Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Política
  • Policiales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Petróleo
  • Patagonia
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Fuerza Patria arranca con ventaja sobre LLA en el conurbano bonaerense
  • Fin del mundo en 2026: Harvard fija la fecha exacta del apocalipsis
  • El fruto seco ideal después de los 40: beneficios del pistacho para la salud integral
  • Baja de retenciones al campo recompone vínculo de Javier Milei con productores y gobernadores
  • Instalan nuevo reservorio de agua en Rincón de Lobos para combatir incendios
  • Cristina Kirchner criticó a Caputo y advirtió sobre el rumbo económico del país
  • Rodrigo De Paul fue presentado en Inter Miami junto a Tini y sus hijos
  • Gobierno avanza con baja de aranceles industriales tras reducir retenciones
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
domingo, julio 27
  • Municipios
    1. Comodoro Rivadavia
    2. Trelew
    3. Puerto Madryn
    4. Rawson
    5. Cordillera
    6. Ver todo
    Campaña de vacunación en Comodoro

    Campaña de vacunación en Comodoro cerró con alta participación vecinal

    26 julio, 2025
    Propuesta para música en colectivos de Comodoro

    Comodoro: proponen cambios en colectivos para mejorar la experiencia a bordo

    26 julio, 2025
    Jornada de vacunación en Comodoro

    Jornada de vacunación en Comodoro: acceso gratuito para embarazadas y niños este 28 de julio

    26 julio, 2025
    Tiempo en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly

    Tiempo en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly este sábado

    26 julio, 2025
    Merino acudió al té galés organizado por la escuela Ysgol Yr Hendre

    Merino acudió al té galés organizado por la escuela Ysgol Yr Hendre

    26 julio, 2025
    Realizarán charla de Divulgación Científica sobre la historia de Catherine Roberts

    Realizarán charla de Divulgación Científica sobre la historia de Catherine Roberts

    26 julio, 2025
    En el marco del Día Mundial de la Hepatitis, el Municipio acerca dosis para prevenir y concientizar. Del 29 de julio al 1 de agosto, el Municipio de Trelew realizará una campaña gratuita de vacunación contra las hepatitis virales. Será de 10 a 14, en el espacio de salud de la laguna Cacique Chiquichano. La propuesta, organizada por la Coordinación de Salud en conjunto con el área de Inmunizaciones del Hospital Zonal local, está dirigida a mayores de 20 años que necesiten iniciar o completar el esquema de vacunación. No se requiere turno previo. Para más información, se puede consultar en las redes del Municipio o acercarse directamente al lugar. La actividad se concreta en el marco del Día Mundial de la Hepatitis, como forma de concientizar y prevenir.

    Comenzo vacunación contra hepatitis a través de una campaña gratuita

    25 julio, 2025
    Gerardo Merino señalo que recibió una Trelew abandonada y endeuda que hoy esta mucho mejor

    Merino: «Hoy Trelew asume sus deudas y avanza en la gestión con responsabilidad»

    25 julio, 2025

    Comenzó la edición 2025 del Curso de Informantes Turísticos

    26 julio, 2025
    Llega a Puerto Madryn el mejor fotografo ambiental del 2023

    Llega a Puerto Madryn el mejor fotografo ambiental del 2023

    26 julio, 2025
    respaldo eléctrico Muelle Storni

    Chubut instala respaldo eléctrico permanente en el Muelle Storni y marca un hito portuario nacional

    24 julio, 2025
    capacitación deportes de playa Puerto Madryn

    Puerto Madryn lanza capacitación en deportes de playa para docentes y público el 9 de agosto

    24 julio, 2025
    Finalizan con éxito en Rawson el curso de manipulación de alimentos

    Finalizan con éxito en Rawson el curso de manipulación de alimentos

    26 julio, 2025
    Se realizo visita a la Escuela de Karate Do Shotokan tras su participación en el torneo nacional

    Se realizo visita a la Escuela de Karate Do Shotokan tras su participación en el torneo nacional

    26 julio, 2025
    Comenzo el curso de cuidados de personas mayores con orientación asociativa en Rawson

    Comenzó el curso de cuidados de personas mayores con orientación asociativa en Rawson

    26 julio, 2025
    Se acaban los días para acceder al descuento del 20% que aplica al pago anticipado de tributos municipales en Rawson

    Se acaban los días para acceder al descuento del 20% que aplica al pago anticipado de tributos municipales en Rawson

    26 julio, 2025
    Reservorio de agua en Rincón de Lobos

    Instalan nuevo reservorio de agua en Rincón de Lobos para combatir incendios

    26 julio, 2025
    Matías Taccetta y los intendentes de la cordillera debaten la situación económica

    Matías Taccetta y los intendentes de la cordillera debaten la situación económica

    24 julio, 2025
    Turismo Esquel y contacto con Pueblo Alto Lodge

    Pueblo Alto Lodge: canopy, naturaleza y sabores de montaña  

    21 julio, 2025
    Plantar lavandas en la Patagonia

    Todo lo que debes saber para plantar lavandas en la Patagonia y mantenerlas vigorosas

    20 julio, 2025
    Reservorio de agua en Rincón de Lobos

    Instalan nuevo reservorio de agua en Rincón de Lobos para combatir incendios

    26 julio, 2025
    Campaña de vacunación en Comodoro

    Campaña de vacunación en Comodoro cerró con alta participación vecinal

    26 julio, 2025
    Merino acudió al té galés organizado por la escuela Ysgol Yr Hendre

    Merino acudió al té galés organizado por la escuela Ysgol Yr Hendre

    26 julio, 2025

    Comenzó la edición 2025 del Curso de Informantes Turísticos

    26 julio, 2025
  • Política
    Fuerza Patria ventaja sobre LLA

    Fuerza Patria arranca con ventaja sobre LLA en el conurbano bonaerense

    27 julio, 2025
    Baja de retenciones al campo

    Baja de retenciones al campo recompone vínculo de Javier Milei con productores y gobernadores

    26 julio, 2025
    Cristina Kirchner críticas a Luis Caputo

    Cristina Kirchner criticó a Caputo y advirtió sobre el rumbo económico del país

    26 julio, 2025
    Baja de aranceles industriales en Argentina

    Gobierno avanza con baja de aranceles industriales tras reducir retenciones

    26 julio, 2025
    Advertencia de Milei por aumento a jubilados

    Advertencia de Milei por aumento a jubilados genera fuerte tensión en el Senado

    26 julio, 2025
  • Policiales
    Robo por campera de Boca en Comodoro

    Violento robo en Comodoro por una campera de Boca deja tres detenidos

    26 julio, 2025
    Familia detenida por robos con inhibidores en Chubut

    Familia detenida por robos con inhibidores en Chubut: el caso que sacude al sistema judicial

    26 julio, 2025
    Homicidio en Trelew juicio abreviado

    Homicidio en Trelew: acusado aceptó culpa y evitó el juicio por jurados

    26 julio, 2025
    Condena por 39 estafas inmobiliarias

    Condena por 39 estafas inmobiliarias: quedó libre tras el fallo

    26 julio, 2025
    madre intenta salvar a hijas de incendio

    ¡Tragedia!: Intentó salvar a sus hijas de un incendio, pero ambas murieron quemadas

    26 julio, 2025
  • Economía
    bono extra de ANSES en agosto

    Bono extra de $42.000 de ANSES en agosto para titulares de AUH y AUE

    26 julio, 2025
    Tras los anuncios del Gobierno en La Rural: Así quedaran las retenciones

    Tras los anuncios del Gobierno en La Rural: Así quedaran las bajas de las retenciones

    26 julio, 2025
    respaldo del FMI al acuerdo económico argentino

    Suben acciones y bonos tras respaldo del FMI al acuerdo económico argentino

    26 julio, 2025
    Javier Milei en La Rural, anunció baja de retenciones a la carne, la soja y otros granos

    Javier Milei en La Rural, anunció baja de retenciones a la carne, la soja y otros granos

    26 julio, 2025
    suben acciones y bonos argentinos

    Suben acciones y bonos argentinos tras aprobación de la revisión del FMI

    26 julio, 2025
  • Nacionales
    Fuerza Patria ventaja sobre LLA

    Fuerza Patria arranca con ventaja sobre LLA en el conurbano bonaerense

    27 julio, 2025
    Cristina Kirchner críticas a Luis Caputo

    Cristina Kirchner criticó a Caputo y advirtió sobre el rumbo económico del país

    26 julio, 2025
    El Presidente señalo a los senadores de genocidas sino votan por el aumento a los jubilados

    El Presidente señalo a los senadores de genocidas sino votan por el aumento a los jubilados

    26 julio, 2025
    Las reacciones ante las bajas de retenciones anunciadas por el Presidente Milei en La Rural

    Las reacciones ante las bajas de retenciones anunciadas por el Presidente Milei en La Rural

    26 julio, 2025
    calificaciones del examen de residencias médicas

    Auditarán calificaciones del examen de residencias médicas por posibles fraudes

    26 julio, 2025
  • Internacionales
    Claman por el fin de la “catástrofe humanitaria” en Gaza

    Claman por el fin de la “catástrofe humanitaria” en Gaza

    26 julio, 2025
    hambruna en Gaza

    La imagen del bebé Mohamed revela el drama de la hambruna en Gaza

    26 julio, 2025
    cajas de ayuda en Gaza

    Controversia por cajas de ayuda en Gaza: cuestionan su valor nutricional y eficacia

    26 julio, 2025

    La NASA lanza alerta por la proximidad de un asteroide del tamaño de la Torre de Pisa

    26 julio, 2025
    campaña contra la inmigración ilegal

    Campaña contra la inmigración ilegal de Trump advierte: “Te encontraremos y deportaremos”

    26 julio, 2025
  • Petróleo
    El Gobierno se prepara con estrategias para el Juicio por YPF

    El Gobierno se prepara con estrategias para el Juicio por YPF

    25 julio, 2025
    TotalEnergies pone en venta activos de shale oil en Vaca Muerta por US$1.000 millones

    TotalEnergies pone en venta activos de shale oil en Vaca Muerta por US$1.000 millones

    25 julio, 2025
    Petroleros anuncian paro de 48 horas y se detiene la producción en Vaca Muerta

    Petroleros anuncian paro de 48 horas y se detiene la producción en Vaca Muerta

    24 julio, 2025
    YPF minará uranio en Chubut

    Nueva “era nuclear en Argentina”: el gobierno confirmó que YPF minará uranio en Chubut para exportar energía

    24 julio, 2025
    paro en Vaca Muerta

    Vaca Muerta al borde de un paro: denuncian 1.200 despidos y 2.000 trabajadores inactivos

    23 julio, 2025
  • Patagonia
    fuertes nevadas en la Patagonia

    Fuertes nevadas en la Patagonia: alertas por tormentas en Tierra del Fuego, Chubut y Río Negro

    25 julio, 2025
    Nieve en la Patagonia: paisajes que renuevan la esperanza

    La nieve cubre la Patagonia y devuelve la esperanza a la región: Impresionantes postales

    25 julio, 2025
    Cueva de las Manos, anfitriona en Santa Cruz digo presente en España

    Cueva de las Manos, anfitriona en Santa Cruz digo presente en España

    25 julio, 2025
    Pronostican nevadas y frío extremo en la Patagonia

    Vuelve la nieve a la Patagonia: pronostican intensas nevadas y temperaturas bajo cero

    24 julio, 2025
    paro en Vaca Muerta

    Vaca Muerta al borde de un paro: denuncian 1.200 despidos y 2.000 trabajadores inactivos

    23 julio, 2025
Cholila Online
Home»Nacionales»Agrotóxicos: en Argentina se usan 107 plaguicidas prohibidos en el mundo
Agrotóxicos: en Argentina se usan 107 plaguicidas prohibidos en el mundo

Agrotóxicos: en Argentina se usan 107 plaguicidas prohibidos en el mundo

17 junio, 2019
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

El 33% de ellos es considerado “altamente peligroso” por la OMS. Contaminan los recursos y producen muertes silenciosas. El mercado de agroquímicos y semillas avanza contra el paradigma de la agroecología.

“Hoy podés comprar plaguicidas en una ferretería, en lugares donde venden alimentos para mascotas, incluso en los supermercados. Tenemos una venta muy flexibilizada y la gente hace uso de ellos sin conciencia de los efectos”, dice a La Nueva Mañana Javier Souza Casadinho, ingeniero agrónomo, docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y presidente de Red de Acción en Plaguicidas de América latina (Rapal) que nuclea a instituciones, asociaciones y universidades de 11 países de la región que investigan, capacitan y denuncian los efectos nocivos de estos productos en la salud socioambiental.

“Está tan naturalizado el acceso y uso de los plaguicidas que también en forma cotidiana se utilizan en las plazas, sobre los animales y hasta en el pelo de los niños con los piojicidas”, agrega Souza Casadinho que publicó recientemente una investigación sobre el uso en Argentina de plaguicidas altamente peligrosos. El informe indica que 107 productos que se usan acá están prohibidos o no autorizados en otros países. Y de ese total, 36 -es decir el 33%- son plaguicidas altamente peligrosos (PAP) según los criterios establecidos por la OMS y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO).

Entre los plaguicidas fuertemente dañinos, que fueron vedados en otras regiones del mundo por su peligrosidad y posibilidad de generar deterioros crónicos en la salud de las personas, se destacan los herbicidas “Atrazina”, usado para controlar el crecimiento de malas hierbas en la agricultura y el “Paraquat”, aplicado tanto en el cultivo del tabaco como en el de hortalizas. El litro de estos productos se consigue en Mercado Libre a un valor de entre $600 y $700.

El medio litro de glifosato marca Roundup se ofrece en Internet a $850 y el envío del “potente preparado que elimina todo” corre a cuenta del comprador. Esta marca de herbicida, perteneciente a Monsanto-Bayer, es la misma por la que un jurado de la corte estatal de Oakland, en California, Estados Unidos, dictaminó esta semana que el gigante químico debía indemnizar a una pareja con el pago de 2.045 millones de dólares por causarle linfoma no hodgkiniano tras la exposición reiterada ante el producto. El jurado determinó que la compañía había actuado de forma negligente al no advertir sobre los riesgos asociados a este herbicida.

Hay una venta muy flexibilizada de Glifosato y la gente hace uso de ellos sin conciencia de los efectos” afirma Javier Souza Casadinho, ingeniero agrónomo y presidente de Red de Acción en Plaguicidas de América latina. Foto: archivo.

Hay una venta muy flexibilizada de Glifosato y la gente hace uso de ellos sin conciencia de los efectos” afirma Javier Souza Casadinho, ingeniero agrónomo y presidente de Red de Acción en Plaguicidas de América latina. Foto: archivo.

Políticas estatales que se resisten

Hace 33 años que Souza Casadinho trabaja con productores rurales y cuenta que para muchos de ellos está muy instalada la idea de que “pueden manejar” a los agrotóxicos. “Hay una especie de resistencia. Sobre todo en las producciones más extensivas, muchas veces el productor no vive en el predio y entonces ni siquiera toma dimensión de lo que está pasando y naturaliza el uso de plaguicidas”, señala el ingeniero agrónomo.

En muchos casos las personas expuestas a estos químicos “no toman conciencia porque usan los productos hace mucho tiempo”, otros argumentan que no tienen más opción porque es el único trabajo al que pueden acceder o “toman como fatalismo” cuando alguien les dice que el contacto continuo afecta la salud. “Existe un desconocimiento social sobre las características de los plaguicidas y sus grados de toxicidad. El trabajo pasa por sensibilizar y que el Estado tome decisiones a favor de la salud de las personas”, indica el presidente de Rapal.

“Se naturaliza lo que no es natural”

“Después está la naturalización de algo que no es natural. En Misiones, por ejemplo, se naturaliza que una familia, a su vez, naturalice que de tantos hijos uno va a tener una discapacidad. Se naturaliza que las mujeres, en zonas expuestas a fumigaciones, tengan abortos espontáneos, se naturaliza también que una persona se muera joven”, precisa el docente de la UBA y agrega: “Se naturaliza lo que no es natural y eso es lo que indigna”.

Hay varios motivos por los cuales se llegó a este punto; por un lado, la dependencia de los plaguicidas se fue incrementando en los últimos años con la expansión de los monocultivos y en este contexto del sistema establecido, Argentina ocupa el tercer lugar en el mundo respecto a la utilización de semillas transgénicas. Por otro lado, tiene que ver con situaciones en las cuales se va creando dependencia de los químicos “que permearon tanto en la soja, el tabaco y también en los árboles frutales y las hortalizas”, dice Souza Casadinho. Se conjugan así algunos elementos, como la falta de regulación sobre plaguicidas que en otros lados están prohibidos y acá los seguimos usando y también, algo no menor, la inacción de implementar políticas de Estado que antepongan la salud de las personas sobre el lucro.

– ¿Hay alguna manera de revertir esta situación?

– Primeramente, la distancia prudencial, poner barreras entre plaguicidas y la gente, que no es la panacea pero ya marca algo, ese es un primer paso. Luego es importante determinar de qué manera se prohíben los plaguicidas altamente peligrosos y cómo se puede ir girando a producciones que sean sustentables. Los que trabajamos en esto decimos que se pueden poner barreras, se puede restringir el uso pero el tema es cómo cambiamos el modelo, ese es el gran desafío.

– ¿Es rentable la experiencia agroecológica?

– Sí, de hecho en Córdoba hay muchas experiencias de productores familiares, empresariales que están demostrando que es rentable, porque se baja los costos de producción y en consecuencia los ingresos son mejores. También porque los productores van hilvanando todo el ciclo, desde la autoproducción de semillas, la producción, la industrialización y comercialización, entonces vemos experiencias de media hectárea a 400 hectáreas con altísima rentabilidad. Como dicen muchos productores, mejoran sus condiciones de vida sin la utilización de agrotóxicos y esto lleva a querer producir de otra manera, a tener más tiempo libre, hay muchas cosas interesantes en este proceso. También la gente se pone contenta porque no contamina el ambiente, se relaciona de manera diferente con los bienes naturales. Es importante prestar atención a lo que uno come porque los efectos del plaguicida son progresivos.

El veto de Cosquín

En Argentina se utilizan alrededor de 200 mil litros de glifosato por año para fumigaciones. En este contexto, Damián Marino, doctor en Ciencias Exactas, especializado en química orgánica e investigador del Conicet en la Universidad de La Plata, halló en sus investigaciones que la atmósfera está contaminada y el agrotóxico además puede encontrarse en el agua de lluvia, también está presente en los productos elaborados a través de los cultivos resistentes al glifosato, como el algodón. En una zona fumigada, si uno levanta la cara hacia el cielo un día de precitaciones, recibirá agua y glifosato.

A sabiendas de los efectos del agrotóxico, a fines de septiembre de 2018, en Cosquín, el concejal Raúl Cardinali presentó un proyecto para prohibir la aplicación del herbicida, tanto en el ejido municipal como las reservas principales de la zona. Tras varios meses, el 17 de abril pasado, el Concejo Deliberante aprobó por diferencia de un voto, la ordenanza 3.735 en contra del agrotóxico. Tres semanas después el intendente Gabriel Musso vetó la medida.

A la salida de Cosquín, está el puente carretero y a unos tres kilómetros más adelante hay una estancia donde desde hace unos diez años se cultiva soja y maíz, y cuando se fumiga se hace hasta el alambrado que está pegado a la ruta. Si uno la atraviesa se da con el límite donde empiezan cuatro barrios e inclusive, muy cerca, hay una escuela. Las fumigaciones que alcanzan a esta zona fueron las que originaron el proyecto. “Pese a que las multinacionales digan que no, está archicomprobado que el glifosato tiene efectos letales, como el cáncer, enfermedades tiroidéas, malformaciones genéticas, linfomas y un sin número de enfermedades que se relacionan al uso y el contacto directo con los agrotóxicos”, indicó a este medio Cardinali, que además es médico.

Los argumentos del freno

El intendente, cuando veta, se resguarda en la ley 9.164, artículo 9 e indica que la prohibición del plaguicida resultaría contraria a la normativa provincial al vedar absolutamente en todo el territorio de la ciudad de Cosquín el uso y la comercialización de un producto químicos o biológico de uso agropecuario, “que no ha sido prohibido por la legislación provincial ni por el Senasa”. Este medio intentó comunicarse con el intendente de Cosquín para ampliar la argumentación de la medida, y hasta el cierre de esta nota no fue posible.

“Musso pone como si esto generaría derechos adquiridos y sentara jurisprudencia para que otros municipios del interior puedan hacer lo mismo a nivel provincial y que la aprobación de esta ley sería un peligro para el resto de la provincia”, explica el edil haciendo una lectura sobre la decisión del mandatario municipal y agrega: “Entiendo que haya una jerarquía normativa, Nación, Provincia, municipio y que con el veto se argumente que la ordenanza sería inconstitucional, pero hay muchas leyes que se contraponen y ponen derechos en pugna». Tal vez de eso se trata, a veces, para poder cambiar cosas.

Las muertes silenciosas de Ituzaingó

En Córdoba existe la ley 1208 aprobada en 2014 que legisla la política ambiental, y en ella se prevé específicamente en el artículo tercero, la creación de una fiscalía especializada en delitos fiscales. Lleva ya cinco años sin materializarse, “eso muestra la falta la falta de voluntad de darle a estos temas un marco de superioridad”, dice el ex fiscal Carlos Matheu quien siguió muy de cerca el reclamos de las madres de barrio Ituzaingó Anexo, cuando en el 2001, preocupadas por la notoria cantidad de casos de cáncer entre los vecinos, sin entender mucho por dónde empezar a cuestionar, se movilizaron por el derecho a vivir libres de fumigaciones. Este martes, trascendió que finalmente el juicio comenzaría, tras casi dos décadas de espera, en febrero de 2020, pero nadie hasta el momento salió a confirmarlo.

Matheu actualmente está jubilado y en los últimos años como funcionario público esperó por la concreción de la nueva fiscalía para poder abocarse de lleno a los casos de daños al medioambiente. Se cansó, pidió la jubilación y creó una fundación desde donde trabaja en causas como la contaminación del lago San Roque, o el caso de presencia de abesto en el colegio Garzón Agulla.

– ¿Qué representa el caso de la lucha de los vecinos de barrio Ituzaingó?

– Este caso es el originario. La denuncia se realizó en el año 2002 presentado por la Fundación para Defensa del Medio Ambiente (Funam), donde está el biólogo Raúl Montenegro. Él junto a muchos vecinos del barrio, que varios ya murieron, se pusieron este tema al hombro. En el 2008 trabajando como fiscal de Cámara tuve otra denuncia que la hizo en ese entonces el subsecretario de la Municipalidad de Córdoba, informando que el 1 de febrero de 2008 habían fumigado en esa zona. Empecé a investigar y en un año elevamos la causa a juicio, se llevó adelante el proceso y logramos la condena. Ahí se condenó a Francisco Parra, un productor agropecuario y Edgardo Pancillo, que fue el fumigador aéreo. Ambos fueron condenados a dos años de prisión en suspenso, con tareas comunitarias en centros con personas con cáncer. El Tribunal Superior confirmó la condena y sentó jurisprudencia. La apelación llegó a la Corte Suprema y ahí también se avaló la condena, rechazó el recurso y quedó firme el fallo. Ese peregrinaje sentó precedente. Ese juicio fue un apéndice del reclamo que al día de hoy lleva 17 años esperando.

– ¿Cuáles considera que serían las medidas más urgente para frenar las fumigaciones sin control?

– Lo primero es que desde fiscalía provincial debería haber un impulso a los fiscales de instrucción para que investiguen esto, sobre todo en el interior porque la mayor cantidad de casos están en esas localidades. En Marcos Juárez, por ejemplo, la tasa de mortalidad por cáncer es el doble que en Córdoba.
Hay mucha ineficiencia por parte de la Justicia, no es una sensación, es real. El caso Ituzaingó es el ejemplo de la inacción judicial.

Los efectos son nocivos y hay que investigar y regular. Por ejemplo, el registro de tumores de la provincia de Córdoba es muy contundente, ahí se ve que en los departamentos del interior se duplica la muerte por enfermedad de cáncer. Todo lo que es la pampa del sudeste provincial, allí, la tasa de mortalidad de cáncer es superior. Los registros muestran que hay 135 casos de cáncer en Córdoba capital cada 100 mil habitantes y en el interior provincial, en Marcos Juárez, San Justo, todo el sudeste, hay 269 casos de muertes por cáncer cada 100 mil habitantes. Y Canals es un caso muy notorio, desde el 1 de marzo de 2017 al 1 de marzo de 2018, es decir, en un año, murieron 111 personas en total, de las cuales 75 fueron por cáncer. La Justicia mira con indiferencia mientras los agrotóxicos cosechan estas muertes silenciosas.

Por Miriam Campos

 

agrotóxicos Argentina Contaminación Plaguicidas
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Conductor lesionado al chocar contra un árbol camino a La Hoya
Siguiente Post Arcioni vetó ley para erradicar el trabajo infantil en Chubut

Noticias relacionadas

Fuerza Patria ventaja sobre LLA

Fuerza Patria arranca con ventaja sobre LLA en el conurbano bonaerense

27 julio, 2025
Cristina Kirchner críticas a Luis Caputo

Cristina Kirchner criticó a Caputo y advirtió sobre el rumbo económico del país

26 julio, 2025
Baja de aranceles industriales en Argentina

Gobierno avanza con baja de aranceles industriales tras reducir retenciones

26 julio, 2025
El Presidente señalo a los senadores de genocidas sino votan por el aumento a los jubilados

El Presidente señalo a los senadores de genocidas sino votan por el aumento a los jubilados

26 julio, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.