Estuvo organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, en conjunto con el Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología y las demás provincias patagónicas. El evento había sido inaugurado por el gobernador Martín Buzzi y el ministro de Ciencia de la Nación, Lino Barañao.
Organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, en conjunto con el Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología y las demás provincias patagónicas, se desarrolló en Puerto Madryn, con una gran convocatoria de 400 especialistas, el “Simposio de Bioeconomía 2015: el potencial de las regiones”, que en esta oportunidad se subtituló “Patagonia: Innovación y Desarrollo para un futuro sostenible”.
El cierre del evento estuvo a cargo del Comité Ejecutivo del que forman parte el secretario de Ciencia de Chubut, Santiago Miguelez; la subsecretaria de la misma cartera, Brigitte Van den Heede; el ministro de Educación de la Provincia, Rubén Zárate; la secretaria de Ciencia de Río Negro, Carolina García Sartor; el director del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), José Daniel Lencinas; y los representantes del Ministerio de Ciencia de Nación, Luciana Pretto, y Pablo Nardone.
Santiago Miguelez agradeció al Ministerio de Ciencia de Nación, ya que “fue muy enriquecedor y para Chubut se trata de una innovación institucional en sí misma pero también se formó un gran equipo de trabajo entre las provincias que nos va a hacer más fácil la tarea a futuro y se trata de un valor agregado”.
La subsecretaria Van den Heede fue la encargada de mencionar que se extrajeron ocho puntos sobre los cuales trabajar y esto es “un gran desafío para la Patagonia: todo lo que hagamos debe tener como eje central la sustentabilidad”.
Finalmente, el referente nacional, Alejandro Mentaberry, dijo que “fue un óptimo simposio”. Y agregó: “Estamos en condiciones de caminar con pies propios, nadie nos tiene que llevar de la mano. Queríamos provocar el debate, el intercambio, y lo hemos provocado, lo que va a hacer que nuestro futuro sea mucho más rico, con políticas en bioeconomía formalizadas”.
El resto de los encuentros se realizarán el 6 y 7 de mayo el de la región NEA, el 25 y 26 de junio el de región centro y el 1 y 2 de julio el de región NOA.
La importancia de la Bioeconomía
El concepto de Bioeconomía enfatiza el desarrollo de sistemas de producción en los que la biomasa, producida de forma sostenible, desempeña un papel fundamental para satisfacer las demandas de alimentos, energía, materias primas e insumos industriales. Como sector económico y sujeto de políticas públicas, esta visión surge en los primeros años de este siglo como una posible respuesta a la creciente demanda de alimentos (tanto en calidad como cantidad), las restricciones en la disponibilidad de combustibles fósiles y los impactos del cambio climático sobre los recursos naturales.
La bioeconomía se entiende como el conjunto de sectores de la economía que utilizan recursos y procesos biológicos para la producción sustentable de bienes y servicios. Incluye la producción primaria (agrícola, pecuaria, forestal y acuícola) y las distintas industrias que usan o procesan recursos biológicos (alimentos, pulpa y papel, partes de la industria química, biotecnológica y de energía).
En cuanto a la Patagonia, se considera que es una de las regiones más atractivas y de mayor potencial económico, cultural y ambiental del Hemisferio Sur. Transita una etapa crítica para definir un desarrollo sostenido y permanente, que brindará inmejorables oportunidades con el fin de crear empleos de calidad en base a nuevos productos y agregado de valor. El proceso de desarrollo de un esquema de bioeconomía al nivel regional permitiría promover la diversificación, especialización e innovación en el uso y aprovechamiento del territorio y sus recursos.