Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Política
  • Policiales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Petróleo
  • Patagonia
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Fuerza Patria arranca con ventaja sobre LLA en el conurbano bonaerense
  • Fin del mundo en 2026: Harvard fija la fecha exacta del apocalipsis
  • El fruto seco ideal después de los 40: beneficios del pistacho para la salud integral
  • Baja de retenciones al campo recompone vínculo de Javier Milei con productores y gobernadores
  • Instalan nuevo reservorio de agua en Rincón de Lobos para combatir incendios
  • Cristina Kirchner criticó a Caputo y advirtió sobre el rumbo económico del país
  • Rodrigo De Paul fue presentado en Inter Miami junto a Tini y sus hijos
  • Gobierno avanza con baja de aranceles industriales tras reducir retenciones
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
domingo, julio 27
  • Municipios
    1. Comodoro Rivadavia
    2. Trelew
    3. Puerto Madryn
    4. Rawson
    5. Cordillera
    6. Ver todo
    Campaña de vacunación en Comodoro

    Campaña de vacunación en Comodoro cerró con alta participación vecinal

    26 julio, 2025
    Propuesta para música en colectivos de Comodoro

    Comodoro: proponen cambios en colectivos para mejorar la experiencia a bordo

    26 julio, 2025
    Jornada de vacunación en Comodoro

    Jornada de vacunación en Comodoro: acceso gratuito para embarazadas y niños este 28 de julio

    26 julio, 2025
    Tiempo en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly

    Tiempo en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly este sábado

    26 julio, 2025
    Merino acudió al té galés organizado por la escuela Ysgol Yr Hendre

    Merino acudió al té galés organizado por la escuela Ysgol Yr Hendre

    26 julio, 2025
    Realizarán charla de Divulgación Científica sobre la historia de Catherine Roberts

    Realizarán charla de Divulgación Científica sobre la historia de Catherine Roberts

    26 julio, 2025
    En el marco del Día Mundial de la Hepatitis, el Municipio acerca dosis para prevenir y concientizar. Del 29 de julio al 1 de agosto, el Municipio de Trelew realizará una campaña gratuita de vacunación contra las hepatitis virales. Será de 10 a 14, en el espacio de salud de la laguna Cacique Chiquichano. La propuesta, organizada por la Coordinación de Salud en conjunto con el área de Inmunizaciones del Hospital Zonal local, está dirigida a mayores de 20 años que necesiten iniciar o completar el esquema de vacunación. No se requiere turno previo. Para más información, se puede consultar en las redes del Municipio o acercarse directamente al lugar. La actividad se concreta en el marco del Día Mundial de la Hepatitis, como forma de concientizar y prevenir.

    Comenzo vacunación contra hepatitis a través de una campaña gratuita

    25 julio, 2025
    Gerardo Merino señalo que recibió una Trelew abandonada y endeuda que hoy esta mucho mejor

    Merino: «Hoy Trelew asume sus deudas y avanza en la gestión con responsabilidad»

    25 julio, 2025

    Comenzó la edición 2025 del Curso de Informantes Turísticos

    26 julio, 2025
    Llega a Puerto Madryn el mejor fotografo ambiental del 2023

    Llega a Puerto Madryn el mejor fotografo ambiental del 2023

    26 julio, 2025
    respaldo eléctrico Muelle Storni

    Chubut instala respaldo eléctrico permanente en el Muelle Storni y marca un hito portuario nacional

    24 julio, 2025
    capacitación deportes de playa Puerto Madryn

    Puerto Madryn lanza capacitación en deportes de playa para docentes y público el 9 de agosto

    24 julio, 2025
    Finalizan con éxito en Rawson el curso de manipulación de alimentos

    Finalizan con éxito en Rawson el curso de manipulación de alimentos

    26 julio, 2025
    Se realizo visita a la Escuela de Karate Do Shotokan tras su participación en el torneo nacional

    Se realizo visita a la Escuela de Karate Do Shotokan tras su participación en el torneo nacional

    26 julio, 2025
    Comenzo el curso de cuidados de personas mayores con orientación asociativa en Rawson

    Comenzó el curso de cuidados de personas mayores con orientación asociativa en Rawson

    26 julio, 2025
    Se acaban los días para acceder al descuento del 20% que aplica al pago anticipado de tributos municipales en Rawson

    Se acaban los días para acceder al descuento del 20% que aplica al pago anticipado de tributos municipales en Rawson

    26 julio, 2025
    Reservorio de agua en Rincón de Lobos

    Instalan nuevo reservorio de agua en Rincón de Lobos para combatir incendios

    26 julio, 2025
    Matías Taccetta y los intendentes de la cordillera debaten la situación económica

    Matías Taccetta y los intendentes de la cordillera debaten la situación económica

    24 julio, 2025
    Turismo Esquel y contacto con Pueblo Alto Lodge

    Pueblo Alto Lodge: canopy, naturaleza y sabores de montaña  

    21 julio, 2025
    Plantar lavandas en la Patagonia

    Todo lo que debes saber para plantar lavandas en la Patagonia y mantenerlas vigorosas

    20 julio, 2025
    Reservorio de agua en Rincón de Lobos

    Instalan nuevo reservorio de agua en Rincón de Lobos para combatir incendios

    26 julio, 2025
    Campaña de vacunación en Comodoro

    Campaña de vacunación en Comodoro cerró con alta participación vecinal

    26 julio, 2025
    Merino acudió al té galés organizado por la escuela Ysgol Yr Hendre

    Merino acudió al té galés organizado por la escuela Ysgol Yr Hendre

    26 julio, 2025

    Comenzó la edición 2025 del Curso de Informantes Turísticos

    26 julio, 2025
  • Política
    Fuerza Patria ventaja sobre LLA

    Fuerza Patria arranca con ventaja sobre LLA en el conurbano bonaerense

    27 julio, 2025
    Baja de retenciones al campo

    Baja de retenciones al campo recompone vínculo de Javier Milei con productores y gobernadores

    26 julio, 2025
    Cristina Kirchner críticas a Luis Caputo

    Cristina Kirchner criticó a Caputo y advirtió sobre el rumbo económico del país

    26 julio, 2025
    Baja de aranceles industriales en Argentina

    Gobierno avanza con baja de aranceles industriales tras reducir retenciones

    26 julio, 2025
    Advertencia de Milei por aumento a jubilados

    Advertencia de Milei por aumento a jubilados genera fuerte tensión en el Senado

    26 julio, 2025
  • Policiales
    Robo por campera de Boca en Comodoro

    Violento robo en Comodoro por una campera de Boca deja tres detenidos

    26 julio, 2025
    Familia detenida por robos con inhibidores en Chubut

    Familia detenida por robos con inhibidores en Chubut: el caso que sacude al sistema judicial

    26 julio, 2025
    Homicidio en Trelew juicio abreviado

    Homicidio en Trelew: acusado aceptó culpa y evitó el juicio por jurados

    26 julio, 2025
    Condena por 39 estafas inmobiliarias

    Condena por 39 estafas inmobiliarias: quedó libre tras el fallo

    26 julio, 2025
    madre intenta salvar a hijas de incendio

    ¡Tragedia!: Intentó salvar a sus hijas de un incendio, pero ambas murieron quemadas

    26 julio, 2025
  • Economía
    bono extra de ANSES en agosto

    Bono extra de $42.000 de ANSES en agosto para titulares de AUH y AUE

    26 julio, 2025
    Tras los anuncios del Gobierno en La Rural: Así quedaran las retenciones

    Tras los anuncios del Gobierno en La Rural: Así quedaran las bajas de las retenciones

    26 julio, 2025
    respaldo del FMI al acuerdo económico argentino

    Suben acciones y bonos tras respaldo del FMI al acuerdo económico argentino

    26 julio, 2025
    Javier Milei en La Rural, anunció baja de retenciones a la carne, la soja y otros granos

    Javier Milei en La Rural, anunció baja de retenciones a la carne, la soja y otros granos

    26 julio, 2025
    suben acciones y bonos argentinos

    Suben acciones y bonos argentinos tras aprobación de la revisión del FMI

    26 julio, 2025
  • Nacionales
    Fuerza Patria ventaja sobre LLA

    Fuerza Patria arranca con ventaja sobre LLA en el conurbano bonaerense

    27 julio, 2025
    Cristina Kirchner críticas a Luis Caputo

    Cristina Kirchner criticó a Caputo y advirtió sobre el rumbo económico del país

    26 julio, 2025
    El Presidente señalo a los senadores de genocidas sino votan por el aumento a los jubilados

    El Presidente señalo a los senadores de genocidas sino votan por el aumento a los jubilados

    26 julio, 2025
    Las reacciones ante las bajas de retenciones anunciadas por el Presidente Milei en La Rural

    Las reacciones ante las bajas de retenciones anunciadas por el Presidente Milei en La Rural

    26 julio, 2025
    calificaciones del examen de residencias médicas

    Auditarán calificaciones del examen de residencias médicas por posibles fraudes

    26 julio, 2025
  • Internacionales
    Claman por el fin de la “catástrofe humanitaria” en Gaza

    Claman por el fin de la “catástrofe humanitaria” en Gaza

    26 julio, 2025
    hambruna en Gaza

    La imagen del bebé Mohamed revela el drama de la hambruna en Gaza

    26 julio, 2025
    cajas de ayuda en Gaza

    Controversia por cajas de ayuda en Gaza: cuestionan su valor nutricional y eficacia

    26 julio, 2025

    La NASA lanza alerta por la proximidad de un asteroide del tamaño de la Torre de Pisa

    26 julio, 2025
    campaña contra la inmigración ilegal

    Campaña contra la inmigración ilegal de Trump advierte: “Te encontraremos y deportaremos”

    26 julio, 2025
  • Petróleo
    El Gobierno se prepara con estrategias para el Juicio por YPF

    El Gobierno se prepara con estrategias para el Juicio por YPF

    25 julio, 2025
    TotalEnergies pone en venta activos de shale oil en Vaca Muerta por US$1.000 millones

    TotalEnergies pone en venta activos de shale oil en Vaca Muerta por US$1.000 millones

    25 julio, 2025
    Petroleros anuncian paro de 48 horas y se detiene la producción en Vaca Muerta

    Petroleros anuncian paro de 48 horas y se detiene la producción en Vaca Muerta

    24 julio, 2025
    YPF minará uranio en Chubut

    Nueva “era nuclear en Argentina”: el gobierno confirmó que YPF minará uranio en Chubut para exportar energía

    24 julio, 2025
    paro en Vaca Muerta

    Vaca Muerta al borde de un paro: denuncian 1.200 despidos y 2.000 trabajadores inactivos

    23 julio, 2025
  • Patagonia
    fuertes nevadas en la Patagonia

    Fuertes nevadas en la Patagonia: alertas por tormentas en Tierra del Fuego, Chubut y Río Negro

    25 julio, 2025
    Nieve en la Patagonia: paisajes que renuevan la esperanza

    La nieve cubre la Patagonia y devuelve la esperanza a la región: Impresionantes postales

    25 julio, 2025
    Cueva de las Manos, anfitriona en Santa Cruz digo presente en España

    Cueva de las Manos, anfitriona en Santa Cruz digo presente en España

    25 julio, 2025
    Pronostican nevadas y frío extremo en la Patagonia

    Vuelve la nieve a la Patagonia: pronostican intensas nevadas y temperaturas bajo cero

    24 julio, 2025
    paro en Vaca Muerta

    Vaca Muerta al borde de un paro: denuncian 1.200 despidos y 2.000 trabajadores inactivos

    23 julio, 2025
Cholila Online
Home»Chubut»La provincia está en llamas, atrapada por la deuda y sin respuestas para una Comarca devastada

La provincia está en llamas, atrapada por la deuda y sin respuestas para una Comarca devastada

21 marzo, 2021
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

La Comarca Andina de Chubut acaba de travesar una de las peores catástrofes de esa zona y de la historia provincial. Junto al temporal que azotó Comodoro Rivadavia en 2017, los incendios en la Cordillera se inscriben entre los hechos más trágicos de la historia chubutense. El Estado provincial no logra responder como debería a las consecuencias dejadas por el fuego. Es la solidaridad de propios y extraños la que apuntala la voluntad de seguir adelante. Mientras esto ocurre en una de las zonas más extraordinarias de la Patagonia por su naturaleza -ahora devastada- el gobierno provincial sigue agobiado por deudas que parecen impagables y deudores que se erigen como incobrables. La crisis chubutense se sumerge en la espesa humareda que pone a la provincia en condiciones de quebranto social, moral y económico.

La devastación cordillerana fue causada por una «tormenta de fuego», la peor producida en la Argentina y en Latinoamérica; que ya generó tres muertes. Además, se contabilizan 421 viviendas destruidas de manera total y otras 150 casas afectadas parcialmente.

El impacto cambió la vida de no menos de 3.000 habitantes de la Comarca Andina, a lo que se le deben sumar los efectos destructivos para el sector turístico, los productos agropecuarios y las millonarias pérdidas en más de 2.000 hectáreas de bosques nativos centenarios.

El fuego mostró en esta oportunidad, tal como ya sucedió con la pandemia, la importancia y la imperiosa necesidad de que el Estado quien se ponga al frente de la reconstrucción de la zona afectada por una catástrofe. Sin embargo, tanto el provincial como el nacional se muestran escuálidos y extremadamente raquíticos para atender este nuevo frente que se abrió en Chubut con los incendios.

La ayuda social y personal para la contención del shock dejado por la «tormenta de fuego» no figura entre los ítems que el Estado puede abordar intensamente; es algo así como sálvese quien pueda y cómo pueda. Pero esto no es nuevo, sucedió con las inundaciones en Comodoro y se repitió con el último brote de Hantavirus en la Cordillera. El Estado no llega sino con una estructura de contención sanitaria que hoy se encuentra sobrepasada por la pandemia de Coronavirus.

Los detractores del gasto público, muchos hoy en la oposición y algunos en el propio oficialismo, se llenan la boca reclamando en la actualidad la «ayuda del Estado», la que se concreta a través de la utilización de fondos que salen de las arcas públicas y regresan a la gente damnificada en forma de asistencia.

Sin el Estado y las inversiones públicas no hay forma de reconstruir la Comarca Andina. El pueblo nuevamente mostró su enorme solidaridad frente a la catástrofe, pero con eso no alcanza. Mientras tanto, las «donaciones» del sector empresario privado dejaron un amargo sabor a poco.

Permanece aún el triste recuerdo de las obras inconclusas en Comodoro Rivadavia por falta de inversión nacional y provincial para concretar la reposición de la infraestructura necesaria para afrontar un nuevo temporal -muchas de esas obras terminaron recayendo exclusivamente sobre la caja del Municipio-. El Estado nacional nunca terminó de resolverle el problema a muchos que siguen viviendo en contenedores a la espera de una vivienda que el agua se llevó.

La escuálida pero imprescindible ayuda el Estado

El Gobierno provincial apenas se propuso declarar la «Emergencia ígnea», comprometer una ayuda de 10 millones de pesos y ofreció una recompensa de 3 millones para los que aporten información sobre el origen del fuego.

Nación por su parte anunció una ayuda que rondaría en los 1.700 millones de pesos para la compra de viviendas transitorias, reconstrucción de casas destruidas y reparación de las dañadas.

De dichos fondos que irán directamente a los municipios unos 1.400 millones serán para la inversión en un plan de viviendas con el programa «Casa Propia»; 36,4 millones en mejoramientos de los hogares que sufrieron daños parciales y 266 millones en la construcción de viviendas transitorias (módulos de emergencia).

Los números hablan por sí mismos. La crisis económica de la provincia no se reduce a los sueldos de los trabajadores estatales, sino que se traduce claramente en un complicado inicio de clases y ahora a las consecuencias de los incendios.

Buena parte de las escuelas no estaba en condiciones edilicias y eso se potenció aún más con la crudeza de la tragedia tras el paso del fuego por la Comarca Andina; que dejó un tendal de familias sin casa, vecinos desprovistos de los servicios básicos (como agua y luz) y ni qué hablar de la ausencia de una contención social y sanitaria que el Estado ya no podía dar correctamente desde antes de los incendios.

Muchos de los problemas imperantes hoy por la falta de los servicios públicos vienen de arrastre, ya que es normal que no haya servicio de energía eléctrica en la Comarca. Claro que esa realidad no es patrimonio exclusivo de la Cordillera, sino que se vive en Comodoro todos los veranos con los cortes diarios de agua por la falta de inversión en el acueducto y se refleja en las penurias permanentes que les toca vivir a los pueblos del interior profundo.

Podrá decirse que el Estado provincial «no está quebrado», como manifestó a El Extremo Sur el ministro Oscar Antonena el año pasado, argumentando que los Estados «no quiebran». Sin embargo, la falta de servicios y de ayuda imprescindible habla cuanto menos de una incapacidad o un desmanejo que no permite que los impuestos que se pagan vuelvan en obras, mejoras de calidad de vida y ayuda ante las emergencias.

Una provincia rica en recursos naturales como Chubut termina atando con alambre las soluciones parciales a problemas de fondo, un mecanismo histórico que inclusive mostró su peor cara con los hechos de corrupción vinculados hasta a los momentos de catástrofe.

Espiralización del endeudamiento

Mientras la sociedad danza en el padecimiento del titánico devenir de las consecuencias de los incendios y la propia cotidianeidad sufriente, la provincia se sigue hundiendo todos los meses en el macabro mecanismo de la deuda.

Se emite más deuda en pesos para pagar vencimientos anteriores porque los ingresos parecen insuficientes para afrontar los gastos del Estado y al mismo tiempo soportar que una porción significativa de los dólares que deberían ingresar por las regalías petroleras se vayan a pagar la deuda externa chubutense.

Que la plata que ingresa a la provincia no alcanza no es ninguna novedad, más allá de que los ingresos vienen aumentando considerablemente durante los últimos meses del año pasado y los dos primeros de este 2021.

Un razonamiento neoliberal aseguraría que «se gasta mucho», que «sobran los empleados públicos» y que «el Estado se hace cargo de muchas más funciones de las que debería». El panorama antes descripto con las catástrofes tira por la borda esas muletillas siniestras que buscan desarmar en post del libre capitalismo el tejido de contención y servicio social de cualquier comunidad que se precie de tal.

Lo cierto es que el agujero negro se fundó cuando el Estado dejó de manejar los recursos naturales, los entregó al capital privado para su explotación y se puso a merced del devenir de la economía mundial -donde los CEOs deciden cuánto y dónde invertir desde sus lujosas oficinas en el exterior- a la hora de obtener una pequeña tajada de la renta que los mismos generan.

Ya sin poder de decisión sobre qué y cómo producir, el Estado depende del mercado y sus vaivenes. Además, se niega rotunda y sistemáticamente a cobrar más impuestos a grandes capitales, terratenientes y grandes riquezas.

Ese mecanismo se ve reflejado con contundencia en Chubut. La plata no alcanza, pero la variable de ajuste no es el aumento de los ingresos sino el «gasto» en los trabajadores del Estado y los servicios cada más paupérrimos que brinda a sus habitantes. Así se desarrolla la vida, al ritmo del «siga, siga» que encumbró el árbitro de fútbol Lamolina.

Para afrontar la deuda en dólares -que ahora terminará de vencer en 2030 y por la que se pagarán en total 1.100 millones de dólares; y que no se tradujo jamás en las obras para las que se emitió la deuda- la provincia emite casi mensualmente nueva deuda en pesos que debe pagar religiosamente a altas tasas de interés en el mercado financiero. Además se nutre de recursos habilitados por el Gobierno nacional surgidos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del ANSES.

Es decir que toma pesos y deja «papelitos» pagaderos por los pesos retirados para garantizar las jubilaciones actuales y futuras.

De la espiralización de la deuda solamente se sale a través de un shock contributivo sobre los sectores de más recursos -donde la minería se muestra como una opción financiera excesivamente menor y que trae aparejado todos los problemas ambientales ya conocidos- o con un ajuste brutal que deje menos Estado para la sociedad chubutense. Allí esta el debate de fondo.

Nuevas emisiones y vencimientos

Mientras en la Comarca Andina comienza tenuemente la reconstrucción, la economía chubutense parece no tener salida al endeudamiento constante y se siguen emitiendo nuevas deudas para pagar deudas anteriores en pesos.

A fines de febrero el gobierno volvió a utilizar un remanente del endeudamiento generado en 2015 y tomó deuda a través de la Letra 63 por 800 millones de pesos, a una tasa del 38% que deberá ser pagada este próximo 30 de marzo.

A esos pesos se suman los 4.100 millones que el propio Antonena reconoció mediáticamente que se había endeudado con el ANSES para pagar buena parte de la deuda salarial con los docentes y conseguir así que comiencen las clases en la provincia.

El 4 de marzo se autorizó la emisión de otros endeudamientos en pesos por 135,6 millones de pesos en total, con una tasa del 36,75% para la Letra 65 Clase 1 y del 36,90% para la de Clase 2. La primera vencerá el 7 de abril y la segunda el 6 de mayo.

El 8 de marzo venció la Letra 61 Clase 1 por 125 millones de pesos más 4 millones de intereses; mientras que el 26 de marzo se deberán cancela 326,4 millones de pesos por la emisión del mes pasado y se tendrán que abonar los intereses que representarán un 37% de lo emitido.

Además, en estos últimos días de marzo vencerán 5,6 millones de dólares del BODIC 2 emitido en el 2015; los que al tipo de cambio oficial del viernes representarán cerca de 513,2 millones de pesos.

En abril la rueda de los vencimientos volverá a girar y a engrosar la salida de pesos para saldar las emisiones efectuadas en los últimos meses.

Deuda de deudores

Según trascendió en los últimos días, Chubut tiene por cobrar 3.691 millones de pesos por deudas que mantienen grandes contribuyentes con la provincia. Es una suma que representa más del 70% de una masa salarial adeudada a los empleados públicos y jubilados provinciales.

Con esos fondos se podría brindar una inmensa ayuda de la provincia a con los damnificados de la Cordillera.

De ese total, 1.385 millones de pesos correspondería a deudas del 2019. Los 2.345,8 millones restantes a las generadas en 2020.

Esas deudas corresponden a impuestos y tributos no pagados por cerca de 2.322 grandes contribuyentes, aunque posiblemente algunos de ellos tengan deudas en más de un rubro.

El mayor porcentaje corresponde a deudas no canceladas en por Ingresos Brutos (92,2% del total); Impuestos a los Sellos (1,8%); Tasa de Servicios (1,1%); Canon por productos de mar (0,1%); y Regalías (4,8%).

Posiblemente muchas de estas deudas de 2020 se hayan generado por la pandemia y la cuarentena, no tanto así las de 2019 donde ya había crisis económica. El Estado tiene la obligación de avanzar en el cobro sobre los grandes contribuyentes mucho más aún cuando ajusta sobre los empleados públicos y los jubilados con meses de atraso salarial.

Los terratenientes y ruralistas chubutenses no pagan el Impuesto Inmobiliario rural desde hace 15 años, pero apenas se enteraron de que se los querían cobrar pusieron el grito en el cielo para oponerse y presionar. Hasta utilizan los incendios para seguir zafando de sus obligaciones tributarias.

En medio de una nueva catástrofe la generación de recursos propios resulta imprescindible para atender la emergencia y sacar a la Comarca del atraso socio-económico por el que venía atravesando desde antes de los incendios y que ahora se multiplicó exponencialmente.

Las decisiones políticas se traducen en el terreno económico y social, pero por ahora no se observan determinaciones que se encaminen hacia una justa presión fiscal y mucho menos hacia una equidad redistributiva que afecta fuertemente a Chubut, como también sucede en el ámbito nacional.

Sólo cobrando esa deuda de 3.691 millones de pesos se podrían construir en la Comarca Andina un total de 615 viviendas del IPV -que rondan en una valuación de 6 millones de pesos por unidad-, lo que resolvería el 100% de los problemas habitacionales generados por los recientes incendios en Chubut.

Para generar ingresos hace falta decisión política y audacia recaudatoria, dos ítems que están ausentes en la incendiaria realidad chubutense.

Por Marcelo García

Catástrofes Chubut Comarca Andina Deuda
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Martín Guzmán se reunirá con autoridades del Fondo Monetario en Washington
Siguiente Post Fiscal Nápoli será investigado por la causa Revelación

Noticias relacionadas

Telebingo Chubut récord de ventas e instituciones

Telebingo Chubut logró récord de ventas y ayuda a cientos de instituciones

26 julio, 2025
Cursos gratuitos UTN Chubut Congreso Ingeniería Pesquera

Cursos gratuitos UTN Chubut: capacitación previa al Congreso de Ingeniería Pesquera

26 julio, 2025
acceso a Lago Puelo

El Gobierno mejora el acceso a Lago Puelo, con fondos provinciales el

26 julio, 2025
Mejora del acceso a Lago Puelo

Avanza la obra que mejora el acceso a Lago Puelo con pavimento y urbanización

26 julio, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.