Tag

Comarca Andina

Browsing

El jefe de gobierno de la Capital Federal tenía previsto viajar a El Bolsón y El Hoyo. Por las condiciones climáticas, el avión que lo trasladaba no podía descender. Continuará con agenda en Trelew y Puerto Madryn.

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, tenía previsto visitar este viernes la Comarca Andina pero por causas de la falta de visibilidad el avión que lo trasladaba no pudo descender.

Larreta tenía previsto cumplir agenda en El Bolsón, Río Negro; y en El Hoyo, en Chubut; manteniendo reuniones con sectores productivos y referentes de “Juntos por el Cambio” de la zona.

Finalmente la agenda en la región cordillerana fue suspendida y las actividades continuarán en Trelew y Puerto Madryn luego del mediodía.

Bajo el lema “Nosotras movemos el mundo hacia la igualdad”, comenzó la semana de actividades organizadas por el Área de las Mujeres, Géneros y Diversidad (AMGyD) de El Hoyo en el marco del 8 de marzo, Día de las Mujeres Trabajadoras.

El miércoles se realizó la apertura con una charla a cargo de la secretaria de Desarrollo Social, Tatiana Rodríguez y la coordinadora del AMGyD, Paula Vera junto a su equipo de trabajo, quienes realizaron un balance del trabajo realizado, mencionaron el mecanismo de intervención en casos de violencia de género y las proyecciones previstas para este año.

Destacaron el crecimiento del Área en estos dos años con el acondicionamiento de un espacio propio y el equipamiento recibido a través del programa nacional GenerAr, además de la asistencia económica del plan “Acompañar” entregada a más de 50 mujeres de la localidad en situación de violencia de género.

Esta primera jornada, que tuvo lugar en la Casa de la Cultura de El Hoyo, cerró con la charla “Mujeres en las cooperativas”, dictada por la coordinadora de Asociativismo y Economía Social, Cecilia Ruiz.

El jueves se desarrolló el taller “Sexualidad y Discapacidad” coordinado por Sabina Perfumo y la charla “Plantas medicinales ancestrales”, compartida por Margarita Águila y lidia Mayorga en la Biblioteca de Rincón de Lobos.

La semana de actividades continuará con una feria y trueque de mujeres emprendedoras este sábado a las 18 horas en la Plaza Antiguos Pobladores, el taller “El derecho a abortar es Ley” que dictarán activistas de Socorro Rosa Comarca Andina el lunes 7 y concluirá con un cierre cultural y marcha el martes 8 de marzo.

Tras su liberación de la cárcel de Temuco (Chile), el líder del grupo radicalizado Resistencia Ancestral Mapuche, Facundo Jones Huala, llamó la semana pasada a hacer “sabotajes a las grandes empresas” y reivindicó “a las organizaciones revolucionarias que están combatiendo”.

Dichas expresiones fueron respondidas por el dirigente empresarial y político de la Comarca Andina, Juan Carlos Martínez, para quien “preocupan a la gente que vivimos en la zona, porque en los últimos tiempos no hemos encontrado la forma de canalizar el problema de seguridad, que es una diferencia que creíamos superada en el tiempo”.

Al respecto, subrayó que “no me inquieta tenerlo como vecino en Cushamen, ya que puede operar desde cualquier lugar. La intranquilidad es saber cómo ese grupo va a llevar adelante los métodos de lucha. Por ejemplo, en Villa Mascardi les han pegado a turistas que no tienen nada que ver y solo querían llegar a su cabaña después de un día de esparcimiento”.

“Para ellos es todo lo mismo –agregó- y parece que no hay límites. Hay militantes que aseguran que ‘el turismo mata’, según los carteles dejados en las oficinas locales destruidas hace pocos días. Por el contrario, es nuestra principal actividad económica y la industria más limpia del mundo”.

“Cuáles son los puntos en que están a favor o las leyes que respetan”, preguntó. “Sin embargo, utilizan todos y cada uno de los beneficios del gobierno nacional, pero sin ningún tipo de obligaciones”.

Desde su óptica, “todos debemos ser respetuosos de la justicia y las normas. Si pensamos que solo vamos a tener derechos, estamos hilando muy finito y comienzan a rozarse diferentes intereses, que son peligrosos. Precisamente, aquellos referidos a la convivencia ciudadana. Podemos pensar diferente, pero respetarnos sin que uno tenga el derecho a prender fuego al otro por el solo hecho de opinar distinto”, insistió.

De igual modo, señaló que “al haber ausencia del Estado nacional y dejar desprotegida a gran parte de la sociedad, la violencia se incrementa. Entonces, el mismo pueblo empieza a tomar participación y no está bien. El gobierno nos tiene que dar tranquilidad y seguridad a todos los habitantes en general y no solo a un sector”.

Tras recordar que la organización independentista mapuche “declaró la guerra tanto a la nación argentina como chilena”, Martínez recalcó que “pareciera que la RAM no existe, o que es un mito. Pero son parte del mismo grupo con diferentes roles y funciones. Como teóricamente hay resistencia al terror (aunque cada vez está más aceptado), aparece como una negación muy sutil, pero cada día lo utilizan más como brazo armado y método violento, avasallando a los demás”.

Con todo, apuntó a que “todos tenemos el derecho a vivir dentro de nuestro país, fundamentalmente si lo hacemos dentro de las leyes”. Sin embargo, “esa declaración de guerra parece no preocupar al gobierno nacional ni al ministro de Justicia, quien interpreta que no son terroristas. Quizás si le pasa a él, piense distinto”.

Enseguida aseveró que “hay un sector al que no le interesa encontrar una salida a la crisis de seguridad y encontrar un equilibrio. Al contrario, quieren que el conflicto tenga una escalada con mayor protagonismo de la parte civil. Y ese es el riesgo, se sabe cómo arranca, pero no como termina. Y así va encaminado hacia los próximos meses”, aseguró.

No tiene permiso

Cabe recordar que el ministro de Seguridad del Chubut, Leonardo Das Neves, indicó ayer que “aunque haya obtenido la libertad en Chile, Jones Huala aún no tiene permiso para salir de ese país”.

Indicó que el gobierno provincial “seguirá actuando para evitar los conflictos que grupos mapuches generan en otras provincias”, y que de ser necesario pedirá “la intervención de fuerzas federales”.

En detalle, dijo “aquel que esté en suelo chubutense, tendrá que ser ajustado a derecho y va a ser siempre respetado. Si es en contrario, lo vamos a sacar con todo el peso de la ley en defensa de los ciudadanos de bien”.

“No vamos a permitir ningún tipo de atropello, bajo ningún punto de vista”, reiteró, al tiempo que remarcó que en la Comarca Andina “se ha mantenido el orden y sin incidentes, como ha sucedido en provincias vecinas por conflictos con comunidades mapuches”, incluyendo los reiterados cortes a la ruta nacional 40 en plena temporada turística.

Cabe señalar que en los últimos años, la RAM se ha adjudicado la mayor parte de los atentados contra bienes y personas en la región cordillerana, incluyendo ataques a maquinarias de distintas empresas, la estación de La Trochita en el paradero Bruno Thomae (cercana a El Maitén), incendio de varios puestos de la estancia Benetton y de Lago Escondido, además de sabotajes a edificios públicos, clubes deportivos y complejos turísticos.

Ocurrieron en las últimas horas. Es la consecuencia de la falta de poda pero también del reclamo que vienen haciendo los trabajadores de Servicios Públicos por falta de de recursos, equipos y personal en la Delegación del Noroeste.

Al menos seis focos de incendios se desataron y pudieron ser controlados en las últimas horas en distintas zonas de la Comarca Andina de Chubut, como consecuencia de la caída de árboles y ramas sobre el tendido eléctrico.

En principio, la situación se da por la falta de poda de los bosques de la zona, una responsabilidad de los municipios locales y de la Provincia, pero también volvieron a quedar expuestas las carencias que los trabajadores de la Delegación Noroeste de la Dirección General de Servicios Públicos viene dando a conocer, que incluye la falta de insumos, recursos económicos y equipos adecuados para poder atender las demandas que genera el tendido eléctrico.

Hace al menos ocho meses que los trabajadores de Servicios Públicos de la Comarca reclaman por la falta de mantenimiento, de insumos y también de ingreso de personal (de lo que se dejó constancia en un acta), de vehículos elementos de seguridad y de comunicaciones, entre otros.

En los cortes de las últimas horas y en los focos de incendios que se desataron, también se hizo notar la ausencia de mascarillas para que los trabajadores se puedan cubrir del humo y la tierra.

En el lugar trabajaban alrededor de 13o brigadistas, con cuadrillas de bomberos, Policía, el Servicio Nacional del Manej0 del Fuego y Defensa Civil. El intendente de Lago Puelo declaró la Emergencia Ígnea y el ministro de Ambiente de la Nación recorrió la zona junto con los intendentes.

Los incendios en la región cordillerana no dan tregua. Ayer trabajaban en el área comprendida entre El Hoyo y Lago Puelo, para evitar el avance del fuego, acompañado de altas temperaturas y un alto índice de riesgo de siniestros forestales.

Continuaba activo el incendio que empezó el jueves en el Parque Industrial de Lago Puelo por la caída de un poste del tendido eléctrico, extendiéndose a las laderas oeste y este del cerro Currumahuida. Estiman que son 90 hectáreas las afectadas aproximadamente.

Ayer el responsable del área Incendios del Servicio Provincial de Manejo del Fuego, Abel Nievas, informó a este diario que el fuego seguía activo, y trabajaban medios aéreos de apoyo a las brigadas que combaten en los siniestros.

Informó que tenían desplegadas en la zona afectada de la Comarca Andina 130 personas, entre auxiliares y personal de línea, y dio cuenta del arribo el viernes por la noche al lugar de 10 combatientes de las Brigadas del Servicio Nacional de Manejo del Fuego del NOA (Jujuy, Tucumán y Catamarca), que fueron trasladado en un avión Hércules que aterrizó en el aeropuerto de Esquel, quienes se sumaron a las tareas ayer mismo.

Momentos críticos

Nievas indicó que una parte de los brigadistas se ocupaba de dar seguridad a viviendas ubicadas en sectores cercanos a forestaciones de Lago Puelo, hacia donde avanzaron las llamas el viernes por la noche, y esperaban los momentos más críticos para después de las 18 horas de la víspera, poniendo a los cuerpos de bomberos voluntarios en alerta y activos.

Asimismo el coordinador del área de Incendios del SPMF consignó que en el área de El Hoyo afectada por el fuego, trabajaban unidades del Servicio Nacional del Fuego para atacar los focos con equipos de agua. “Todo el sistema del Servicio Provincial de Manejo del Fuego, Defensa Civil y los Municipios están activos”, remarcó.

En la Comarca están destacados brigadistas de la provincia y de nivel nacional, bomberos voluntarios, 10 bomberos de la Policía Federal, Defensa Civil de la Provincia, un helicóptero y 3 aviones hidrantes provistos por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego.

Emergencia ígnea

Cabe indicar que el intendente de El Hoyo, Pol Huisman, declaró la “emergencia ígnea” en su jurisdicción, por la cercanía a Lago Puelo. En este marco, prohibieron encender fuego al aire libre, fumar y manipular o dejar objetos refractarios en espacios verdes públicos. Se mantenía la atención a lugares poblados fuera del casco urbano.

El ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, el viernes recorrió la zona donde se inició el incendio, junto con intendentes de la Comarca Andina.

En Puerto Patriada

Dado que rige el alerta por peligro de incendio, y que los recursos institucionales están comprometidos en el combate de incendios, el Comité de Emergencia decidió prohibir el uso de fogones en Puerto Patriada. El paraje es particularmente vulnerable en caso de emergencia, por sus condiciones ambientales y de acceso.

En la última quincena alrededor de dieciocho trabajadores de la Empresa Hidraco recibieron su telegrama de despido. Ante esta situación, este martes por la mañana se manifestaron frente a la Secretaría de Trabajo de Esquel, mientras se desarrolló una audiencia entre la empresa y la UOCRA(Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina).

Joaquín López, integrante del sindicato de la construcción, comentó que hasta el momento son entre quince y dieciocho los trabajadores despedidos y aún siguen llegando telegramas, por lo que esperan llegar a un acuerdo con la empresa.

Indicó que desconocen a que se deben los despidos y mencionó que previo a esta situación «se hizo una inspección a raíz de reclamos del gremio la UOCRA y la Secretaría de Trabajo y luego comenzaron a llegar los telegramas».

Detalló que la inspección tuvo que ver con reclamos relacionados con las condiciones laborales, ya que el personal no contaba con ropa de trabajo y no estaban cobrando sus sueldos como corresponde.

Asimismo, López mencionó que están despidiendo al personal de Esquel pero están incorporando gente de localidades cercanas, como así también de otras provincias.

Por último, informó que este martes por la tarde se reunirán para analizar lo hablado en la audiencia y si no se logra un acuerdo, definirán las medas a seguir

Vale mencionar que la empresa Hidraco es la que lleva adelante los trabajos de pavimentación de la Ruta Nacional 40, en el tramo que une a la ciudad de Esquel con la Comarca Andina.

Fuente: EQS Notas

El corte del suministro afecta a Golondrinas y Cerro Radal, pertenecientes al ejido de Lago Puelo, y parte de El Hoyo. El personal de la Dirección General de Servicios Públicos informó que no saldrá a solucionar el inconveniente hasta que Provincia le envíe vehículos, ya que los que tienen no se encuentran en óptimas condiciones para trabajar.

Un nuevo corte de energía dejó a Golondrinas y Cerro Radal, pertenecientes al ejido de Lago Purelo, y a parte de El Hoyo a la deriva. Cabe mencionar que esta última zona carece del suministro eléctrico hace cuatro días.

Esta situación se debe a que desde la Dirección General de Servicios Públicos se niegan a salir a solucionar el problema, ya que le reclaman al Gobierno Provincial que el envío de vehículos en condiciones para trabajar, ya que los que tiene no se encuentran óptimos.

La postura, según manifestó el personal de guardia del organismo, es firme y no negociable.

A raíz de esto, aproximadamente más de 1.000 usuarios no tendrán servicio durante el fin de semana, como mínimo, si la DGSP y Provincia no llegan a un acuerdo.

Fuente: Radio 3

Vecinos de la Comarca Andina sufrieron en la semana cortes de energía de más de 30 horas. Prestadores turísticos piden que garanticen el servicio.

Durante la semana que acaba de pasar se registraron en la Comarca Andina cortes de energía eléctrica de más de 30 horas, debido a fallas en el sistema de 13,2 kv. Se trata de una problemática que no es reciente y en esta oportunidad también generó el reclamo de los prestadores turísticos que ven afectada su actividad.

En ese contexto, pidieron al gobierno provincial “garantizar el servicio eléctrico, tanto para los lugareños como para la gente que nos visitará este temporada veraniega”.

Al respecto, la propietaria de un complejo de cabañas en El Hoyo indicó a Noticias Del Bolsón que “en mucho tiempo, es la primera vez que tengo turistas luego de un fin de semana largo. Son clientes de Comodoro Rivadavia que decidieron estirar los días de descanso, pero llevan un día completo sin luz y ya no se qué excusa anteponer. Siento vergüenza ajena”.

Por su parte, el referente de Luz y Fuerza, Mauro Palma, explicó que “se produjo el corte de la línea de 13,2 kv en la zona de Rincón Currumahuida, que hizo saltar las protecciones de la subcentral Las Golondrinas y provocó la interrupción eléctrica”.

A eso se sumó “la caída de un poste con un transformador en El Desemboque, que no se pudo reparar de inmediato porque nuestros trabajadores no tienen móviles en condiciones para salir. Hay una sola camioneta para atender las urgencias, aunque con los neumáticos casi transparentes”, graficó.

Palma insistió con que “hace falta dinero para atender las demanda. El Estado chubutense nunca cumplió con la promesa de destinar el 60% de la recaudación de la región a los costos propios del sistema. Creímos que con la lamentable tragedia de los incendios la clase política iba a tomar conciencia de la magnitud y la necesidad de los servicios públicos, pero nada ha cambiado y seis meses después seguimos peor que antes”.

Detalló que “lo único que han mandado es un poco de ropa de trabajo» y agregó que “hay inutilidad, falta de sentido común y criterio de la clase dirigente de esta provincia. Nada les interesa y menos la cordillera. Siempre hay un debate de conventillo sobre la problemática de la costa o de Comodoro Rivadavia, pero nosotros no existimos, se acuerdan solamente en un feriado largo, cuando alguno quiere venir a remojar las patas en el lago”, reiteró.

Además, recordó que “hasta no hace mucho tiempo, éramos los propios trabajadores quienes poníamos nuestros vehículos particulares para salir a atender las emergencias” y precisó que «un empleado de Servicios Públicos no cobra más de 45 mil pesos de básico, aunque a veces critican la bonificación anual por eficiencia (BAE)».

Por otra parte, el dirigente sindical criticó que “tampoco vemos apoyo de los municipios, más allá de las palabras de ocasión o compromiso. El tema es que acá se necesita plata y recursos. Ahora están peleando por la renta hídrica de Futaleufú, pero no piensan a 20 o 30 años y en la soberanía eléctrica del Chubut”, opinó.

Asimismo, dijo que “estamos avisando lo que puede pasar en el verano, porque no tenemos podas. Parece que no aprendieron nada (de los incendios) de marzo, esperamos no volver a tener un problema así. Puerto Patriada es una bomba de tiempo”, concluyó.

Numerosos vecinos de la Comarca Andina soportaron esta semana cortes de energía de más de 30 horas –debido a fallas en el sistema de 13,2 kv-, generando el reclamo de los prestadores turísticos y cámaras empresariales, quienes pidieron al Gobierno provincial “garantizar el servicio eléctrico, tanto para los lugareños como para la gente que nos visitará este temporada veraniega”.

La propietaria de un complejo de cabañas en El Hoyo graficó que “en mucho tiempo, es la primera vez que tengo turistas luego de un fin de semana largo. Son clientes de Comodoro que decidieron estirar los días de descanso, pero llevan un día completo sin luz y ya no se qué excusa anteponer. Siento vergüenza ajena”.

El referente de Luz y Fuerza, Mauro Palma, precisó que “se produjo el corte de la línea de 13,2 kv en la zona de Rincón Currumahuida, que hizo saltar las protecciones de la subcentral Las Golondrinas y provocó la interrupción eléctrica”. Sumó “la caída de un poste con un transformador en El Desemboque, que no se pudo reparar de inmediato porque nuestros trabajadores no tienen móviles en condiciones para salir. Hay una sola camioneta para atender las urgencias, aunque con los neumáticos casi transparentes”, graficó.

Agregó que “cada vez tenemos menos gente para trabajar en la parte operativa, teniendo en cuenta la cantidad de kilómetros de líneas para mantener y las distancias a recorrer desde Lago Puelo hasta el Parque Nacional Los Alerces”.

Insistió con que “hace falta dinero para atender las demanda, el Estado chubutense nunca cumplió con la promesa de destinar el 60% de la recaudación de la región a los costos propios del sistema. Creímos que con la lamentable tragedia de los incendios del 9 de marzo la clase política iba a tomar conciencia de la magnitud y la necesidad de los servicios públicos, pero nada cambió y seis meses después seguimos peor que antes”.

“Lo único que han mandado es un poco de ropa de trabajo. Los expedientes para la compra de vehículos o fusibles se han caído. Podemos mostrar montañas de papeles que nos han hecho iniciar desde la administración de Servicios Públicos, que demandan como mínimo cuatro o cinco meses y dependen de distintas fuentes de financiamiento. Vemos que los funcionarios se llenan la boca hablando de decretos de emergencia, pero acá la plata nunca apareció”.

“Hay inutilidad y falta de sentido común y criterio de la clase dirigente de esta provincia. Nada les interesa y menos la cordillera. Siempre vemos un debate de conventillo sobre la problemática de la costa o de Comodoro, pero nosotros no existimos, se acuerdan solamente en un feriado largo, cuando alguno quiere venir a remojar las patas en el lago”, reiteró.

Palma precisó que “estamos un 83% por debajo de los salarios de los compañeros que están en las cooperativas. Un empleado de Servicios Públicos no cobra más de 45 mil pesos, aunque a veces critican la Bonificación Anual por Eficiencia (BAE), que no es un regalo de cumpleaños y que si se lo divide en 12 meses, tampoco supera lo que gana quien se desempeña en el Ministerio de Gobierno, en el IPV, en el Poder Judicial o algunos docentes”.