La Cámara de Diputados debate este miércoles 20 de agosto varios proyectos de gran peso político, entre ellos el rechazo a distintos vetos del presidente Javier Milei a leyes ya aprobadas en el Congreso.
Julio Cobos, diputado nacional por la UCR volvió a presentar su pedido para cambiar el huso horario en Argentina. De prosperar, todos los habitantes del territorio argentino deberíamos retrasar una hora en los relojes y se retasaría la jornada laboral, se modificarán los horarios escolares, el servicio de transporte público, y todo aquello vinculado al horario.
Diputados debate cambiar el huso horario de Argentina
De acuerdo con RadioMitre. De esta forma, nuestro horario sería el correspondiente a cuatro horas al oeste del Meridiano de Greenwich, tal como establece el Sistema Internacional de Husos Horarios.
Los beneficios de cambiar el huso horario de Argentina, el proyecto presentado por Julio Cobos en la Cámara de Diputados
Según el texto legislativo presentado por Julio Cobos, cambiar el huso horario de Argentina de -03 GMT a -04 GMT tiene múltiples objetivos y grandes beneficios para los habitantes del territorio nacional.
- Alinea el horario nacional con la luz solar y reducir el consumo de energía eléctrica.
- Facilita las relaciones de actividades comerciales, bursátiles, bancarias y de transporte.
- Combate los efectos negativos en la salud y el rendimiento.
- Reduce trastornos y menos horas de sueño, desconcentración y depresión, consumo de estimulantes (cigarrillos, alcohol y cafeína), cantidad de accidentes de tránsito y mal desempeño en los exámenes en el caso de los jóvenes y adolescentes.
- Visibiliza el consumo energético más consciente.
- No implica costo fiscal para el Estado.
- Reduce la necesidad de subsidios energéticos, lo que favorece al país.
- Impacta positivamente en el bolsillo de la ciudadanía, aliviando gastos.
Julio Cobos habló con Radio Mitre Mendoza y relató: “Estamos pidiendo que se atrase la hora, porque cuando entramos más en invierno recién amanece cerca de las 9, y la primera hora es sin luz solar que van los chicos a la escuela y esto afecta lo que se conoce el ciclo circadiano, es decir afecta el comportamiento del ser humano, no solo en lo académico sino también lo laboral”
“Sabemos lo que cuesta levantarse por el frio, pero no, cuesta levantarse porque es de noche“, agregó.
Además de combatir el comportamiento de las personas en invierno, el gran objetivo de esta medida es reducir el consumo de energía eléctrica. El CONICET sostuvo que este cambio permitiría reducir el consumo de electricidad al aprovechar mejor la luz natural. Según su informe, el consumo bajaría de 104,3 kWh con UTC -3 a 59,7 kWh con UTC -4, por ejemplo, en las aulas de los colegios.
Qué otros países cambiaron su huso horario y cuáles fueron los beneficios
Varios países de la región han modificado su huso horario en distintas etapas, buscando principalmente mejorar el aprovechamiento de la luz solar, reducir el consumo energético y favorecer la vida cotidiana de la población.
- Chile: alternó varias veces entre el huso -4 y -3. En años recientes adoptó la hora de verano de manera extendida, con el objetivo de aprovechar más horas de luz en invierno y verano. El beneficio fue ahorro energético y mayor seguridad en horarios de tarde.
- Brasil: implementó durante décadas el horario de verano adelantando una hora el reloj en varias regiones. El beneficio fue un ahorro significativo en consumo eléctrico, aunque en 2019 lo suspendieron por informes que señalaban un menor impacto energético y efectos negativos en la salud.
- Paraguay: mantiene el huso -4, pero aplica horario de verano pasando a -3. El beneficio principal es mejorar la coincidencia con horarios comerciales de países vecinos y aprovechar más horas de luz natural.
- Venezuela: en 2007 atrasó media hora su huso (de -4 a -4:30) para adaptar mejor los horarios a la vida diaria y reducir consumo eléctrico. En 2016 volvió al huso -4 porque la medida inicial generaba complicaciones en la sincronización con el comercio internacional.
- Bolivia: aunque se ubica naturalmente en el huso -4, mantuvo debates sobre modificarlo para favorecer la sincronización con socios comerciales, pero nunca aplicó cambios.