Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Política
  • Policiales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Petróleo
  • Patagonia
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Ucrania y sus aliados europeos exigieron a Rusia una tregua de 30 días a partir del lunes
  • Cuáles son las 5 profesiones que podrían desaparecer en cinco años por la Inteligencia Artificial
  • Impunidad kirchnerista y alianzas en peligro: el escándalo de Ficha Limpia reconfigura el mapa electoral
  • El Hoyo fue sede de capacitación nacional en gestión de emergencias
  • El papa León XIV renovó provisoriamente todos los cargos de la Curia Romana
  • ¿Por qué la cotización del Bitcoin se disparó?
  • Torres inauguró la nueva Casa de Gobierno del Chubut: “Donde hubo ruinas, hoy construimos futuro”
  • Vaca Muerta: anuncio clave de YPF y Pluspetrol para el gas
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
sábado, mayo 10
  • Municipios
    1. Comodoro Rivadavia
    2. Trelew
    3. Puerto Madryn
    4. Rawson
    5. Cordillera
    6. Ver todo

    La Municipalidad avanza con la obra para que más de 180 familias del loteo ex Radio Estación tengan acceso a agua potable

    9 mayo, 2025
    Obra canal de Roca

    El Concejo le pidió a Provincia fondos para la obra del canal de la Roca

    9 mayo, 2025
    Jornada salud Abásolo y Moure

    Realizarán una jornada de salud en el Abásolo y el Moure

    9 mayo, 2025
    Othar plan ambicioso obras

    Othar: “Este año tenemos un plan ambicioso de obras que estamos cumpliendo con una imputación de casi el 45%”

    8 mayo, 2025
    Merino

    Merino destaca la reapertura de la Casa de Gobierno como símbolo de recuperación

    9 mayo, 2025
    Trelew torneo profesional tenis

    Trelew vuelve a ser sede de un torneo profesional de tenis internacional

    8 mayo, 2025
    Trelew evento Rotary Club

    Solidaridad y liderazgo comunitario: Trelew recibe evento internacional del Rotary Club

    8 mayo, 2025
    Mejoras Terminal Ómnibus Trelew

    Merino inauguró mejoras clave en la Terminal de Ómnibus de Trelew

    7 mayo, 2025
    Municipio de Gaiman

    El Municipio de Gaiman participó en la Segunda Jornada de Turismo y Deporte en Puerto Madryn

    9 mayo, 2025
    Concejo Deliberante

    Sastre solicitará al Concejo Deliberante adherir a la Ley que crea la Empresa Provincial de Energía

    9 mayo, 2025

    Chubut efectuó capacitación sobre Trata y Tráfico de Personas en el Aeropuerto de Puerto Madryn

    9 mayo, 2025
    Sastre cambio cañería Roca

    Gustavo Sastre supervisó las obras de cambio de cañería en el barrio Roca

    8 mayo, 2025

    Biss recibió a participantes de la Escuela Internacional de Posgrado sobre el cuidado del agua en Chubut

    9 mayo, 2025
    Concejo Deliberante

    El Concejo Deliberante declara de interés municipal la Escuela de Formación y Capacitación para el personal embarcado de la marina mercante

    9 mayo, 2025

    Rawson convoca a la 3° Expo Capital de productores de la Comarca Virch-Valdés

    9 mayo, 2025
    EMRaTur

    El EMRaTur participó de la 24ª Edición del Workshop Turístico de agencias de viajes para promocionar sus atractivos

    9 mayo, 2025
    municipio de Esquel

    El municipio de Esquel sumó tres nuevas estaciones de reciclado

    9 mayo, 2025

    Trevelin realizará el 1° Encuentro de Militancia Peronista de la Cordillera

    9 mayo, 2025
    Taccetta caldera Escuela Experimental

    Taccetta aprobó la compra de una caldera para la Escuela Experimental

    9 mayo, 2025
    El Hoyo

    El Hoyo fue sede de intensas capacitaciones en emergencias

    9 mayo, 2025
    El Hoyo

    El Hoyo fue sede de capacitación nacional en gestión de emergencias

    10 mayo, 2025
    Merino

    Merino destaca la reapertura de la Casa de Gobierno como símbolo de recuperación

    9 mayo, 2025
    Municipio de Gaiman

    El Municipio de Gaiman participó en la Segunda Jornada de Turismo y Deporte en Puerto Madryn

    9 mayo, 2025
    municipio de Esquel

    El municipio de Esquel sumó tres nuevas estaciones de reciclado

    9 mayo, 2025
  • Política
    Impunidad

    Impunidad kirchnerista y alianzas en peligro: el escándalo de Ficha Limpia reconfigura el mapa electoral

    10 mayo, 2025
    Casa de Gobierno del Chubut

    Torres inauguró la nueva Casa de Gobierno del Chubut: “Donde hubo ruinas, hoy construimos futuro”

    10 mayo, 2025
    Nacho Torres

    Nacho Torres: “En Chubut nunca se pensó que íbamos a tener épocas de vacas flacas”

    9 mayo, 2025

    Caso Prior: un préstamo cuestionado y nuevos nombres en la lista de investigados

    9 mayo, 2025
    PRO

    Crujen los bloques de PRO en el Congreso y crece la desconfianza entre bullrichistas

    9 mayo, 2025
  • Policiales
    banda narco

    Cayó banda narco en Rosario: ocho detenidos y droga incautada

    9 mayo, 2025
    Identificaron al hombre

    Identificaron al hombre que murió tras ser arrastrado por un micro en Corrientes

    9 mayo, 2025
    Niña de tres años

    Tucumán: Niña de tres años denunció que era abusada por su papá

    9 mayo, 2025
    Liberaron al joven

    Merlo: Liberaron al joven que atropelló y mató al motochorro

    9 mayo, 2025
    Detenida por intentar cometer una estafa

    Detenida por intentar cometer una estafa en un banco de La Plata

    9 mayo, 2025
  • Economía

    ¿Por qué la cotización del Bitcoin se disparó?

    10 mayo, 2025
    dólar

    En una semana de alta volatilidad, el dólar retrocedió $34 y cerró a $1.136: los factores detrás de la baja

    9 mayo, 2025
    Oficializaron aumento salario

    Oficializaron el aumento del salario mínimo

    9 mayo, 2025
    Mayoristas y almacenes

    Mayoristas y almacenes están ganando terreno frente a los supermercados e hipermercados

    9 mayo, 2025
    Subte con QR

    Desde el lunes 12 de mayo se podrá pagar el subte con QR

    9 mayo, 2025
  • Nacionales
    Impunidad

    Impunidad kirchnerista y alianzas en peligro: el escándalo de Ficha Limpia reconfigura el mapa electoral

    10 mayo, 2025
    Subte con QR

    Desde el lunes 12 de mayo se podrá pagar el subte con QR

    9 mayo, 2025
    Cosachov declara juicio Maradona

    La psiquiatra Agustina Cosachov pidió declarar en el juicio por la muerte de Maradona

    8 mayo, 2025
    Gobierno felicitó León XIV

    El Gobierno felicitó al papa León XIV y pidió que defienda la vida, la libertad y la propiedad privada

    8 mayo, 2025
    Las malas condiciones del clima

    Buenos Aires y otras 11 provincias afectadas por alerta por tormentas y granizo

    8 mayo, 2025
  • Internacionales
    aliados europeos

    Ucrania y sus aliados europeos exigieron a Rusia una tregua de 30 días a partir del lunes

    10 mayo, 2025
    papa León XIV

    El papa León XIV renovó provisoriamente todos los cargos de la Curia Romana

    10 mayo, 2025
    León XIV

    ¿Cómo será el pontificado de León XIV?: dos cardenales adelantaron las prioridades de la misión del nuevo Papa

    9 mayo, 2025
    Trump aranceles con China

    Donald Trump amenaza con nuevos aranceles pese a señales de distensión con China

    9 mayo, 2025
    Papa León XIV primera misa

    El papa León XIV presidió su primera misa desde la Capilla Sixtina

    9 mayo, 2025
  • Petróleo
    Vaca Muerta

    Vaca Muerta: anuncio clave de YPF y Pluspetrol para el gas

    10 mayo, 2025
    Tecpetrol

    Tecpetrol marca un nuevo récord en Vaca Muerta con una rama lateral

    9 mayo, 2025
    Santa Cruz ratificó áreas de YPF

    Gobierno de Santa Cruz ratificó el acuerdo para la cesión de áreas de YPF a FOMICRUZ

    8 mayo, 2025
    Pluspetrol invertirá en Vaca Muerta

    Pluspetrol invertirá en Vaca Muerta para escalar la producción en Bajo del Choique y La Calera

    8 mayo, 2025
    Empresas neuquinas alianzas EE.UU.

    Empresas neuquinas buscan alianzas en EE.UU. para acelerar el desarrollo de Vaca Muerta

    7 mayo, 2025
  • Patagonia
    Feria del Libro en Neuquén

    La Feria del Libro se llevará en Neuquén

    9 mayo, 2025
    Cajón de los Chenques

    El Cajón de los Chenques, una joya termal escondida en el corazón del norte neuquino

    8 mayo, 2025
    Choque trágico El Bolsón

    Más detalles sobre el trágico choque en el que murió un joven en El Bolsón

    8 mayo, 2025
    Otoño Villa Traful refugio

    Otoño mágico en Villa Traful: un refugio patagónico de calma y belleza

    7 mayo, 2025
    Bariloche espera visitantes invierno

    Invierno 2025: Bariloche espera gran cantidad de visitantes

    7 mayo, 2025
Cholila Online
Home»Minería»Uranio en Chubut: ¿Cuáles son los riesgos de la lixiviación?

Uranio en Chubut: ¿Cuáles son los riesgos de la lixiviación?

28 diciembre, 2019
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Para extraer uranio el Gobierno impulsa nuevos métodos que incluyen la destrucción intencional de los acuíferos y el riesgo de contaminación radiactiva a perpetuidad de la meseta patagónica.

En su reciente viaje a Rusia el presidente Macri anunció el convenio con firmas rusas para la explotación de uranio en la meseta chubutense usando el método de lixiviación in-situ. Según la propaganda oficial este es un “proceso benigno”, “los acuíferos están perfectamente aislados por estratos impermeables”, “el proceso de extracción culmina después de la restauración a condiciones originales”, y “la emergencia energética nos obliga a tomar este tipo de decisiones”. Nuevamente los voceros del Gobierno ocultan el verdadero impacto de estas explotaciones, esta vez sobre acuíferos activos de la castigada meseta patagónica.

Por un puñado de dólares

Los acuíferos subterráneos almacenan una variedad de metales arrastrados por aluviones que bajan de las montañas. Entre estos metales se encuentra el uranio, un elemento naturalmente radiactivo pero que al estar depositado y encapsulado no presenta riesgos para los seres vivos.

La minería ofrece distintos métodos para extraer el uranio, típicamente minería por galerías, minería a cielo abierto, o este método nuevo en la Argentina llamado lixiviación in-situ.

El proceso consiste en inyectar un producto químico llamado “lixiviante” dentro del acuífero por medio de pozos inyectores. El lixiviante es arrastrado dentro del acuífero donde disuelve el uranio y otros minerales, y luego es bombeado hacia la superficie usando bombas centrífugas por medio de pozos productores. En superficie se separa el uranio y se manda a una planta de procesamiento. El agua cargada de lixiviante, metales pesados, sales y elementos radiactivos, se recicla inyectándola nuevamente, mientras el exceso de agua producida se acumula en piletas de superficie para su decantación y evaporación.

Diagrama esquemático mostrando dos pozos. Durante la explotación se perforarán cientos de ellos.

Dependiendo del tipo de formación subterránea, de la permeabilidad del acuífero, de las reacciones químicas dentro del acuífero, de la velocidad del proceso de extracción y, sobretodo, de las urgencias económicas de la compañía minera, el lixiviante puede ser ácido (ácido sulfúrico o ácido nítrico) o alcalino (bicarbonato de sodio, bicarbonato de amonio, o también dióxido de carbono), más un oxidante tal como agua oxigenada.

Cualquiera sea el lixiviante elegido, este presenta problemas serios para la integridad del acuífero y la salud de los seres vivos. Los lixiviantes ácidos son más agresivos y diluyen fácilmente todo tipo de minerales incorporando metales pesados al agua que se bombea a la superficie, incluyendo arsénico, selenio, plomo, vanadio y otros. Además de metales pesados también aumenta la disolución de oligoelementos, es decir, los metales necesarios para el funcionamiento de organismos vivos. Estos oligoelementos quedan en el agua del acuífero y se incorporan a los organismos produciendo desbalances y enfermedades.

Por su parte los lixiviantes alcalinos no son tan agresivos pero contribuyen a aumentar la disolución de elementos radiactivos, particularmente radio-226. Cuando llega a la superficie este elemento continúa con su proceso natural de desintegración radiactiva produciendo radón-222. Tanto uno como otro son peligrosos agentes cancerígenos que expondrán a los trabajadores de la mina, a los vecinos del lugar y de las localidades de la costa chubutense a serios riesgos para su salud.

De acuerdo a experiencias internacionales, es imprescindible que el acuífero esté perfectamente encapsulado, en su totalidad, por depósitos sedimentarios impermeables. Sin embargo, debido a la forma irregular de los acuíferos, plegamientos y fallas geológicas, fallas de bombas durante la operación, y roturas de cañerías inevitables al trabajar con elementos corrosivos, es imposible garantizar la operación segura de estos emprendimientos. Esta misma experiencia internacional nos muestra los daños causados y las multas y penalidades sufridas por las compañías mineras ante los incidentes frecuentes en estas operaciones.

El desarrollo de estos proyectos implica la instalación de cientos, o miles, de pozos inyectores y productores. Se inyectarán dentro del acuífero cientos de toneladas de lixiviante durante los 15, 20 o 30 años que dure el proyecto, al cabo del cual el acuífero quedará completamente destruido a perpetuidad. Todo esto en momentos que el mundo entero está padeciendo el agotamiento y contaminación de fuentes tradicionales de agua dulce.

A la destrucción del acuífero se sumará los daños producidos por la planta de procesamiento. El uranio extraído del acuífero deberá ser procesado en superficie para obtener la “torta amarilla” de uranio, es decir el compuesto uranífero que luego se deberá enriquecer en la planta de Pilcaniyeu (cerca de Bariloche), convertirse en dióxido de uranio en la planta de Dioxitek (ahora en Alta Córdoba, luego en Formosa), transportarse a Ezeiza para la producción del combustible nuclear y, finalmente, transportarse a las plantas nucleares para su uso (Atucha y Embalse).

Cada uno de estos procesos implica riesgos graves de contaminación radiactiva, escapes y derrames, y exposición a la población, además de generar residuos radiactivos que se acumularán a perpetuidad dado que no hay manera segura de desactivarlos y limpiarlos.

Peor aún, estos proyectos se realizan sin tener licencia de la población. Todos estos proyectos son rechazados no solo por sus riesgos inminentes, sino también por la certeza de que los funcionarios a cargo no serán responsables de cualquier contaminación y daños resultantes. Un ejemplo claro, a la vista de todos, es el estado en que se encuentran las minas de uranio abandonadas en toda la Argentina.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) faltó a su responsabilidad de remediar las minas abandonadas dejando así un reguero de contaminación en cada uno de sus proyectos. Para citar algunos ejemplos se puede mencionar a la abandonada mina Los Gigantes, en Córdoba, donde el drenaje ácido de mina termina desembocando en la cuenca del lago San Roque. Por su parte la mina abandonada de Sierra Pintada, a 40 km de San Rafael, Mendoza, descarga sus pestilencias en los ríos Atuel y Diamante. No solo que no se hizo ningún esfuerzo para remediar estas minas, sino que se empeoró su situación al usar estas minas como vertedero de residuos radiactivos provenientes de la planta de conversión química de Dioxitek.

Nuevamente la CNEA trabaja contra los intereses del pueblo argentino al ser partícipe del proyecto planeado por el Gobierno central a espaldas de la población. Durante años lideró programas de exploración de uranio en el Chubut y otras provincias, para ahora entregar esta información al mejor postor.

La zona donde se planea instalar la explotación de uranio está ubicada en el centro de la meseta chubutense, a orillas del río Chubut. Los acuíferos afectados desembocan en este río, el cual llegará cargado de contaminación a las poblaciones que dependen de sus aguas: Los Altares, Las Plumas, 28 de Julio, Dolavon, Gaiman, Trelew, Rawson, Playa Unión y Puerto Madryn. Por su parte la provincia de Río Negro también está amenazada dado que se encontró depósitos de uranio entre Lamarque y Valcheta.

Además de la contaminación radiactiva remanente en piletas de evaporación, diques de cola y desechos industriales, el aire de la zona quedará contaminado con radón y polvo de uranio, los cuales pueden volar cientos de kilómetros y afectar directamente a las poblaciones costeras.

Una vez más, el Gobierno argentino se pone al servicio del capital, aunque esto implique la destrucción de un acuífero, riesgos graves a la salud de las personas y el desplazamiento de las actividades tradicionales de las regiones afectadas.

La pregunta es: ¿hasta cuándo aguantará el pueblo argentino los desmanes, la codicia y la desidia de este gobierno?

* El autor es Licenciado en Geografía, ex trabajador petrolero de YPF y coautor del libro “Veinte Mitos y Realidades del Fracking” (2014), señaló La Izquierda Diario.

Chubut Uranio
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior La líder del sindicato de trabajadoras sexuales expresó que legalizar la prostitución formalizaría 60 mil puestos de trabajo
Siguiente Post El Papa Francisco es el líder de la ofensiva de la Iglesia contra la minería

Noticias relacionadas

Casa de Gobierno del Chubut

Torres inauguró la nueva Casa de Gobierno del Chubut: “Donde hubo ruinas, hoy construimos futuro”

10 mayo, 2025

Biss recibió a participantes de la Escuela Internacional de Posgrado sobre el cuidado del agua en Chubut

9 mayo, 2025
Torres con Ornella Costa

Ignacio «Nacho» Torres anunció que espera su primer hijo con Ornella Costa

9 mayo, 2025
Edificio Gobierno Chubut

Edificio de la Casa de Gobierno de Chubut reabre sus puertas nuevamente

9 mayo, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.