Las elecciones provinciales de 2023 en Argentina han generado un significativo cambio en el mapa electoral, con una serie de sorpresas y cambios en el poder en varias provincias.
Con la elección en Mendoza, ya son 20 las provincias que han elegido a sus gobernadores para el próximo período, mientras que solo dos no definen cargos ejecutivos este año.
Aunque al principio parecía que los oficialismos locales mantenían su fuerza, a partir de abril, con los resultados en Neuquén, se inició un cambio de tendencia que ha dejado a muchos analistas políticos intrigados.
En el ámbito nacional, Juntos por el Cambio (JxC) ha logrado sumar un total de seis provincias en lo que va del calendario electoral de 2023, mientras que Unión por la Patria se ha quedado con otras cinco. En los seis distritos restantes, de los 17 que ya han celebrado elecciones, han prevalecido fuerzas locales.
El cambio más destacado en Argentina se produjo en Neuquén, donde Rolando Figueroa, exmiembro del Movimiento Popular Neuquino, que había gobernado la provincia durante 60 años, logró imponerse con el apoyo de JxC e incluso de parte del peronismo.
En San Luis, también se rompió con la hegemonía de los Rodríguez Saá, y el electorado eligió a Claudio Poggi, que anteriormente había formado parte del peronismo pero se alineó con JxC.
La provincia de San Juan experimentó un cambio después de 20 años de gobiernos peronistas, con la elección de Marcelo Orrego. Aquí, la política nacional también tuvo un papel importante debido a decisiones de la Corte Suprema que influyeron en el resultado final.
Santa Cruz, históricamente gobernada por el kirchnerismo, vio un cambio con la elección de Claudio Vidal, secretario general del sindicato petrolero y diputado nacional.
Chubut, eligió a Ignacio “Nacho” Torres, rompiendo con 20 años de gobiernos peronistas en la provincia.
En Santa Fe, Maximiliano Pullaro lideró al radicalismo hacia la victoria, marcando el primer gobierno radical en seis décadas en la provincia.
Chaco, que había estado bajo el control del peronismo durante 16 años, vio un cambio de poder con Leandro Zdero, de Unión por la Patria.
Por otro lado, en 10 provincias, se optó por la continuidad de las gestiones actuales, ya sea con los mismos líderes o sus sucesores. El PJ continuará gobernando en seis provincias, mientras que otras tres verán partidos con fuerte identificación con sus regiones en el poder.
En Jujuy, el radicalismo liderará el ejecutivo con Carlos Sadir como sucesor de Gerardo Morales.
Las provincias de Santiago del Estero y Corrientes solo celebraron elecciones legislativas, sin elección de autoridades provinciales.
Estos cambios significativos en el mapa electoral de Argentina muestran la diversidad de preferencias políticas en el país y la importancia de las elecciones provinciales en la configuración del panorama político nacional.