Tag

unpsjb

Browsing

La comunidad educativa de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y la Universidad Tecnológica Nacional, se movilizaron ayer en Puerto Madryn, en repudio a la situación que atraviesa el sector por el recorte que aplica el Gobierno nacional. En 57 universidades públicas de todo el país no comenzaron las clases del segundo cuatrimestre. Docentes y estudiantes marcharon bajo la consigna de defensa del salario y el presupuesto universitario.

De la movilización también participaron otras instituciones y espacios políticos, además de los gremios nucleados en la CGT del Valle Inferior del Río Chubut. En tanto, las autoridades de ambas instituciones también se reunieron con el intendente Ricardo Sastre, por la mañana, en pos de unificar posturas y analizar el complejo escenario que tiene como ejes la falta de fondos, la demora en la bajada de partidas presupuestarias a nivel nacional y, además, la negociación salarial perseguida por los gremios que nuclean a los docentes de la enseñanza superior pública.

Colaboración del Municipio

Ayer, la decana y el vicedecano de la UTN, Liliana Vázquez y Luis Novoa, acompañados del secretario de Asuntos Estudiantiles, Eloy López, el secretario de Ciencia, Técnica y Posgrado, Santiago Raynoldi y el contador Claudio Expósito, todos de la UTN, participaron de la reunión con el intendente Ricardo Sastre, el titular de la Secretaría de Hacienda, Carlos Tapia y la secretaria de Ciencia, Educación y Cultura del Municipio, Milagros Badaloni.

Durante la reunión, trazaron un análisis detallado de la situación que atraviesa la facultad regional con sede en Puerto Madryn, “tras el desfinanciamiento por parte del Gobierno Nacional”, según indicaron desde la Casa de Altos Estudios”.

En este sentido, también mencionaron que el Jefe Municipal “enfatizó su preocupación por la situación de las universidades, manifestó su apoyo a la marcha del jueves por la tarde y se comprometió a colaborar en la construcción de un Taller, vital para las prácticas de Ingeniería Electromecánica”.

Subejecución presupuestaria

Por otro lado, el Concejo Deliberante de Puerto Madryn se hizo eco del reclamo, habida cuenta de que el mismo ha tenido su correlato a nivel local, a través de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y la UTN.

En este sentido, una Comunicación elaborada por la edil Claudia Bard (FPV-PJ) se refirió a la “subejecución del Presupuesto Nacional” y planteó que “existen en nuestra ciudad dos universidades nacionales que manifiestan la grave situación por la que están atravesando actualmente a partir de la subejecución presupuestaria del Estado Nacional en lo que refiere a partidas para funcionamiento”.

En la misma línea, el documento, que fue aprobado por la mayoría de los concejales, expuso que “las partidas presupuestarias para funcionamiento son las que le permiten a las Universidades Nacionales hacer frente al pago de los servicios públicos y los gastos operativos” y que “el Estado Nacional está liquidando dichas partidas con mucha demora, y sin dar la certeza de que las partidas adeudadas al momento serán recibidas en el futuro”.

Prioridades

A su vez, “en muchos casos, quienes asisten a las universidades en nuestra ciudad, son primera generación de estudiantes universitarios en sus familias”, expresaron a través de la Comunicación, agregando que “el nivel de desfinanciamiento y la subejecución del presupuesto universitario aumentaron progresivamente desde el inicio de la gestión del presidente Mauricio Macri” y que “las políticas aplicadas por el Gobierno Central generaron la paralización de programas necesarios para asegurar el derecho a la educación y la democratización del sistema universitario”.

Sobre este punto, expusieron que “estas medidas dejan entrever el nivel de prioridad que este Gobierno Nacional le da a la Educación Universitaria Pública”, por lo que resolvieron “comunicar a la Presidencia de la Nación, al Ministro de Educación de la Nación y a la Secretaría de Políticas Universitarias que el Concejo Deliberante de la ciudad de Puerto Madryn considera muy grave la situación por la que están atravesando las Universidades de la ciudad y solicita la inmediata normalización respecto a la liquidación de las partidas presupuestarias de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Chubut y de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco”.

Hoy continúa el paro nacional

A nivel nacional, la huelga de docentes universitarios ya lleva su tercera semana, y se extendería hasta este viernes del Gobierno Nacional, rechazada por las federaciones Conadu y ADU (Conadu Histórica) era de un 15 por ciento.

Desde Conadu indicaron que “el mismo gobierno admite ante el FMI que la inflación este año será de entre 27 y 32 por ciento, y la propuesta está muy por detrás”.

La medida de fuerza comenzó el pasado 6 de agosto, sustentada en el reclamo de cientos de miles de estudiantes universitarios de 57 establecimientos en todo el país; algunas de las universidades no arrancaron el secundo cuatrimestre, al tiempo que un sector de los docentes adhirió a la modalidad de “clases públicas”.

Piden “cláusula gatillo”

El pasado lunes, cuando el paro a nivel nacional alcanzó su segunda semana, el Gobierno Nacional reiteró la oferta y aplicó un aumento “a cuenta” del 10,8 por ciento, decisión que endureció la posición docente. Los educadores de las universidades públicas venían cobrando un 5 por ciento de incremento desde el mes de mayo, al cual se le sumó un 5,8 por ciento en agosto; sin embargo, los gremios rechazaron de oferta y ratificaron el pedido del 30 por ciento con una “cláusula gatillo” que actualice los haberes, en caso de que el alza de precios se ubique por encima de dicho porcentaje.

De acuerdo a los cálculos de los docentes, el salario de un cargo inicial de profesor universitario, con 40 horas semanales, oscila en los 22 mil pesos.

Ciencia y Técnica, sin sustento económico

En este contexto, el Conicet, mayor órgano de investigación científica a nivel nacional aún no tiene su presupuesto aprobado para el ejercicio del año en curso, sobre lo cual referentes del Cenpat advirtieron que “fuimos los primeros en denunciarlo”.

En este contexto, también plantearon que se realizan, con frecuencia, “pequeños parches para funcionar”, como la liberación de fracciones de partidas presupuestarias.

Desde hace tiempo, autoridades e investigadores del CCT Conicet-Cenpat manifestaron su preocupación respecto de la situación económica de la institución, ya que “estamos en agosto y todavía no se aprobó el presupuesto de la entidad”, según lo indicó el titular del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH), Rolando González José.

“No estamos poniendo satélites en órbita”

A su vez, el científico recalcó que “desde nuestro instituto fuimos los primeros en denunciar esto, ya que además te zambulle en enchastres administrativos” y recordó, en esta línea, que “al principio se nos dijo que era un mero retraso burocrático administrativo, pero estamos casi pisando septiembre y todavía no tenemos presupuestos aprobados por resolución del directorio”.

Consecuentemente, “les están mandando pequeños balones de oxígeno a medida que la institución necesita para funcionar, no estamos hablando de poner satélites en órbita”, ironizó.

 

El Diario de Madryn

En la sesión del día viernes 17 de agosto, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, reunido en Comodoro Rivadavia, manifestó su rechazo al proyecto de zonificación minera impulsado por intendentes de la meseta y por funcionarios nacionales y provinciales.

Entre los argumentos que fundamentan esta decisión, está la crítica al proceso de elaboración del proyecto, condicionada por presiones político y empresariales que impiden un tratamiento abierto y democrático al tema.

La Universidad, además, ofrece al gobierno de la provincia la posibilidad de organizar y desarrollar estudios científicos multidisciplinarios en la región de la Meseta, con el fin de hacer un análisis riguroso e integral que permita encontrar alternativas de desarrollo económico y social basado en actividades productivas no extractivas, sustentables a mediano y largo plazo.

El pronunciamiento tuvo en cuenta que la institución universitaria ya cuenta con trabajos de investigación sobre los acuíferos subterráneos y técnicas de forestación, en conjunto con el INTA, y estudios antropológicos e históricos referidos a los pueblos de la Meseta. Además, se piensa en una convocatoria a equipos de investigación de las sedes Esquel, Puerto Madryn, Trelew y Comodoro Rivadavia, y a movimientos sociales.

El texto del pronunciamiento aprobado es el siguiente:

PRONUNCIAMIENTO DEL CONSEJO SUPERIOR SOBRE LA ZONIFICACIÓN MINERA EN CHUBUT

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco expresa su rechazo al proyecto de zonificación minera ingresado a la Legislatura de Chubut, con las firmas de los diputados Di Filippo y Bruscoli.
Esta propuesta carece de proyección a largo plazo para la región de la Meseta y no cuenta con el respaldo de un análisis exhaustivo de los aspectos sociales, económicos, ambientales y político-legales implicados. Del mismo modo, no considera el trabajo pasado, presente y proyectado por instituciones de reconocida trayectoria, como INTA, CONICET y UNPSJB, para el desarrollo de la región desde el fortalecimiento de actividades no extractivas, como las agrícola-ganaderas o el turismo. Tampoco tiene en cuenta la cultura de los pobladores, su historia y sus expectativas.
El proyecto de zonificación, que destinaría aproximadamente el 64% de la superficie de Chubut a este tipo de actividad, es producto de presiones político-empresariales que no contemplan un tratamiento realmente democrático a un tema que tiene una gran importancia estratégica para el pueblo de la provincia.

Como universidad pública y nacional, entendemos que es necesario avanzar en la organización de una red interinstitucional orientada a un estudio multi e Interdisciplinar para sistematizar y desarrollar alternativas productivas realmente sustentables.
Por esta razón, el Consejo solicita al gobierno provincial y a la Legislatura del Chubut que no dé tratamiento al proyecto de zonificación minera y articulen con las instituciones científico-tecnológicas y movimientos sociales un plan de trabajo integral, serio y a largo plazo, con el fin de promover un mejor futuro para todos los habitantes de la Meseta y de la provincia. Una instancia de este tipo debe ser previa a la toma de decisión sobre esta cuestión, ya que aportará más elementos de juicio a los representantes políticos y a los ciudadanos, que son los verdaderos dueños de los recursos naturales.

 

 

efecinconoticias

Lo dijo la decana de la facultad regional sede Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional, Liliana Vázquez.

En diálogo con Radio Chubut, se refirió a la situación que está atravesando esa casa de estudios que padece por la demora en el envío de los fondos necesarios para su normal funcionamiento

Explicó que el presupuesto está dividido en dos partes, una de ellas destinada a servicios, y que incluye la compra de materiales, que es la que no se está remitiendo y la segunda, destinada al pago de sueldos.

Sobre este último punto señaló que la semana pasada hubo reuniones paritarias que no tuvieron resultado.

Vázquez, se quejó además porque las autoridades del Ministerio de Educación nacional no dan respuesta sobre la falta de fondos.

Sostuvo que de esta manera se hace imposible la planificación porque las autoridades desconocen en qué momento se enviarán las partidas correspondientes.

La UTN cuenta actualmente con 500 alumnos y se dictan tres carreras de grado, dos tecnicaturas y una licenciatura, describió la decana quien remarcó que se trabaja más en resolver los problemas económicos cuando deberían estar pensando en la parte académica.

Una situación similar está atravesando la Universidad Nacional San Juan Bosco, según describió Carlos Buckle, consejero zonal de la sede Puerto Madryn de esa institución.

En ese marco, precisó que la partida que se utilizaba para un mes y medio de funcionamiento debió extenderse para todo el primer semestre de actividad académica.

Sostuvo que el incremento en los servicios es una de las facetas que más complica la economía educativa en la que “uno está pensando en cómo resolver los problemas cotidianos y no en cómo llevar adelante muchos de los proyectos que la Universidad de la Patagonia tiene, como carreras nuevas”.

Agregó que el Gobierno Nacional decidió suspender 3 mil millones de pesos destinados a obras de infraestructura en universidades nacionales, que entre otras, afecta la universidad San Juan Bosco.

Manifestó al respecto que esa casa de estudios tiene obras licitadas e incluso pre adjudicadas desde hace más de un año sin que se pueda avanzar en ellas.

 

 

Radio Chubut

Se acordaron acciones para visibilizar el reclamo en todos los organismos para lograr la continuidad de las carreras y evitar un vaciamiento en las casas de altos estudios.

Victoria Del Soldato, delegada del gremio FEDUM, dijo que “es gravísima la situación de todas las universidades públicas del país”, agregando que excede a la UNPSJB o a la Universidad Tecnológica Nacional Madryn, en situación similar. “Se armará una comisión para mantener informada la situación de cada una y ver desde ahí las acciones que deben implementar”.

Un reclamo es por el envío de partidas asignadas para 2018. La pasada semana se enviaron algunas. Por otra parte está el reclamo salarial de los docentes universitarios que generará un paro por 48 horas para la próxima semana en rechazo del 15% de aumento que ofertó el Gobierno en tres tramos. “El delegado zonal comunicó que la gravedad de la situación es muy preocupante y excede el reclamo que como docentes hacemos de las paritarias. Queremos que todos tomen conciencia de lo que estamos viviendo”, dijo Del Soldato.

En el resto del país comenzó el “pánico” porque no están disponibles los fondos para cumplir con las obligaciones, así como la proliferación de los cuestionamientos “sobre la cantidad de alumnos que hay en cada carrera”, dijo la sindicalista. “Se debían cinco meses de fondos hasta el paro de la semana pasada. Gracias a esa medida logramos que se pague mayo. Es gravísima la situación de las universidades públicas”.

La FEDUM adelantó que miércoles y jueves de la otra semana habrá un paro por 48 horas para reactivar la paritaria.

 

 

Diario Jornada

El 16 de agosto se conmemora el «Día del Ingeniero Forestal» en la Argentina. La fecha fue elegida por el egreso del primer graduado en una Universidad del país, recibido en la Facultad de Santiago del Estero, en el año 1963. En la Sede Esquel de la Facultad de Ingeniería se ofrece esta carrera desde hace tres décadas.

La fecha es propicia para reflexionar sobre la importancia de los bosques, su situación en el mundo y en particular en nuestra región, de la necesidad del mayor conocimiento y atención a este recurso y de su enorme utilidad y potencialidad para el desarrollo y bienestar de las comunidades que tienen la fortuna de poseerlos o las condiciones propicias para crearlos.

Con las evidencias científicas del cambio climático que sufre nuestro planeta, manifestado por el calentamiento global por la acumulación de gases de efectos invernadero y consecuencia de las fuertes emisiones generadas por la actividad humana siendo el dióxido de carbonos – CO2, el gas que más incide. Los bosques son los mejores aliados del hombre por su capacidad de captación de este gas de la atmosfera y almacenarlo en los tejidos vegetales, colocándolos en un lugar de preponderancia a la hora mitigar los efectos nocivos del CO2 .

En este sentido, la ingeniería forestal es la profesión por excelencia para ofrecer las herramientas para hacer eficiente este proceso de absorción del carbono atmosférico en los bosques constituyéndolos en los sumideros más importantes, para luego gestionarlos de forma sostenible, logrando que los productos maderables se transformen en muebles, pisos, aberturas, techos, paredes, etc., de larga duración o aun en energías renovables más amigables con el ambiente. Esta dinámica permitirá al bosque seguir captando el carbono atmosférico en los ejemplares que estén creciendo contribuyendo con el ciclo del carbono.

Esto es posible acompañando a la conservación de la biodiversidad, la protección de las cuencas hídricas, del cuidado y mejoramiento de la belleza escénica, así como espacio para la cultura y la religión de los pueblos que los habitan.

Con estas premisas como marco, la Planificación, Ordenamiento, Manejo y Utilización de los Recursos Forestales en la Región y en el País constituyen cada vez más una cuestión clave y estratégica para poder alcanzar un DESARROLLO SOSTENIBLE, socialmente inclusivo, económicamente distributivo y ambientalmente amigable.

A los colegas Forestales queremos invitarlos a seguir trabajando, guiados por el compromiso, la pasión y la responsabilidad que cada uno de nosotros tiene con el sector Forestal, sin olvidar nunca que “crear en el país una sólida conciencia forestal y ambiental debe ser una tarea permanente de todos”.

Desde la academia le deseamos un Feliz día del Ingeniero Forestal y que lo lleven en lo más profundo de su corazón, con orgullo, pasión y sobre todo con la tranquilidad de que lo que hacemos como profesión, no es más ni menos que cuidar sosteniblemente la cobertura y la vida del Planeta.

Ing. Ftal. Omar Picco
Jefe Dto. Ingeniería Forestal

“El bosque no sólo nos ofrece las riquezas que atesora, sino también nos brinda la capacidad protectora del medio ambiente y sobre todo el paisaje que permite la sintonía del espíritu del hombre con el ecosistema natural e inspira el desarrollo de la cultura, profunda expresión del ser de la persona humana.-“ (Ing. Néstor René Ledesma – VI Congreso Forestal Argentino – 1.988).- Fundador de la Ingeniería Forestal en Argentina.

En septiembre próximo comenzarán los cursos pre-universitarios en la Sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).

El objetivo de los cursos es facilitar el acceso y la permanencia de los estudiantes ingresantes 2019 a la universidad, ya sea en las carreras de la UNPSJB, como de otra institución. Para ello, se dispone de cursos libres y gratuitos, abiertos a todos los interesados en su continuidad educativa, promoviendo conocimientos sobre áreas como Contabilidad, Matemática y Química.

En próximo días la Facultad de Ingeniería confirmará la información sobre el Curso de Física, que también tendrá similares características.

Como cada año las propuestas se dispondrán en aulas del Edificio de la UNPSJB, ubicado en la Ruta Nacional 259 Km 16.

Química

Inicia el 4 de Septiembre: Clases los Martes de 18 a 20 y Jueves de 18:30 a 20:30 horas.

Matemática

Inicia el 6 de Septiembre: Clases los Lunes (Aulas 1 y 4) y Jueves (Aulas 6 y 7) de 20 a 22 horas.

Contabilidad

Inicia el 11 de Septiembre Clases los Martes (Aula 7) y Miércoles (Aula 6) de 20 a 22 horas

Las inscripciones se realizan en las oficinas de las Facultades respectivas, o en la primer clase de cada curso.

Tanto la delegación de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y de la Universidad San Juan Bosco (UNPSJB), sufren la falta de los giros de fondos nacionales y el recorte presupuestario dispuestos desde el Gobierno Nacional.

Según Damián Barry, la sede no puede soportar 6 meses sin partidas de Nación. Ahora la salvó un envío de dos meses a último momento. “Estamos en situación similar a la UTN”.

El sistema universitario está plantando bandera en una lucha a brazo partido para poder salir de esta situación y recuperar la salida del país desde el punto de vista del desarrollo”. Lo dijo Damián Barry, delegado zonal de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” sede Puerto Madryn.

En la última semana, la comunidad educativa de la UNPSJB evidenció el ahogo financiero que entorpece el funcionamiento. “Estamos sufriendo entre 3 y 5 meses de gastos operativos que no bajan de Nación. Es muchísimo para las universidades nacionales”. En el caso de la Universidad Tecnológica Nacional “llegaron a no poder pagar la luz, nosotros estamos en una situación similar, al borde”.

El delegado fue categórico: “Ya tenemos estimado que el límite son cinco meses, al sexto mes tenemos que cerrar la Universidad”, advirtiendo que “estuvimos a punto de cerrar la Universidad y no abrir el segundo cuatrimestre”. No sucedió porque “Nación bajó un par de meses”. Eso otorgó oxígeno pero “no nos permite planificar. No sabemos cuándo van a bajar los fondos. Se agrava porque nuestro rector cada 15 días viaja a la Secretaría de Políticas Universitarias para ver cómo las universidades continúan. Es un desgaste porque en vez de cómo mejoramos la calidad educativa tenemos que estar viajando a Buenos Aires para saber cómo la universidad continúa abierta”.

El delegado sostuvo que “en Nación no hay una vocación de pensar que la educación superior es la salida al desarrollo de nuestro país”.

Sin la posibilidad de cubrir gastos básicos y sin poder planificar, se daña la calidad educativa que afectará el corto y mediano plazo a la Argentina. “Es impresionante el esfuerzo de los docentes y el personal de apoyo para que no se afecte la calidad, porque no la tenemos que resignar. Hacemos un esfuerzo enorme para mantenerlo”.

En Madryn la presencia de las universidades es clave para permitir el ascenso social mediante la educación. “Quienes más tienen mandan a sus hijos fuera de la ciudad. Nosotros educamos a la mitad de la población que queda en la ciudad y no entenderlo es hipotecar el futuro. Tenemos 1.500 alumnos y debemos tener 2.500 para formarse para el futuro”.

Los docentes tratan de revertir el “desaliento que hay en los jóvenes” que se plantean “para qué vas a estudiar. Es el problema más grave en que tenemos que luchar” dijo Barry. En los últimos años la matrícula creció pero “ante el mensaje de que no habrá trabajo y para qué te vas a formar, no habrá futuro. Los chicos lo sufren y debemos revertirlo y convencer a toda la población que la salida es formarse, porque cuanto mas conocimiento le pongamos a la producción mejor vamos a estar como país”.

El delegado descartó el arancelamiento porque hay una cultura muy fuerte en el país de la educación libre y gratuita. No obstante, Barry consideró que hay un mecanismo más sofisticado: “Si vienen empresas multinacionales y nos obligan a los investigadores y docentes universitarios a transmitirles nuestro conocimiento por 2.50 pesos, es una especie de arancelamiento. No debemos caer porque sería canjear nuestra capacidad de conocimiento para llevárselo. No hace falta que se vayan sino que nos pueden tener produciendo conocimiento con sueldos bajos para países extranjeros. Esta ecuación no cierra, debemos recuperar la producción de conocimiento nacional, invertirla en industrias nacionales y apostando a la producción argentina”.

 

 

Diario Jornada

En consonancia el Congreso Extraordinario de la CONADUH Histórica -celebrado en Buenos Aires- ratificó el paro de los más de 150 mil docentes universitarios/as y preuniversitarios/as de todo el país por un 30 % de aumento salarial ya. Asimismo se pronunció contra el recorte presupuestario, el no envío de fondos de funcionamiento y por el aumento del presupuesto universitario.

Más de 90 congresales en representación de 25 universidades de todo el país, tomaron esta resolución ayer en base a los mandatos de las asambleas de base de los lugares de trabajo.

El paro que ha tenido durante esta semana un acatamiento de más del 90% en las 57 Universidades Nacionales ha sido ratificado ante la falta de una oferta salarial por parte del Ministerio de Educación.

CONADUH indica en el texto que dio a conocer ayer, que: Desde noviembre de 2017 nuestros salarios sólo han recibido un 5% de “mejora” en el mes de mayo, siendo el salario inicial por cargo de un ayudante de primera de dedicación simple de sólo 6 mil pesos y teniendo una deuda el Estado con la docencia preuniversitaria en concepto de FONID, en algunos casos de hasta seis meses.

Finalmente, CONADUH señaló que se evaluará la continuidad del plan de acción gremial el viernes 17 en un Plenario de secretarios y secretarias generales.

• Del 13 al 17 de agosto, cese total de actividades en las Universidades Nacionales
• 30% de aumento salarial ya
• Devolución de los 4 mil millones del presupuesto universitario.

 

 

El Chubut

Así lo confirmó el delegado zonal en Puerto Madryn, Damián Barry: “Nosotros estamos sufriendo entre tres y cinco meses de retraso en los gastos operativos que bajan de Nación, esto es muchísimo para las Universidades Nacionales. Nosotros tenemos calculado que el límite son los cinco meses, al sexto tenemos que cerrar la Universidad y estuvimos a punto de no abrir el segundo cuatrimestre”.

Distracción

En este contexto, el delegado zonal de la Unpsjb aseguró que así resulta imposible planificar porque “no sabemos cuándo van a bajar los fondos y esto se agrava porque tenemos a nuestro rector viajando cada 15 días a la Secretaría de Políticas Universitarias para ver cómo las universidades continúan, lo que es un desgaste, porque el rector, en vez de estar preocupado en cómo mejorar la calidad educativa, tiene que estar viajando permanentemente a Buenos Aires para ver si la Universidad continúa abierta. Claramente, en el Estado Nacional no hay una vocación de pensar que la Educación Superior es la salida al desarrollo de este país”.

Sueldos miserables

Por otra parte, el magro sueldo de los docentes universitarios atenta contra el normal funcionamiento de la San Juan Bosco: “Los docentes universitarios, además, estamos complicados porque hace un año que no nos aumentan el sueldo y no estamos ni cerca de solucionar el tema paritario. Nosotros hemos garantizado 4800 pesos de base, después en la Patagonia se suman algunos adicionales, pero la verdad que el sistema universitario está crítico. Estamos hablando de una persona con título de grado, formada, que se le exigen maestrías, doctorados para poder dar clases y el sueldo es muy bajo”.

Salida

Así las cosas, Barry afirmó que la salida a esta situación “es un modelo que entienda a la educación en general como una inversión clara para salir de la crisis que tenemos hoy en el país” y aseguró que “mientras otros países discuten que el conocimiento debe ser el mayor ingreso de un país, nosotros estamos viendo cómo reprimarizar la economía, cómo extraemos materia prima, venderla afuera y volver a comprar a comprar conocimiento incorporado. Me parece insólito que el país no esté pensando en profundizar el sistema, no solo el universitario”.

 

 

El Chubut

En coincidencia con el inicio del segundo cuatrimestre en la mayoría de las facultades de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), los profesores afiliados a la Asociación de Docentes Universitarios (ADU) ratificaron su adhesión al paro convocado desde el 10 al 16 de agosto por la Confederación Nacional de Docentes Universitarios Histórica (CONADU Histórica).

Se trata de una medida que podría extenderse por tiempo indeterminado si el Gobierno nacional no responde a las demandas salariales, lo que a su vez pondría en jaque el dictado de materias anuales y cuatrimestrales, así como la toma de exámenes. La continuidad de la protesta será evaluada el viernes en un nuevo Congreso Nacional Extraordinario de la CONADU Histórica.

Después de sucesivas protestas a lo largo de este año, sin que sus reclamos hayan sido escuchados por el Ministerio de Educación, los docentes universitarios resolvieron volver a parar. Pero esta vez lo hacen con la advertencia de que la medida se puede extender por tiempo indeterminado, ya que “expresa el hartazgo y bronca de la docencia universitaria y pre-universitaria que desde noviembre tenemos congelado nuestro salario, que como ‘propina’ se nos ha dado un adelanto del 5%, y que desde hace 60 días el Gobierno nacional y los rectores no convocan a la comisión paritaria del sector”, plantea la CONADU Histórica.

El reclamo es por un 30% de aumento salarial con cláusula de ajuste de acuerdo a la inflación de este año. Además, manifiesta su rechazo a los recortes presupuestarios que el Gobierno nacional está aplicando a las universidades públicas.

 

 

 

El Patagónico