Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Política
  • Policiales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Petróleo
  • Patagonia
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • La 3º Expo capital de productores de la comarca Vich-Valdés se consolidó como un evento exitoso en Rawson
  • Con fuerte respaldo del oficialismo, Adorni recorrió Caballito y Belgrano
  • Torres reunió a intendentes y jefes comunales de toda la provincia, quienes se comprometieron a adoptar medidas de alivio fiscal
  • Trelew avanza en medidas para la protección de derechos de los adultos mayores
  • Conferencia Distrital del Rotary consolida a Trelew como sede de eventos internacionales
  • Se llevó a cabo una jornada de capacitación para integrantes de la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario
  • Provincia concluyó obras de gas en la Escuela N° 102 de Buen Pasto
  • Provincia fortalece los servicios de Enfermería en el Primer Nivel de Atención
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
sábado, mayo 10
  • Municipios
    1. Comodoro Rivadavia
    2. Trelew
    3. Puerto Madryn
    4. Rawson
    5. Cordillera
    6. Ver todo
    alcaidía de Comodoro

    Tráfico de drogas: allanaron la alcaidía de Comodoro Rivadavia y secuestraron celulares en el pabellón federal

    10 mayo, 2025

    La Municipalidad avanza con la obra para que más de 180 familias del loteo ex Radio Estación tengan acceso a agua potable

    9 mayo, 2025
    Obra canal de Roca

    El Concejo le pidió a Provincia fondos para la obra del canal de la Roca

    9 mayo, 2025
    Jornada salud Abásolo y Moure

    Realizarán una jornada de salud en el Abásolo y el Moure

    9 mayo, 2025

    Trelew avanza en medidas para la protección de derechos de los adultos mayores

    10 mayo, 2025

    Conferencia Distrital del Rotary consolida a Trelew como sede de eventos internacionales

    10 mayo, 2025

    Frustran intento de robo en una vivienda de Trelew: dos jóvenes fueron aprehendidos

    10 mayo, 2025
    Trelew

    Trelew: Dobló en contramano y chocó varios vehículos estacionados

    10 mayo, 2025

    Comenzaron las obras sobre redes de media tensión en la zona sur

    10 mayo, 2025
    Ciclo de charlas

    Gran convocatoria para el ciclo de charlas sobre Península Valdés en Puerto Madryn

    10 mayo, 2025
    Municipio de Gaiman

    El Municipio de Gaiman participó en la Segunda Jornada de Turismo y Deporte en Puerto Madryn

    9 mayo, 2025
    Concejo Deliberante

    Sastre solicitará al Concejo Deliberante adherir a la Ley que crea la Empresa Provincial de Energía

    9 mayo, 2025

    La 3º Expo capital de productores de la comarca Vich-Valdés se consolidó como un evento exitoso en Rawson

    10 mayo, 2025

    Biss recibió a participantes de la Escuela Internacional de Posgrado sobre el cuidado del agua en Chubut

    9 mayo, 2025
    Concejo Deliberante

    El Concejo Deliberante declara de interés municipal la Escuela de Formación y Capacitación para el personal embarcado de la marina mercante

    9 mayo, 2025

    Rawson convoca a la 3° Expo Capital de productores de la Comarca Virch-Valdés

    9 mayo, 2025
    municipio de Esquel

    El municipio de Esquel sumó tres nuevas estaciones de reciclado

    9 mayo, 2025

    Trevelin realizará el 1° Encuentro de Militancia Peronista de la Cordillera

    9 mayo, 2025
    Taccetta caldera Escuela Experimental

    Taccetta aprobó la compra de una caldera para la Escuela Experimental

    9 mayo, 2025
    El Hoyo

    El Hoyo fue sede de intensas capacitaciones en emergencias

    9 mayo, 2025

    La 3º Expo capital de productores de la comarca Vich-Valdés se consolidó como un evento exitoso en Rawson

    10 mayo, 2025

    Trelew avanza en medidas para la protección de derechos de los adultos mayores

    10 mayo, 2025

    Conferencia Distrital del Rotary consolida a Trelew como sede de eventos internacionales

    10 mayo, 2025

    Frustran intento de robo en una vivienda de Trelew: dos jóvenes fueron aprehendidos

    10 mayo, 2025
  • Política

    Con fuerte respaldo del oficialismo, Adorni recorrió Caballito y Belgrano

    10 mayo, 2025
    intendentes y jefes comunales

    Torres reunió a intendentes y jefes comunales de toda la provincia, quienes se comprometieron a adoptar medidas de alivio fiscal

    10 mayo, 2025
    gobernador Torres

    El gobernador Torres se reunirá este sábado con los intendentes para buscar un “consenso fiscal”

    10 mayo, 2025
    cuatro provincias

    Elecciones en cuatro provincias marcan el inicio del calendario electoral 2025

    10 mayo, 2025
    Ana Clara Romero

    Ana Clara Romero: “Hay quiénes celebran abiertamente la impunidad”

    10 mayo, 2025
  • Policiales

    Frustran intento de robo en una vivienda de Trelew: dos jóvenes fueron aprehendidos

    10 mayo, 2025
    alcaidía de Comodoro

    Tráfico de drogas: allanaron la alcaidía de Comodoro Rivadavia y secuestraron celulares en el pabellón federal

    10 mayo, 2025
    Trelew

    Trelew: Dobló en contramano y chocó varios vehículos estacionados

    10 mayo, 2025
    banda narco

    Cayó banda narco en Rosario: ocho detenidos y droga incautada

    9 mayo, 2025
    Identificaron al hombre

    Identificaron al hombre que murió tras ser arrastrado por un micro en Corrientes

    9 mayo, 2025
  • Economía

    Cajeros automáticos: bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo

    10 mayo, 2025

    ¿Por qué la cotización del Bitcoin se disparó?

    10 mayo, 2025
    dólar

    En una semana de alta volatilidad, el dólar retrocedió $34 y cerró a $1.136: los factores detrás de la baja

    9 mayo, 2025
    Oficializaron aumento salario

    Oficializaron el aumento del salario mínimo

    9 mayo, 2025
    Mayoristas y almacenes

    Mayoristas y almacenes están ganando terreno frente a los supermercados e hipermercados

    9 mayo, 2025
  • Nacionales

    Con fuerte respaldo del oficialismo, Adorni recorrió Caballito y Belgrano

    10 mayo, 2025

    Cajeros automáticos: bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo

    10 mayo, 2025
    Loan

    Loan cumpliría 6 años: la causa que tiene más preguntas que respuestas

    10 mayo, 2025
    cuatro provincias

    Elecciones en cuatro provincias marcan el inicio del calendario electoral 2025

    10 mayo, 2025
    Impunidad

    Impunidad kirchnerista y alianzas en peligro: el escándalo de Ficha Limpia reconfigura el mapa electoral

    10 mayo, 2025
  • Internacionales

    El Vaticano publicó el retrato oficial del Papa León XIV junto a su firma

    10 mayo, 2025
    India y Pakistán

    India y Pakistán acordaron un alto al fuego “inmediato”, anunció Donald Trump

    10 mayo, 2025
    León XIV

    Desmienten acusaciones contra el papa León XIV por encubrimiento de abusos

    10 mayo, 2025
    aliados europeos

    Ucrania y sus aliados europeos exigieron a Rusia una tregua de 30 días a partir del lunes

    10 mayo, 2025
    papa León XIV

    El papa León XIV renovó provisoriamente todos los cargos de la Curia Romana

    10 mayo, 2025
  • Petróleo
    Vaca Muerta

    Vaca Muerta: anuncio clave de YPF y Pluspetrol para el gas

    10 mayo, 2025
    Tecpetrol

    Tecpetrol marca un nuevo récord en Vaca Muerta con una rama lateral

    9 mayo, 2025
    Santa Cruz ratificó áreas de YPF

    Gobierno de Santa Cruz ratificó el acuerdo para la cesión de áreas de YPF a FOMICRUZ

    8 mayo, 2025
    Pluspetrol invertirá en Vaca Muerta

    Pluspetrol invertirá en Vaca Muerta para escalar la producción en Bajo del Choique y La Calera

    8 mayo, 2025
    Empresas neuquinas alianzas EE.UU.

    Empresas neuquinas buscan alianzas en EE.UU. para acelerar el desarrollo de Vaca Muerta

    7 mayo, 2025
  • Patagonia
    Feria del Libro en Neuquén

    La Feria del Libro se llevará en Neuquén

    9 mayo, 2025
    Cajón de los Chenques

    El Cajón de los Chenques, una joya termal escondida en el corazón del norte neuquino

    8 mayo, 2025
    Choque trágico El Bolsón

    Más detalles sobre el trágico choque en el que murió un joven en El Bolsón

    8 mayo, 2025
    Otoño Villa Traful refugio

    Otoño mágico en Villa Traful: un refugio patagónico de calma y belleza

    7 mayo, 2025
    Bariloche espera visitantes invierno

    Invierno 2025: Bariloche espera gran cantidad de visitantes

    7 mayo, 2025
Cholila Online
Home»Minería»Leonardo Bowman: “Buscamos que tras la reunión en Telsen haya una definición política concreta del gobernador sobre la minería en la Meseta”

Leonardo Bowman: “Buscamos que tras la reunión en Telsen haya una definición política concreta del gobernador sobre la minería en la Meseta”

20 febrero, 2018
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Lo afirmó Leonardo Bowman, jefe comunal de esa localidad, en una entrevista con Sur Actual.

Telsen será la semana próxima escenario de una reunión sobre las posibilidades de desarrollo de la actividad.

Será la primera vez que arribe a la Meseta un ministro nacional: estará el titular de Energía y Minería, Juan José Aranguren.

También se prevé la presencia del gobernador Arcioni, de legisladores e intendentes de distintas regiones de Chubut.

“Si la minería es solo por la mano de obra, la verdad es que no queremos que prospere: tiene que llevar al desarrollo sustentable de la región”, definió.

Leonardo Gilberto Bowman tiene 43 años, es profesor de Educación Física y debutó en la política con el pie derecho: el 10 de diciembre de 2015 asumió como jefe comunal de su pueblo natal, Telsen, luego de ganar las elecciones a fines de octubre de ese año.

Bowman nació “en la salita de primeros auxilios”, cuenta, de la Comuna Rural -parte de la tan conocida por su nombre como poco visitada Meseta chubutense- distante cerca de 200 kilómetros al noroeste de Trelew y a la que se accede por la Ruta Provincial 4, de ripio.

Conocedor de su tierra, como casi todo NyC (Nacido y Criado), Bowman dice que Telsen tiene un padrón de 663 votantes y que, sumada la población restante (escolar, básicamente) llega a los 800 habitantes.

“Mi esposa, Andrea, también es nativa de Telsen. Hoy tenemos una familia desdoblada porque mis dos hijos, por las cuestiones que tiene el interior de Chubut, uno estudia en Trelew y el otro trabaja también en Trelew”, le dice Bowman a Sur Actual.

“Somos jóvenes pero nos hemos quedado solos, y es la realidad de muchas familias que viven en la zona. Con mucho dolor hemos tenido que hacer que nuestro hijo menor, con 13 años, empezara a vivir en Trelew. Ahora él tiene 16 y el mayor, 23”, relata en una mesa del bar del histórico Touring Club de Trelew, luego de haber llegado para algunas reuniones, un rato antes, en Rawson.

Bowman asegura que su vocación era estudiar Veterinaria “porque toda la vida estuvimos vinculados a la actividad rural”.

Pero “la realidad económica en ese momento no nos permitió la posibilidad de estudiar en otro lugar. Terminé haciendo en Trelew el Secundario con Orientación en Deporte y Recreación, y luego me recibí de profesor de Educación Física. Y volví a Telsen”.

Luego de una estadía de 4 años en Comodoro y de otro regreso a su pueblo -“volví al campo a hacer algunas actividades”- trabajó “dos o tres años” en toda la zona como profesor itinerante.

“Así que tengo un conocimiento bastante profundo de la dinámica de la Meseta”, asegura.

Y reafirma su condición de NyC de paladar negro:

“Mi viejo se dedicó toda la vida a la actividad rural, es minifundista, y tiene comparsa de esquila. Entonces buscando personal y demás conocí a buena parte de la gente de la región”.

Bowman será, la semana próxima, anfitrión de una reunión a la que asistirá un ministro nacional -el de Energía y Minería, Juan José Aranguren-.

Será un hecho “histórico” dice, porque nadie de rango político tan alto había ido nunca al lugar.

Otros intendentes de Chubut, legisladores municipales, provinciales y nacionales, y hasta muy probablemente el propio gobernador Arcioni también estarán en el gimnasio municipal donde se hablará, con papeles en la mano, de la posibilidad de que la actividad minera arranque en la zona.

–         ¿Cómo surgió la actividad política en su vida?

–          Un poco por casualidad.
En realidad, en las elecciones, Cambiemos en Telsen iba a quedar desierto, no iba a tener candidato.
Siempre estuve participando en distintas cuestiones sociales, como en el club social, cooperadora escolar y demás.
Nunca tuve actividad política antes de esta decisión.
Me propusieron participar en el espacio.
Y aceptamos esa candidatura un poco con una decisión en conjunto con quienes se presentaban por Chubut Para Todos, con la idea de que, en los pueblos del interior, al oficialismo del momento es muy difícil de quebrarlo porque tiene el aparato del Estado.

Entonces los espacios fuimos separados, con un acuerdo con Chubut Para Todos: el que saliera tercero trabajaba para el segundo.

En las primarias ganó el Frente para la Victoria, nosotros salimos segundos, hicimos los acuerdos necesarios, y así logramos revertir el resultado tanto de la elección de intendente como de la categoría gobernador.

–          ¿Cuál fue el resultado?

–          Ganamos por 25 votos.
Esa forma de trabajo, de afrontar la elección, terminó siendo de gran utilidad para nosotros.
Porque hemos armado un grupo de trabajo muy bueno entre gente de otro espacio y la gente nuestra.
Además, me parece que faltaba un gesto de madurez tras la primera elección.
Esa forma no fue solo para un resultado electivo, sino que terminó siendo una modalidad de trabajo.
Estamos muy contentos.
Y creo que esto se puede dar solamente en una situación de pueblo chico.
Termina siendo una muy buena modalidad para la elección siguiente, para que se puedan dar continuidad a las cosas que uno u otro intendente deje.
Porque son comunidades muy pequeñas en las que todos somos hasta familiares.

–          ¿Cuántos habitantes tiene hoy Telsen?

–          663 votantes y con la población escolar, alrededor de 800.

–          ¿Con qué se había encontrado al iniciar la gestión?

–          Con una Comuna Rural muy complicada.
Primero porque se habían generado deudas importantes.

Teníamos una deuda de más de 600.000 pesos que no pudimos pagar.

Se gestionó la ayuda financiera para hacerlo, se generaron las órdenes de pago, y por la realidad que está viviendo la Provincia obviamente esas órdenes de pago nunca se concretaron.
Además dejaron una Comuna despojada de todo tipo de bienes.
La camioneta había quedado en carácter de comodato al hospital, las herramientas se las llevaron todas; edificios que dependen de la Comuna con un grado de destrucción importante.
Y con un quiebre que no era lo que esperábamos.
Esperábamos un espacio de transición, de charla, y recibir la Comuna como cualquiera esperaría, al menos con información.
Eso incomodó bastante, pero hemos sido lo más tolerantes posible.
Teníamos una gran cantidad de contratados y obviamente a una parte de ellos no los pudimos sostener por el equilibro de las cuentas.
Hoy tenemos una Comuna sin deudas, más allá de las que quedaron de la gestión anterior.
Tenemos tranquilidad social, se están generando, con todas las dificultades, obras, que se están completando normalmente.
Por suerte se ha logrado revertir la situación inicial.

–          ¿El intendente anterior, Ricardo Mazzulla, vive en el lugar?

–          Sí. Vive en Telsen, es empleado de Vialidad. Hay épocas en las que está y otras en las que no. Es una relación normal. Tirante pero normal.

–          En general en los últimos años, los pueblos de la Meseta se fueron despoblando, ¿Telsen también?

–          Sí, ha perdido población, y básicamente la complicación es que se pierde la población joven.
El que tiene la posibilidad de hacer estudios superiores en una ciudad se vuelve.
Y después no puede regresar porque no tiene inserción laboral.
Los que no han seguido estudios y se pueden insertar, tienen que buscar una salida laboral en otro lado porque el sector rural está en una decadencia importante.
Queda prácticamente un 20% de los campos activos.
El resto están desocupados.
Y la inserción laboral en la parte privada tampoco existe prácticamente.

–          ¿Hay alguna política que se esté intentando hacer para revertir eso?

–          Desde el nivel provincial lo que se hace es acercar los programas, como Ley Ovina.

Muchos de los pobladores nuestros -la mayoría de los que han quedado en el campo son minifundistas- no pueden acceder, por cuestiones burocráticas, a algún proyecto de Ley Ovina y demás.
Es más: tienen muchas complicaciones, porque con la situación de la Provincia no se hacen repasos con cierta frecuencia de los caminos vecinales, y entonces hay dificultades de acceso.
Pasan a veces, y cuando hay tormentas quedan aislados. La situación en general es bastante compleja, tanto en la realidad de hoy como para resolverla.

–          ¿Cuántos empleados tiene la Comuna?

–          12 en planta y 10 contratados.

–          ¿Y el resto de la gente en qué trabaja?

–          Hay muchos chicos que sale una obra y están dispuestos a trabajar. Y de hecho lo hacen muy bien. Pero son todos trabajos temporarios. No tienen estabilidad laboral.

–          Y en cuanto a la minería, ¿surge ahora como necesidad de la zona?

–          Viene siendo evaluada desde hace 15 o 16 años en la zona.
Ha atravesado por distintos momentos.
Pero hay que ser lo más prolijo y lo más mesurado posible para que prospere y que no quede solo en un intento.
Y digo esto porque de la mano de la actividad minera tiene que venir un proceso de reactivación del sector rural, una reactivación e inversión en los servicios básicos.
Las comunidades nuestras, sin un emprendimiento de esa magnitud como motor, creo que hoy tienen muy pocas posibilidades de mejorar los servicios básicos; por ejemplo tener luz con conexión eléctrica y dejar de lado esto de los generadores que implican un gran gasto y (la energía) tiene que ser subsidiada sí o sí con este planteo.
Las rutas, si no tienen un gran motor como la minería, van a seguir siendo de tierra, con poco mantenimiento por una cuestión de recursos de Vialidad; la conectividad hoy en día hace que estés desconectado del mundo si no la tenés, y hasta es una cuestión de igualdad.
Y esa posibilidad no la tenemos.
Creo que estamos ante una situación de tal precariedad que tenemos que buscar las alternativas del mejor modo para avanzar.
Incluso ni siquiera planteamos la alternativa solo por la mano de obra.
Esto va mucho más allá de eso.
Si es solo por la mano de obra, la verdad es que no queremos que prospere.

–          ¿Qué se busca entonces?

–          Tiene que llevar al desarrollo sustentable de la región, a la inversión en obras para la igualdad de oportunidades en conectividad, para que haya mejoras en el servicio de energía que permita no solo el desarrollo de la industria minera, sino de otras pequeñas industrias que puedan venir de la mano.

–          Los intendentes de la Meseta, ¿qué fuentes de información tienen acerca de la minería para estar a favor de la actividad?

–          A nosotros se nos han hecho, en dos reuniones en Buenos Aires, las presentaciones de lo que implica el proyecto en demanda de mano de obra, en masa salarial, y los planes que están manejando a nivel ministerial, por ejemplo Agroindustria y Producción de Nación.
Se ha tomado conocimiento también en cuanto a lo que implica el uso del agua, que es una de las cuestiones importantes.
Se han planteado cuestiones respecto del ambiente.
Tenemos esa información y, de hecho, esta reunión surge porque debía ser en terreno para facilitar la presencia de más actores implicados en la decisión, para determinar si evoluciona o no.
Nosotros propusimos que fuera en la Meseta, que es el lugar a zonificar.
Y surge que fuera en Telsen por cuestiones de cercanía y posibilidades de traslado en el día.
Básicamente creo que queda muchísimo por conocer y por trabajar sobre el tema, con distintos actores.
Más allá de los intendentes, del mismo gobernador o de ministros, hay que involucrar técnicos que permitan que los proyectos que se presenten, si esto evoluciona, queden plasmados de la mejor manera posible, con el mayor resguardo ambiental, con los mayores beneficios para las comunidades que están en la zona, y con la mayor seguridad para el desarrollo también.

–          Cuando hablamos de zonificar, ¿nos referimos al Proyecto Navidad o hay algún otro proyecto más?

–          En realidad, el debate es por la zonificación. No hablamos de que sea por proyecto. Ocurre que Navidad pasa a ser protagonista por el hecho de que es el proyecto que está listo para la explotación porque ha pasado todas las etapas.

–          ¿Qué plantean con respecto a la Ley 5.001, que desde el plebiscito de Esquel del año 2003 prohíbe la minería?

–          En realidad, sería como completar la Ley. Porque la Ley prevé en el artículo 2 la zonificación, que nunca se hizo.
Es más: la Ley 5.001 la prohíbe en una parte, pero la permite en otra, con una zonificación a partir de la que se puede desarrollar.
En eso estamos: buscar la forma, sin desperdiciar el recurso, que permita afrontar con otra realidad esta situación de crisis.

–          ¿Qué presencias confirmadas hay para la reunión?

–          Intendentes de la Meseta, obviamente todos porque son parte de la mesa; tenemos confirmaciones de los intendentes de la costa, varios diputados han confirmado e incluso han dicho en los medios que van a estar; el gobernador, ministros que van a acompañarlo como parte del gabinete, algunos diputados nacionales.
Y la presencia del ministro Aranguren con todo su equipo de trabajo, el secretario, subsecretario, los expositores que trae para explicar el tema.
Para nosotros es una situación histórica que un ministro de la Nación vaya al interior, y más un ministro de la envergadura de Aranguren, que tiene en sus manos algunas de las decisiones más importantes a nivel nacional.

–          ¿Cómo va a ser la metodología del encuentro?

–          Es una reunión. Se hará una bienvenida por mi parte, habrá un moderador y los expositores harán su intervención. Habrá gente de las diferentes comunidades del interior que asisten como oyentes previa acreditación.

Es una reunión con invitación.

–          ¿Puede surgir alguna definición?

–          Básicamente lo que buscamos es la definición política concreta de parte del gobernador.
El hecho de que esté en la reunión ya es un gesto, al menos de acompañamiento a nosotros, y lo vemos como fundamental.
Y también buscamos que en base a información los diputados comiencen a tomar definiciones sobre el tema, porque el gobernador puede tomar una postura, pero la definición sobre esto la tienen los diputados.

–          ¿Cómo toman el anuncio de organizaciones que adelantan que van a ir a Telsen a expresarse contra la minería?

–          Es una situación normal en democracia.
Todo el mundo tiene derecho a manifestarse, pero rogamos que sea siempre en un ámbito de paz y de armonía.
Así como está la posibilidad del debate, está la de la manifestación.
Sí, en mi caso particular, hago la diferenciación: la postura antiminera creo que es un “no” cerrado, por una ideología o por algún fundamentalismo; y otra cuestión distinta son las opiniones ambientalistas.
Creo que todos somos ambientalistas, todos de alguna manera u otra queremos cuidar el ambiente.
Y en esto creo que la opinión de los ambientalistas tiene que estar, no sé si en esta instancia, pero de aquí en delante de manera organizada creo que tienen un rol fundamental para hacer aportes respecto del cuidado del ambiente.

–          Mencionó el tema del agua, y al respecto quienes se oponen a la minería afirman que se va a afectar al Río Chubut…

–          La Cuenca de Sacanana es la que se utiliza.
De hecho, el yacimiento está sobre la Cuenca de Sacanana.
Es cerrada y no hay ninguna manera posible de que esa agua termine en el Río Chubut.

Esa cuenca tiene, en distintas profundidades, agua que no es potable, por estar en contacto con los minerales.
Entonces es agua pesada.
Las cantidades de agua que utiliza la empresa para hacer los procesos prácticamente no mueven la aguja del acuífero.
Creo que hay mucho de esto que se usa como argumento para el “no”, sin escuchar la realidad.
Obviamente habrá que garantizar los controles.
Pero el acuífero, la Cuenca de Sacanana, que tiene los estudios hechos, no tiene relación ni con el Río Chubut ni con otras nacientes de agua que hay en la región.
Telsen tiene un arroyo de agua dulce de cauce permanente y ese arroyo no tiene relación con la Cuenca.

–          ¿Entonces hay riesgos ambientales o no?

–          Sí, como en cualquier actividad.
De hecho, la pesca tiene riegos ambientales: ¿Dónde van los desechos? La extracción de petróleo tiene sus riesgos.
Decir que no tiene riesgos sería mentir.
Y por eso digo que hay muchísimo trabajo previo, durante y posterior.
En el control los responsables son primero la empresa, el Estado; nosotros que debemos cuidar y grupos ambientalistas que quizás puedan servir de contralor.
Esta es una opinión personal, no es que se haya hablado al respecto.
Pero ellos con personal formado, con técnicos, podrían ser contralor y quizás hasta apoyo de las comunidades nuestras.

–          ¿No habría oposición política a que quienes están en contra de la actividad formen parte de los controles?

–          Estamos hablando de la participación con un representante.
Creo que hay que trabajar con fundamentos.
No se puede trabajar en base a opiniones infundadas o idealismos rotundos.
Hay que tomar una postura abierta.
Es lo que nos va a permitir avanzar, ver si esta actividad se desarrolla concretamente y, si lo hace, que lo haga de mejor modo posible.

–          En concreto, ¿creen entonces que toda la zona de la Meseta podría tener un desarrollo que hasta ahora nunca tuvo?

–          Exactamente. Creo que necesitamos un gran motor que lleve otras cosas de la mano.
Y hoy no tenemos otra alternativa que no sea la minería.
No tenemos industria, no tenemos pesca, no tenemos turismo, como sí ocurre en otras regiones.

–          ¿La minería sería compatible con la actividad agropecuaria en la Meseta?

–          Sí, totalmente. De hecho en Santa Cruz se han hecho programas de desarrollo y creemos que sí es totalmente compatible.
Además pretendemos crear un fondo fiduciario que sea utilizado por proyecto, para desarrollar actividades sustentables, como la ganadería; ayudar a mantener infraestructura, facilitar los accesos, equipamiento.

Hay muchísimo trabajo por hacer.

–          ¿Qué posición tiene en cuanto a la cuestión de las regalías que debería dejar la explotación de la mina?

–          Nosotros pretendemos que aparte de las regalías haya un fondo fiduciario para la zona.
Con ese fondo, que se implementen políticas de recupero de la parte sustentable en la región.
Que ese fondo fiduciario sea una garantía para que, a partir de las obras de infraestructura, deje de ser una zona postergada.

Esas cuestiones son las que queremos poner como condición.

–          ¿Ese fondo es más importante que las regalías?

–          Al menos para la zona sí.
Porque toda la región de la Meseta, si no estoy equivocado, representa el 2% de población de la provincia.
Entonces en regalías nos tocaría una cuestión menor en porcentaje.
Y como la región nuestra es muy extensa, con alto grado de precariedad y muchas cosas por hacer, vemos que la actividad tiene que tener un fondo fiduciario, que tiene que permitir el desarrollo de actividades sustentables que el día que la empresa cierre el proyecto, sean 10 o 40 años, la gente tenga su actividad privada con la cual seguir.

–          Supongamos que hay una decisión política para avanzar con la zonificación, ¿cuál es el plazo de tiempo de este desarrollo?

–          Desconozco porque hasta el momento no hemos tenido contacto con gente de la empresa. Pero estimo que al estar listo debe comenzar inmediatamente, por lo menos los movimientos de construcción.

–          ¿No tuvieron contacto con la empresa del Proyecto Navidad?

–          Nunca en este ámbito que estamos atravesando actualmente.
Sí en 2015 o 2016 la gente todavía estaba activa, luego quedaron todos stand by y no circularon más por la zona.

Últimamente yo por lo menos no he tenido contacto.

–          ¿Cómo imagina el día después de la reunión en Telsen?

–          Los periodistas van a tener una conferencia de prensa y toda la información de la mano del ministro ese día.
Y espero que vuelva a ser un día normal, como cualquier otro.
Con muchos desafíos por delante, porque de sacar buenas conclusiones de esta reunión, a medida que la cuestión avance va a haber muchas cosas para trabajar.

Esperamos que se dé así.

Fuente: Sur Actual.

Chubut Medio Ambiente meseta
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Multitudinaria noche de carnavales en Rawson
Siguiente Post Red Chamber no cumple con el acuerdo de incorporar a trabajadores de la ex Alpesca

Noticias relacionadas

Provincia fortalece los servicios de Enfermería en el Primer Nivel de Atención

10 mayo, 2025

Lotería del Chubut premió con 5 millones de pesos a vecino de la Comarca Andina

10 mayo, 2025

Torres destacó el desarrollo del software judicial Espejo Chubut: “Nuestro recurso humano coloca a la provincia en la vidriera del talento y el desarrollo”

10 mayo, 2025

Más energía para la comunidad: Se colocó un cargador solar en el predio del gimnasio municipal de Camarones

10 mayo, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.