El ministro de Economía de Chubut, Miguel Arnaudo, advirtió sobre la compleja situación financiera de la provincia debido a la fuerte caída de ingresos, mientras que la baja inflación convive con un preocupante descenso del consumo y del poder adquisitivo. Admitió que dos tercios del gasto están destinados a sueldos y reconoció la urgencia de mejorar la recaudación
El ministro de Economía del Gobierno de Chubut, Miguel Arnaudo reconoció que 2025 es “un año complejo” y que las dificultades nacionales repercuten “de lleno” en las provincias – principalmente – en materia de los los ingresos públicos. De acuerdo con publicación de ADNSUR.
El dato más impactante es que la recaudación por regalías cayó un 45% en términos reales respecto al año anterior confirmó el funcionario provincial en diálogo con el programa de TV ‘Sin Hilo’ que se emite por canal 12.
“Es muchísimo. Es como si en tu casa tuvieras tres trabajos y en uno te redujeran la mitad del sueldo”, graficó. Ese desplome afecta la ejecución presupuestaria y limita el desarrollo de políticas públicas.
Sin embargo, advirtió inequidades: “Chubut y Buenos Aires fueron las únicas provincias perjudicadas cuando se cambiaron los porcentajes de coparticipación al recibir menos de lo que generan”.
En ese punto, reclamó distribuir los ATN (Aportes del Tesoro Nacional) de Nación a las provincias de modo automático y menos discrecional.
SALARIOS
Respecto a la negociación salarial, Arnaudo ratificó que no habrá reapertura de paritarias hasta fines de julio destacando que los acuerdos vigentes cubren el primer semestre.
“No tiene sentido cerrar una paritaria si después no se puede pagar. La prudencia fiscal no es negociable ante la situación límite de las cuentas provinciales”, señaló.
En épocas de mejores tiempos económicos, la proporción era 50-50, lo que permitía dejar fondos para inversiones y servicios. “El contexto de hoy obliga a planificar a mediano y largo plazo y a ser muy responsables, pensando también en el que paga impuestos y recibe servicios”, explicó.
INGRESOS
En el rubro de los ingresos fiscales, la provincia avanza con una nueva agencia de recaudación como una apuesta a la eficiencia y la tecnología para ampliar la base tributaria.
“Hay potencialidad pero recién estamos empezando con el cambio. Los resultados más notables se verán a mediano plazo”, consideró.
Sobre la deuda pública, Arnaudo detalló el manejo de instrumentos financieros como letras y bonos, señalando que el endeudamiento se utiliza para pagar deuda antigua o hacer obras, no gastos corrientes.
Y comparó: “La ley de emergencia nos permite priorizar sueldos, salud y asistencia, posponiendo pagos a proveedores o juicios”.
Frente a la reciente autorización legislativa para incrementar el tope de endeudamiento a 650 millones de dólares destinados a infraestructura, el ministro provincial precisó que la operación busca, por un lado, financiar grandes obras (como el acueducto de Comodoro Rivadavia) y, por otro, buscar refinanciar deuda de modo más sostenible atento a las condiciones del mercado y la incertidumbre internacional actual.
INDEPENDENCIA DE LA CAJA PREVISIONAL
En cuanto a la situación jubilatoria, remarcó que no hay ningún proyecto de “armonización” con la Nación: Chubut mantiene la independencia de su caja previsional —a diferencia de la mayoría de las provincias—, pero reconoció que la ANSES mantiene deudas millonarias en fondos de déficit previsional con la provincia y que cualquier déficit lo paga directamente el Estado provincial con afectación en la masa de dinero disponible para salarios e inversiones.
Finalmente, Arnaudo fue crítico con la lectura optimista de la baja inflación: “No es suficiente. La desaceleración de precios viene de la mano de una caída fortísima del consumo y de la producción local. El bolsillo de la ciudadanía no lo siente. Necesitamos que además baje la tasa de interés para poder disparar la demanda”, reclamó.
Insistió en que las políticas macro “no son unidireccionales” y que la microeconomía —el día a día de los hogares y comerciantes— sigue en una situación de extrema complejidad.
“Nosotros tenemos la obligación de ser extremadamente prudentes y planificar cada peso. La coyuntura es difícil pero buscamos soluciones estructurales para no hipotecar el futuro de Chubut”, concluyó el ministro de Economía del Gobierno del Chubut, Miguel Arnaudo.