América Latina y el Caribe dependiente de la UNESCO.

Además, Menchi expresó que Paulo Falcón “fue un actor clave en este proceso de crecimiento, ya que en ese momento era el Director Nacional de Gestión y Fiscalización Universitaria, y en él encontramos un funcionario fuertemente comprometido con la política universitaria, y apasionado por su tarea, que respondió con mucha celeridad a cada una de nuestras consultas guiándonos y orientándonos en el proceso que culminó con el Decreto Nacional de reconocimiento”.

“Ahora estamos trabajando arduamente para lograr el reconocimiento de nuestra oferta académica, tarea que iniciamos con tres carreras de grado y próximamente continuaremos con las de pregrado”, expresó Menchi y agregó que esta propuesta “nos sirve para enriquecer nuestras propuestas que transitan este proceso lento, gradual y continuo en pos de lograr ser esa Universidad en la que co-construimos conocimientos socialmente significativos contribuyendo a la consolidación de esa sociedad justa, democrática, solidaria, inclusiva y comprometida que anhelamos”.

Acompañamiento institucional

El profesional destacó “la vocación al trabajo” del equipo de la UDC “para poder avanzar en las titulaciones con reconocimiento nivel nacional de todas las carreras que dicta la UDC e integra el Sistema Nacional Universitario”.

Mencionó que “uno está presente porque hay que animarse a estar al lado de los compañeros, más cuando están en plena construcción de una institución con procesos complejos y que resultan fundacionales. Destaco el puntapié inicial de promover a una universidad de la Provincia en plena sociedad del conocimiento, en un espacio que gira en torno al desarrollo, con perspectiva a largo plazo”.

Falcón valoró además “la mirada estratégica que tuvieron en 2007”, y que “la Universidad vaya consolidando situaciones en este proceso de crecimiento justificada en las necesidades y búsqueda de respuestas que requiere la población”.

Los interesados, podrán volver a ver el conversatorio a través del canal de Youtube institucional en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ipIR0aC17_w

Asistencia psicológica, invenciones de equipos de ventilación, herramientas para hisopados rápidos y máscaras de protección son algunos de los aportes a la lucha contra el coronavirus que las universidades nacionales están desarrollando en 16 provincias desde marzo pasado, cuando la pandemia desembarcó en la Argentina.

Es el caso de un equipo de médicos y veterinarios de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que trabaja en un sistema de adaptadores para ventilar en simultáneo a dos pacientes con un mismo respirador.

Además, un equipo de científicos del Instituto Argentino de Radioastronomía elaboraron ventiladores mecánicos no invasivos de bajo costo, mientras que investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas elaboraron un proyecto para monitorear el progreso de la infección y la respuesta inmune en pacientes internados por coronavirus.

La Facultad de Odontología fabrica barbijos para adultos mayores, mientras otros académicos diseñaron un esterilizador de aire para inactivar microorganismos, y otro equipo platense trabajan en el desarrollo de tiras de diagnóstico rápido de coronavirus.

También en la provincia de Buenos Aires, Pablo Mandolesi, docente de la Universidad Nacional del Sur (UNS) e investigador del Conicet, propuso un equipo para censar frecuencia cardíaca, temperatura corporal y saturación de oxígeno con «el tamaño de un celular», señalaron desde la casa de estudios, que además elaboró una app web para la gestión de los recursos esenciales del sistema de salud local regional.

En el sur del país, egresados y alumnos de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) diseñaron y donaron cientos de máscaras elaboradas con impresoras 3D en General Roca, mientras que el Hospital Escuela de Medicina Veterinaria prestó un respirador artificial, un equipo de RX, cuatro monitores multiparamétricos y puso a disposición a su personal para el Hospital Área Programa Choele Choel.

Por su parte, profesionales de la Universidad Nacional del Comahue, en Villa Regina, y voluntarios elaboran viandas para los comedores barriales y la parroquia de la ciudad, mientras que la sede de Neuquén de la Facultad de Ingeniería fabrica alcohol en gel desde mayo, que se suma a la producción de máscaras con tecnología 3D y la aplicación Covindex para la organización de la atención de pacientes.

Más al sur aún, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco junto con la estatal Universidad del Chubut desarrollaron un programa de salud mental para asistir a quienes trabajan en la primera línea de atención.

Y en Santa Cruz, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) trabaja en la construcción de un SIG Web para el diseño de planes de contingencia, que es una de las 137 iniciativas que se financiarán en todo el país para contribuir a la atención de Covid-19.

En el rincón más austral del país, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (Untdf) participó de dos investigaciones vinculadas con la contención de la pandemia de coronavirus: a mediados de julio formó parte del consorcio de investigadores y científicos que lograron secuenciar el genoma del virus Sars-Cov-2; y, además, desarrolló el proyecto «Módulo Protector para Intubación» orientado a la bioseguridad del personal de salud que atiende casos de Covid-19.

Algo parecido sucede en Córdoba, donde profesionales de la facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) realizaron contención y acompañamiento virtual a familiares de infectados de coronavirus.

Además, el Instituto de virología de la UNC desarrolló una técnica que detecta y cuantifica la cantidad de anticuerpos que tiene el plasma de un paciente recuperado y la Escuela de Oficios creó tutoriales con instrucciones para la confección de barbijos.

En Mendoza, el hospital Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo recibe a pacientes con coronavirus en su sala de internación inaugurada en mayo.

Además, la universidad cuyana se sumó a un proyecto para detectar la presencia de SARS-CoV-2 en aguas residuales, al tiempo que un grupo de estudiantes de Medicina realiza tareas voluntarias en el Contact Center habilitado por el Gobierno de Mendoza para las consultas sobre coronavirus.

En Entre Ríos, por su parte, estudiantes de cinco universidades participaron del Plan Detectar y en el acompañamiento de personas mayores; realizaron relevamientos sanitarios y sociales; trabajaron en protocolos y procesos para el regreso de actividades; y elaboraron elementos de protección 3D.

En el litoral, la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) completó la entrega de 100 máscaras faciales de protección realizadas con impresiones 3D por dos laboratorios de las facultades de Arte y Diseño e Ingeniería y solicitadas por el Ministerio de Salud Pública de la provincia.

Además, especialistas en salud mental ofrecen atención para «acompañar y cuidar a las personas de la comunidad».

Universidad del Norte

En el norte argentino, la Universidad Nacional de Santiago del Estero se sumó con la creación e instalación en el ingreso a la institución un sistema de supervisión de temperatura corporal, que sanitiza volúmenes.

En la misma casa de estudios se investiga la presencia del virus en animales domésticos de personas infectadas, se desarrollan equipos ozonizadores portátiles, se realiza el seguimiento de los casos de Covid-19 provinciales y nacionales; se busca desarrollar geles, films y recubrimientos poliméricos para materiales de protección.

Por último, la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) facilitó parte del equipamiento con el que funciona el laboratorio central donde se analizan los test PCR, mientras que el doctor en Biología Molecular Hugo Borsetti trabaja en la realización de una obra «para recibir muestras de Covid-19 en el laboratorio que comenzará a operar este mes», dijo a Télam Rodolfo Tecchi, su rector.

Además, en los talleres de la Escuela de Minas «Horacio Carrillo» de la UNJu se crean cúpulas para las camillas de ambulancias, pie de sueros, biombos, elementos que fueron donados a diversas localidades.

Es para crear un aula modelo con nuevas tecnologías que mejoren los perfiles profesionales de sus destinatarios y optimicen las condiciones de empleabilidad.

El Banco del Chubut patrocinará con un millón de pesos otorgados mediante el Programa de Crédito Fiscal, un proyecto de la Universidad del Chubut para la adquisición de un servidor físico con backup energético, distintos elementos de cableado estructurado, fibra óptica y elementos de redes de acceso óptico (GPON) con las correspondientes capacitaciones que contempla el proyecto.

La propuesta surgió a partir de la iniciativa de docentes de la Licenciatura en Redes y Telecomunicaciones y la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Software de la UDC, “ya que en ellas dictamos distintas materias donde se abordan los temas Base de Datos, Fibra Óptica y Redes de Acceso GPON. Conociendo la línea crédito fiscal del INET, surgió la idea de comenzar a crear un aula con los elementos tecnológicos necesarios para realizar las prácticas”, precisó el docente Nicolás Gonzalez Lloyd, y uno de los responsables del proyecto.

El crédito fiscal mediante el cual el Banco del Chubut efectúa el patrocinio es un instrumento destinado a financiar proyectos de capacitación en recursos humanos y adquisición de equipamiento para establecimientos educativos, a través de proyectos que vinculen educación y trabajo. En este caso la entidad financiera aporta un millón de pesos y si bien el proyecto tiene un costo total de $ 1.600.000, el resto de la financiación es aportada por una empresa pesquera de la ciudad de Rawson.

«Comenzamos con esta metodología hace poco mas de un mes, cuando junto al Ministerio de Educación gestionamos el patrocinio de 8 proyectos en toda la provincia» recordó el vicepresidente 1ro del Banco del Chubut, Javier Alvaredo.

El funcionario destacó que «es una gran satisfacción para todo el directorio poder acompañar a la educación y la innovación tecnológica o productiva de esta manera».

Aula modelo

El objetivo de este proyecto es iniciar un aula modelo que posibilitará asesorar y capacitar a alumnos en forma presencial y virtual, realizar proyectos como banco de maquetas para los actores locales y organizar talleres abiertos a la comunidad, que evidencien vinculación con otros actores del entorno social, productivo y educativo.

“Los cursos tendrán un cupo de 16 participantes. Están destinados a trabajadores en actividad, subocupados, desocupados, docentes, estudiantes, trabajadores de la empresa patrocinante, etc.”, explicó Gonzalez Lloyd.

El proyecto se orienta a incorporar nuevas tecnologías y contribuye a mejorar los perfiles profesionales de sus destinatarios y por ende mejorar sus condiciones de empleabilidad.

Como parte del proyecto se contemplan tres cursos abiertos a la comunidad: el primero versa sobre cableado estructurado e introducción a las fibras ópticas; el segundo, sobre fibras ópticas y redes de acceso óptico; el tercero, sobre introducción a las bases de datos y SQL.

“La génesis del proyecto se relaciona con ir equipando paulatinamente el aula/laboratorio y consolidarnos como centro de referencia tecnológico en los temas presentados. En la Patagonia no existe la oferta de los mismos, su dictado por lo general se concentra en Buenos Aires. Esperamos poder capacitar a distintos actores de la comunidad técnica de la provincia y contribuir a la mejora de su labor diaria y el fortalecimiento de sus perfiles profesionales”, indicó Red 43.

Se desarrolla a través del trabajo articulado de universidades e instituciones de Argentina, Latinoamérica y el mundo. Para la misma se realiza una encuesta virtual anónima, destinada a las personas trabajadores del sistema de salud provincial, tanto público como privado.

La Universidad del Chubut (UDC) en conjunto con la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) lleva adelante el proyecto de Investigación “Covid-19 en Chubut: Salud mental en la/os trabajadores de servicios esenciales y población en situación de vulnerabilidad psicosocial. Evaluación de estado de situación e intervenciones en redes y dispositivos de cuidados”.

El objetivo es obtener datos concretos que permitan realizar un mapeo provincial del impacto que la situación generó en la salud mental de la comunidad, para el posterior desarrollo de políticas, programas y acciones en pos de su cuidado.

Para ello se lleva adelante una encuesta virtual anónima dirigida a los trabajadores de la salud, tanto en el sistema público como privado, de todos los sectores y efectores de salud, en sus diversas disciplinas, tanto profesionales como no profesionales. La misma se encuentra alojada en el portal web https://saludmentalcovid19.org/, diseñado especialmente a expensas del proyecto.

Asimismo, en las próximas semana se prevé adecuar la encuesta y hacerla extensiva a trabajadores de otros sectores, para lograr resultados representativos de toda la comunidad. Los interesados podrán obtener más información y realizar consultas a través del sitio web o vía email a saludmentalcovid19ar@gmail.com.

Proyecto

El proyecto resultó ganador en una convocatoria del Programa Federal de Articulación y Fortalecimiento Federal de las capacidades en ciencia y tecnología COVID-19, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y cuenta con el aval de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, desarrollándose en simultáneo en otras cuatro regiones argentinas (Buenos Aires, Río Negro, Salta y Mendoza) y 28 países de todo el mundo.

El proyecto está organizado en tres fases: Diagnóstico, Análisis e Intervención. A su vez, la fase diagnóstica se divide en dos ejes: trabajadores de salud y trabajadores esenciales. En el primero, se trabaja articuladamente con el Estudio multicéntrico internacional: “Impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los trabajadores en centros de salud”.

La relevancia de su desarrollo en la provincia del Chubut radica en la identificación de parámetros y evidencia sobre la sobre la situación real que están atravesando los equipos de salud en su integralidad, para el posterior desarrollo de intervenciones, programas y políticas de cuidado desde una mirada integral del cuidado a la salud, señaló Radio Chubut.

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), a través de la Secretaría de Extensión Universitaria renueva la agenda de conversatorios.

Desde la Cátedra de Pensamiento e Integración Latinoamericana, que coordina el contador Jorge Gil, se anunció para el 5 de agosto, la conferencia «La empresa en la postpandemia».

La misma, forma parte del ciclo «Diálogo de Saberes», que se realiza todos los miércoles a las 18.30 por el canal de YouTube de la Secretaría de Extensión.

El espacio, es gratuito y se abre el chat para permitir las preguntas y comentarios de la comunidad. Este miércoles, participarán: Mario Burkun, doctor en Ciencias Económicas de la Université Pierre Mendes France, de Grenoble (Francia); profesor emérito de la Universidad Nacional de Moreno, ha sido docente-investigador de grado y posgrado en varias universidades públicas y privadas, nacionales y del extranjero, e investigador del CONICET; Esteban Nuñez, emprendedor tecnológico y Javier Jasso Profesor tiempo completo, UNAM, Facultad de Contaduría y Administración. La moderación estará a cargo de Silvia León, docente investigadora de la facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB.

La transmisión se realizará en el siguiente enlace:

El investigador Adrian Hill, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), aseguró hoy que la vacuna contra el covid-19 que está desarrollando el Institute Jenner del centro británico podría estar lista en octubre , en base a los avances que se están observando en los ensayos clínicos.

«Si todo va bien, tendremos los resultados de los ensayos clínicos en agosto/septiembre. Teniendo en cuenta que estamos fabricando en paralelo , estaremos listos para entregar a partir de octubre, si todo va bien», ha comentado durante su participación en el ciclo de webinar sobre el covid-19 de la Sociedad Española de Reumatología (SER).

Hill también ha adelantado algunos datos sobre la vacuna que están desarrollando. Se trata de una vacuna basada en virus vivos (en este caso, el adenovirus) con una capacidad muy elevada de replicación, lo que facilita que su producción se haga a gran escala , consiguiendo un gran número de dosis en menor tiempo y un coste más bajo.

«Esta vacuna ha demostrado muy buenos resultados en los ensayos con chimpancés y ya ha pasado a la siguiente fase de ensayos en humanos. Una de sus ventajas al inicio fue demostrar en ensayos anteriores que inoculaciones similares, incluida una el año pasado contra un coronavirus anterior, eran inofensivas para los humanos», ha señalado el experto.

No se sabe todavía por cuánto tiempo inmunizaría la vacuna que se está desarrollando en la Universidad de Oxford; pero, por el tipo de vacuna, todo parece indicar que sería anual , es decir, que tendría una estacionalidad como la de la gripe.

Otros proyectos

Aunque vaya en primera posición en la carrera mundial, esta no es la única vacuna que se está desarrollando . Otros equipos de investigación en distintas partes del mundo también han comenzado con ensayos clínicos. En el encuentro organizado por la SER, los virólogos españoles Luis Enjuanes y Mariano Esteban también han dado cuenta de dos de las iniciativas que hay actualmente en España para lograr una vacuna contra el SARS-CoV-2.

«Nuestra vacuna es una variante altamente atenuada de la que se usó contra la viruela. Utilizamos un poxvirus que expresa la proteína S del SARS-2, responsable de la entrada del patógeno en las células humanas. Ya hemos empezado los ensayos en animales, por lo que, si todo va bien, a final de año podríamos comenzar a probarla en humanos «, ha comentado Esteban sobre la vacuna que investiga su equipo en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Centro Nacional de Biotecnología (CNB). Con esta misma tecnología, su grupo ha conseguido fabricar vacunas para el ébola, el chikungunya y el zika.

La vacuna desarrollada por Enjuanes está en fases más iniciales, puesto que es un modelo diferente. En este caso no está basada en virus vivos ya conocidos y utilizados en la producción de otras vacunas, sino en el virus SARS-CoV-2.

«Ya hemos obtenido el virus sintético en el laboratorio y a través de la ingeniería genética estamos, tratando de identificar qué gen o genes le confieren al virus su virulencia, que normalmente son los responsables de inhibir la respuesta inmunitaria innata. Cuando lo identifiquemos, prácticamente tendremos nuestro candidato a vacuna . En los próximos cuatro o cinco meses creemos que podríamos tener ya un prototipo y empezar ensayos en animales», ha asegurado.

Los expertos que han participado en el encuentro organizado por la SER coinciden en que, en este momento es prioritario conseguir una vacuna que proteja lo suficiente para reducir la mortalidad , los contagios y la necesidad de hospitalización, pero que en el largo plazo es interesante lograr una vacuna capaz de producir memoria inmunológica a largo plazo y que, por ello, es muy probable que convivan en el mercado diferentes vacunas.

En este sentido, Enjuanes ha lamentado que puede pasar que las vacunas que acaben llegando » no sean las mejores , sino, aquellas que hayan conseguido financiación por parte de una multinacional, con la correspondiente influencia en los gobiernos, y capacidad de producción».

En el encuentro también ha participado David M. Salisbury, del Royal Institute of International Affairs, Chatham House de Londres (Reino Unido), quien ha insistido en la importancia de que la vacunación llegue a todos los países del mundo y ha lamentado que esta no estará disponible en todos ellos a la vez, puesto que existen diferencias notables en estructura y recursos, sobre todo en muchos países de África y algunas zonas de Asia y América. En este sentido, ha instado a hacer un esfuerzo global para poner en marcha fondos económicos que permitan el acceso a las vacunas por parte de los países más necesitados.

En 24 horas se confirmaron más de 100.000 casos nuevos de coronavirus en todo el mundo. Así lo informó la Universidad Johns Hopkins, ubicada en Estados Unidos, y una de las primeras en desarrollar un mapa interactivo sobre el panorama global.

De acuerdo a lo que puede entenderse del gráfico de barras que presenta la página de la casa de estudios, el número pertenece al viernes 3 de abril y específicamente llegaría a 101.500. Hasta el momento, hay 1.237.420 de personas infectadas en total en todo el mundo.

En cuanto a casos detectados, Estados Unidos lidera la lista con más de 300.000 infectados y más de 8400 fallecidos por coronavirus; le sigue España con más de 130.000 contagios y 12.418 muertes. Por su parte, en Italia suman más de 124.000 casos de COVID-19 y 15.362 decesos, la cifra más alta en el mundo.