Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Debate por el futuro del Monotributo: alertan por el impacto para millones de contribuyentes
  • El dólar se mantiene estable este sábado mientras el oficial ronda los $1.400
  • Santilli llega a Neuquén para reunirse con Figueroa
  • Eliceche se suma como asesor al bloque Arriba Chubut en la Legislatura
  • Retiraron definitivamente del río Chubut al histórico buque «Sagrado Corazón»
  • “Voy por vos”: Dalbón lanzó una amenaza directa a Milei y su hermana
  • Rappallini sobre «Toto» Caputo: “Me gustaría que hable más de industrialización”
  • Choque en barrio INTA derivó en disturbios y ataque a policía
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
sábado, noviembre 15
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew mantiene alerta máxima por incendios y refuerza medidas preventivas

    15 noviembre, 2025

    Trelew fue sede del Encuentro Intercultural que fortaleció el trabajo cultural y comunitario

    14 noviembre, 2025

    Trelew implementa recolección diferenciada: residuos húmedos y secos para mejorar el ambiente

    14 noviembre, 2025

    Trelew: abren investigación y declaran compleja la causa “Pollos de Papel”

    13 noviembre, 2025

    Rawson habilitó la rotonda de acceso a Playa Unión tras una restauración integral

    14 noviembre, 2025

    Rawson acompañó la Muestra 2025 de la ESETP 724 que reunió a escuelas y comunidad

    14 noviembre, 2025

    Primer Encuentro Multicultural en Rawson: música, arte y expresión por la inclusión social

    14 noviembre, 2025

    Rawson presentó oficialmente la avant premiere de “Captura Salvaje”

    14 noviembre, 2025

    Chubut avanza con la obra de mejoramiento integral del CAPS Ruca Calil en Puerto Madryn

    15 noviembre, 2025

    Nueva apertura hotelera en Madryn: Sastre inauguró el moderno Ramada Residence

    14 noviembre, 2025

    Madryn suma un nuevo atractivo internacional con la llegada del Ramada Residence

    14 noviembre, 2025

    La campaña de limpieza suma nuevos contenedores en cuatro barrios de Puerto Madryn

    14 noviembre, 2025

    Comodoro: familia necesitó $1,6 millones para no ser pobre

    15 noviembre, 2025

    Comodoro Rivadavia: planes para disfrutar el fin de semana sin viajar

    15 noviembre, 2025

    Comodoro culminó los trabajos viales de las etapas 1 y 2 del loteo Radio Estación

    15 noviembre, 2025

    Nuevas viviendas en Comodoro: el Gobierno del Chubut avanzó con otro sorteo habitacional

    14 noviembre, 2025

    Presupuesto 2026: Esquel proyecta $46.670 millones para obras y servicios

    15 noviembre, 2025

    Turismo binacional: Esquel presentó su oferta en el 29º Encuentro de Municipios Turísticos

    14 noviembre, 2025

    Esquel: quinta edición de “La Muni cerca Tuyo” en el barrio Matadero

    14 noviembre, 2025

    Esquel: el municipio homenajeó a empleados jubilados por su trayectoria y compromiso

    14 noviembre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Debate por el futuro del Monotributo: alertan por el impacto para millones de contribuyentes

    15 noviembre, 2025

    El dólar se mantiene estable este sábado mientras el oficial ronda los $1.400

    15 noviembre, 2025

    Santilli llega a Neuquén para reunirse con Figueroa

    15 noviembre, 2025

    Eliceche se suma como asesor al bloque Arriba Chubut en la Legislatura

    15 noviembre, 2025
  • Política

    Eliceche se suma como asesor al bloque Arriba Chubut en la Legislatura

    15 noviembre, 2025

    Milei prepara su viaje N°15 a EE.UU. para firmar acuerdo comercial con Trump

    15 noviembre, 2025

    La Asociación Bancaria acordó un aumento del 2,3%: el sueldo inicial llega a $2 millones

    15 noviembre, 2025

    Milei confía en aprobar sus reformas y dijo que Trump “respira batalla cultural”

    14 noviembre, 2025

    Cristina Kirchner busca ordenar al PJ ante las reformas de Milei

    14 noviembre, 2025
  • Policiales

    Choque en barrio INTA derivó en disturbios y ataque a policía

    15 noviembre, 2025

    Detienen en Santiago a abuelo acusado de violar a su nieta

    15 noviembre, 2025

    Bomberos de Rawson combatieron 5 horas un gran incendio en pastizales

    15 noviembre, 2025

    Detienen a un joven por robo en una despensa de Madryn tras alerta de cámaras

    15 noviembre, 2025

    Comodoro: extienden la preventiva en un caso de robo agravado

    14 noviembre, 2025
  • Economía

    Debate por el futuro del Monotributo: alertan por el impacto para millones de contribuyentes

    15 noviembre, 2025

    El dólar se mantiene estable este sábado mientras el oficial ronda los $1.400

    15 noviembre, 2025

    Rappallini sobre «Toto» Caputo: “Me gustaría que hable más de industrialización”

    15 noviembre, 2025

    ANSES: ¿cómo impactan los feriados XL en el calendario de pagos de noviembre?

    15 noviembre, 2025

    ANSES noviembre 2025: calendario y montos de pagos con aumentos y bonos

    15 noviembre, 2025
  • Nacionales

    “Voy por vos”: Dalbón lanzó una amenaza directa a Milei y su hermana

    15 noviembre, 2025

    Presupuesto 2026: universidades recibirán más fondos pero reclaman aumento mayor

    15 noviembre, 2025

    Canasta de crianza supera a la inflación en octubre

    15 noviembre, 2025

    Cronología del incendio en Ezeiza: qué pasó y cuáles son las principales hipótesis del origen del fuego

    15 noviembre, 2025

    Explosión en Ezeiza: municipios en alerta y vecinos resguardados

    14 noviembre, 2025
  • Patagonia

    Santilli llega a Neuquén para reunirse con Figueroa

    15 noviembre, 2025

    Santilli se reúne con Figueroa en Neuquén por Presupuesto 2026

    15 noviembre, 2025

    Descubren en Patagonia un mini-elasmosaurio que revoluciona el Cretácico

    15 noviembre, 2025

    Prohíben hacer fuego en la Patagonia por riesgo extremo de incendios

    14 noviembre, 2025

    Lázaro Báez perdió las instalaciones de Austral Construcciones, ahora propiedad del gobierno de Santa Cruz

    14 noviembre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Patagonia»Chubut»De Valle de los galeses a tierra de bolivianos: se expresan las familias que impulsan la agricultura en el río Chubut

De Valle de los galeses a tierra de bolivianos: se expresan las familias que impulsan la agricultura en el río Chubut

5 marzo, 2020
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Donato Choque es el primer migrante boliviano en el Valle.

El Valle Inferior del río Chubut ha sido transformado. Familias de origen boliviano han hecho de este espacio fértil y legendario de la Patagonia un polo productivo que dinamizó la zona noreste de la provincia. Hoy, la producción de verduras, frutas y especies aromáticas que realizan estos migrantes conforma no solamente buena parte de la dieta local, sino que también se extendió comercialmente hacia otros centros urbanos del sur.

En la sociedad local persisten discursos discriminatorios que desde el prejuicio menosprecian o desconocen el aporte que hacen estas familias. Eustasia, una de las mujeres que vino del país andino, remarca que la colectividad boliviana ha sido estigmatizada incluso por su progreso económico: «Dicen que los bolivianos no comemos para juntar plata; así discriminan».

Donato, un pionero

Donato era apenas un niño cuando abandonó Vitichi, su pueblo natal. Cuando cruzó la frontera tenía nueve años, y Bolivia padecía todavía las consecuencias de la Guerra del Chaco que mantuvo con Paraguay. «Mi papá quedó prisionero en el lado paraguayo y cuando volvió me fabricó», relata el primer migrante boliviano en la zona.

Su trayectoria en Argentina resulta compleja de describir, tanto por la cantidad de lugares donde estuvo como por la variedad de trabajos a los que se dedicó. Toda esa experiencia le aportó un conocimiento erudito desde lo geográfico, productivo e histórico. Recuerda las presidencias, los paisajes y las características culturales de cada zona en que vivió y trabajó.

Según cuenta, apenas llegó vendía flores en las calles de Salta, luego se dedicó al transporte de pasajeros en sulky, trabajó en la producción tabacalera, en el comercio de mulas entre Bolivia y Argentina y luego fue ayudante de albañil. «Yo era medio vivito, siempre. Fui aprendiendo cómo hacer plata», cuenta sobre su historia de vida.

Su destino marcado era el de un pionero. Se asentó en el Valle Inferior del río Chubut a principios de la década de 1980. «Llegué como hace 50 años», exagera Donato. Sobre por qué eligió quedarse en este lugar luego de probar en diferentes zonas del país, Donato es categórico: «Mirá, acá se vive bien. Cómo te digo, en Lavalle (Mendoza) me cagué de hambre. Ni una cerveza me pude tomar porque no alcanzaba. En ese tiempo unas alpargatas valían dos con cincuenta y el jornal era de seis pesos. No alcanzaba para nada».

Donato junto a los surcos de albahaca.

En Chubut tuvo su mejor oportunidad. Las chacras de la zona baja del río Chubut venían en franco declive. Las generaciones de descendientes galeses no continuaron con la producción y estaban abandonadas. «Pero si no había, mismo acá», dice Donato sobre la falta de mano de obra y luego agrega: «Estaban produciendo lechuga en un cañito; le hacían unos agujeritos. Yo decía: ¿cómo no van a producir verdura? Así aprendí. Primero puse poquitos surcos», recuerda Donato sobre cómo se producía en pequeña escala. Luego él comenzó a probar para hacer un proyecto de producción intensiva.

La permanencia a lo largo de los años, el reconocimiento de otras familias migrantes y la predominancia de personas de origen boliviano a lo largo de la cuenca del río Chubut lo convirtieron en un referente de la colectividad.

Las chacras se organizan y trabajan de manera familiar, y cada una de ellas cuenta con un jefe varón que es la autoridad máxima. Si se tuviera que dibujar un árbol con las ramificaciones de cada una de las familias de origen boliviano que actualmente pueblan la zona, Donato sería nada menos que la raíz, la génesis de todos ellos.

Otras historias migrantes

El proceso de poblamiento boliviano se fue acelerando. La mayoría de los chacareros vienen de Sucre y fueron ellos quienes tejieron las redes de información y vinculación a partir del parentesco o de relaciones de paisanaje. La información se transmite en Bolivia entre personas de una misma zona, quienes luego van replicando la experiencia de migrar.

Sin embargo, los trayectos migrantes no son iguales entre sí. Algunos llegaron a las chacras luego de habitar varias zonas de Argentina, como fue el caso de Donato. Otros, en cambio, vinieron directamente a esta zona a partir de la información específica compartida por los pioneros.

Asunta limpia y selecciona cebollas recién cosechadas. Llegaron a Chubut en 2019 y comenzaron a trabajar en la chacra de Clemente.

También hay quienes se volvieron a Bolivia y luego regresaron a Argentina y otros que se fueron definitivamente porque les faltaba la hoja de coca. Para muchos de ellos la dependencia con esa hoja de los Andes centrales es tanto o más fuerte que el mate para muchos argentinos.

Aunque las familias migrantes son en su mayoría de Sucre, también las hay de la región de Tarija y de Villazón. Sebastián llegó de Tarija hace más de diez años y lo hizo directamente a una chacra cercana Trelew a partir de la información que le compartieron primos y cuñados. Junto a él vino su señora (Benigna) y sus hijos Juan Carlos y Silverio. Silverio está juntado con Dolores que vino de Camargo, un pueblo tarijeño, y en Argentina tuvieron a Luz, su primera hija.

Gastón, quien tiene 57 años, vive en Argentina desde los once y estuvo trabajando y habitando en Ezeiza y la región austral del país: Río Turbio y Río Gallegos. Actualmente vive con Clemente (su sobrino) quien junto a su señora Elena y su hermana Lucía vinieron de Sucre y trabajan familiarmente una de las chacras cercanas a Trelew.

Elena y Lucía hacen un alto en el trabajo de la chacra. 

También Mateo vino de Sucre, pero su estancia en la zona no es continua. Regresó un tiempo a Bolivia para vivir temporalmente en Tarija hasta que decidió volver a Chubut, porque -según dice- «acá se está mejor». Mateo vive con Filomena, también llegada de Sucre, y con quien tiene una hija (Lisbette) que al igual que Luz nació en Argentina.

«Los primeros entraron conmigo y luego se apartaron. Ahora la mayoría de los que llegan compran un tractorcito y se largan a producir. Es difícil que vayas a encontrar un boliviano que trabaje por mes. No tienen nada, pero prefieren alquilarle la chacra a un galenso y largarse solos», sostiene Donato sobre los nuevos pobladores que vienen de Bolivia y se asientan en la zona buscando llegar inmediatamente a su autonomía productiva.

Agrega que «ahora es fácil», pero cuando llegó tuvo que luchar contra el rechazo de algunos propietarios y chacareros. «Soltaban el riego para todos y a mí me tapaban con basura los canales y se inundaba todo. Yo le decía a los galensos: ¿Cómo querés que arreglemos? ¿A las piñas o a los tiros?» y remarca: «Me hago respetar».

Otra de las familias bolivianas pioneras que habita la zona es la de Rufino y Eustasia Añasco. Ellos llegaron a Chubut gracias a Donato, quien los trajo de Viedma donde malvivían explotados laboralmente por un productor coreano. «Trabajamos gratis un año para un coreano. No teníamos ni para comer» cuenta Eustasia y luego remarca el papel y la importancia que tiene Donato en toda esta historia y quien de alguna manera les dio un nuevo lugar y trabajo para progresar: «En las fotos hay que ponerlo primero y hay que hacerle un monumento», pide Eustasia.

Fuente: Lucas Britapaja, Nancy Clafin y Noelia Otero.

Chubut Provincia
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Tras la incorporación de Córdoba y Salta, se reúne el congreso del PJ
Siguiente Post Puratich: “La mujer que pasó por Madryn no tiene síntomas de coronavirus”

Noticias relacionadas

Chubut realizó un plenario operativo en El Maitén para reforzar la prevención de incendios forestales

15 noviembre, 2025

Chubut: precios de nafta y gasoil este sábado 15 de noviembre

15 noviembre, 2025

Chubut asegura continuidad en la ex Alpesca ante falta de habilitaciones

15 noviembre, 2025

Chubut implementa hipotecas divisibles para dinamizar el mercado inmobiliario

14 noviembre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.