Muere fundador Grupo Petersen
El fundador del Grupo Petersen, el empresario Enrique Eskenazi, murió a los 99 años. La noticia fue confirmada por el conglomerado empresarial que supo tener el control de YPF entre 2008 y 2012 y que pisa fuerte en el sector financiero, energético y constructor.
Eskenazi había nacido el 4 de agosto de 1925 en la ciudad de Santa Fe. De acuerdo con Perfil, se recibió de ingeniero químico en la Universidad Nacional del Litoral y se desarrolló en el Research Department of Continental Can Corp. y en el Illinois Institute of Technology, ambos en Estados Unidos.
El extenso recorrido empresarial de Enrique Eskenazi
Tras un paso por el grupo Bunge y Born, en los 80 asumió como gerente general en la constructora Petersen, Thiele & Cruz SA. A partir de la década de 1990, encabezó el proceso de expansión de los negocios hacia la agroindustria, la energía y las finanzas, conformando el holding corporativo actual.
En tal sentido, el empresario ejerció la presidencia de Petersen, Thiele & Cruz; de los bancos San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Entre Ríos. Además llegó a ser vicepresidente de YPF S.A y de su Fundación luego de adquirir el 25% del paquete accionario en 2008.
Por otra parte, Enrique Eskenazi fue miembro fundador de la Coordinadora de la Industria Alimenticia Argentina (COPAL) y del Centro de Investigaciones de Conservación de Frutas y Hortalizas del Sistema INTI (CITEF), donde hizo las veces de presidente.
Al mismo tiempo, ofició de Consejero y miembro del Comité Ejecutivo de importantes entidades públicas, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Unión Argentina de la Construcción, la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA) y la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA).
Desde Grupo Petersen recordaron que el ingeniero «dictó conferencias sobre su experiencia y sus conocimientos, especialmente invitado, en ciudades de Europa (Bruselas, Londres, Madrid, entre otras) y Estados Unidos (San Francisco y Chicago); en países de América Latina (convocado por la Organización de Estados Americanos); en la Unión Industrial Argentina (UIA); en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y en otras importantes instituciones y entidades de la Argentina».