Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Argentina será cabeza de serie en el sorteo del Mundial 2026
  • La minería argentina bate récord y supera la marca histórica de 2011
  • Fallo obliga a Flybondi a pagar fuerte indemnización por reprogramar vuelos
  • Puerto Madryn lanza pago anticipado de impuestos con 25% de descuento
  • Comodoro acompañó la marcha del 25N por la eliminación de la violencia contra las mujeres
  • Causa Cuadernos: ex secretario de los Kirchner se refirió a “valijas con candado” que iban a Santa Cruz
  • Argentina postula diplomático al liderazgo de la ONU con mira en 2027
  • Fentanilo: Lugones no irá a Diputados y aguardan por la confirmación de la ANMAT
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
miércoles, noviembre 26
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Presupuesto 2026: concejales recibieron a representantes de Hacienda para avanzar en su tratamiento

    25 noviembre, 2025

    Trelew homenajeó a las Bibliotecas Populares con certificados y producciones audiovisuales

    25 noviembre, 2025

    Trelew informó operativo de castraciones gratuitas en el barrio INTA

    25 noviembre, 2025

    Trelew: el intendente Merino recorrió la escuelita de boxeo del Gimnasio Municipal N.º 3

    23 noviembre, 2025

    Rawson conmemoró el Día Internacional contra la violencia hacia la mujer con una jornada en el Centro Cultural

    25 noviembre, 2025

    Rawson homenajeó a las víctimas de violencia de género con un Banco Rojo en el barrio Luis Vernet

    25 noviembre, 2025

    Rawson fortalece sus vínculos históricos con la comunidad galesa

    25 noviembre, 2025

    Rawson abre inscripciones para la tercera Fiesta Regional de la Hamburguesa

    25 noviembre, 2025

    Durante el fin de semana largo, Puerto Madryn registró mayor ocupación turística que en el mismo feriado de 2024

    25 noviembre, 2025

    Sastre destacó la importancia de los intereses marítimos en el Senado argentino

    25 noviembre, 2025

    Puerto Madryn: Comenzó el pago anticipado con 25% de descuento y facilidades

    25 noviembre, 2025

    Puerto Madryn impulsa una revolución contra la pesca ilegal

    24 noviembre, 2025

    Comodoro acompañó la marcha del 25N por la eliminación de la violencia contra las mujeres

    25 noviembre, 2025

    Aumentan cuadros gripales en Comodoro: consejos expertos

    25 noviembre, 2025

    Comodoro se movilizó en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

    25 noviembre, 2025

    Dónde y cuándo es la juntada de perros Golden Retriever en Comodoro

    25 noviembre, 2025

    Paritarias 2025: el SOEME evalúa la oferta de aumento salarial en Esquel

    25 noviembre, 2025

    Emergencia hídrica: Esquel instala nueva bomba para recuperar plazoletas

    25 noviembre, 2025

    Esquel prepara logística para el eclipse solar anular de febrero 2027

    25 noviembre, 2025

    Esquel es sede de la final de los Juegos Chubutenses Mayores 2025, con amplia participación provincial

    25 noviembre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Argentina será cabeza de serie en el sorteo del Mundial 2026

    25 noviembre, 2025

    La minería argentina bate récord y supera la marca histórica de 2011

    25 noviembre, 2025

    Fallo obliga a Flybondi a pagar fuerte indemnización por reprogramar vuelos

    25 noviembre, 2025

    Puerto Madryn lanza pago anticipado de impuestos con 25% de descuento

    25 noviembre, 2025
  • Política

    Fentanilo: Lugones no irá a Diputados y aguardan por la confirmación de la ANMAT

    25 noviembre, 2025

    La Libertad Avanza se reúne antes de la jura de senadores: cómo preparan la aprobación del pliego de Villaverde

    25 noviembre, 2025

    El Congreso: senadores electos jurarán este viernes y los diputados lo harán el miércoles 3 de diciembre

    25 noviembre, 2025

    El canciller de Israel resalta a Milei como uno de los «líderes más audaces» del mundo

    25 noviembre, 2025

    Presupuesto 2026: concejales recibieron a representantes de Hacienda para avanzar en su tratamiento

    25 noviembre, 2025
  • Policiales

    Boqueteros en Trelew: intento de robo frustrado en un depósito farmacéutico

    25 noviembre, 2025

    Preocupación en Comodoro por aumento de hurtos y armas en circulación

    25 noviembre, 2025

    Detienen a un hombre por robar frutillas en un campo privado de El Maitén

    25 noviembre, 2025

    Incendio en la vía pública generó alarma y movilizó a bomberos en Comodoro

    25 noviembre, 2025

    Camión con lana volcó en la Ruta 25 de Chubut

    25 noviembre, 2025
  • Economía

    ¿Cuándo cobra ANSES este miércoles 26 de noviembre?

    25 noviembre, 2025

    Caputo se reunió con empresas británicas y proyecta un 2026 “espectacular”

    25 noviembre, 2025

    Caputo promete un 2026 “espectacular” y defiende baja de impuestos

    25 noviembre, 2025

    El dólar oficial se dispara y vuelve a encender la tensión cambiaria

    25 noviembre, 2025

    Indec informó que la economía creció 0,5% en septiembre y 5,2% en el acumulado anual

    25 noviembre, 2025
  • Nacionales

    Fallo obliga a Flybondi a pagar fuerte indemnización por reprogramar vuelos

    25 noviembre, 2025

    Creación de la Agencia Nacional de Migraciones: Argentina moderniza sus controles fronterizos

    25 noviembre, 2025

    La economía creció 5% de forma interanual en septiembre: cuáles son los sectores beneficiados y perjudicados

    25 noviembre, 2025

    Milei alista viaje a Israel para formalizar traslado de Embajada a Jerusalén

    25 noviembre, 2025

    Black Friday: advierten por nuevas estafas y riesgos digitales

    25 noviembre, 2025
  • Patagonia

    Puerto Madryn lanza pago anticipado de impuestos con 25% de descuento

    25 noviembre, 2025

    Chubut impulsa al mundo su producción de cerezas premium

    25 noviembre, 2025

    ¿Cómo es la invasión del salmón más grande del mundo en ríos patagónicos?

    25 noviembre, 2025

    Protestas y disturbios en penal de Río Negro por requisas

    25 noviembre, 2025

    La Patagonia asoma como nuevo polo para el maíz y la carne

    24 noviembre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Internacionales»La delincuencia organizada transnacional en México y la respuesta del Gobierno
Delincuencia organizada
Delincuencia organizada

La delincuencia organizada transnacional en México y la respuesta del Gobierno

30 abril, 2025
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Delincuencia organizada. Las amenazas del Gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles al Ejecutivo mexicano, si no hacía más para controlar los flujos ilícitos de fentanilo hacia su territorio, han puesto nueva atención sobre el creciente problema del crimen organizado transnacional que ha generado violencia y corrupción en todos los niveles en México.

Este trabajo, basado en la investigación del autor a través de entrevistas con altos funcionarios de seguridad mexicanos en Ciudad de México en marzo de 2025, examina la evolución del crimen organizado transnacional en el país y la respuesta del Gobierno mexicano, con el apoyo de Estados Unidos y otros socios.

Los principales factores que impulsan las dinámicas del crimen organizado transnacional en México son los flujos de cocaína a través del país, destinados en gran medida a mercados europeos y asiáticos, así como la producción de fentanilo a partir de precursores provenientes de China y otros países, principalmente orientada hacia la exportación a Estados Unidos.

Además, otras actividades ilícitas, como el robo de combustibles (huachicol), el contrabando y la explotación de migrantes que transitan por el país, la extorsión y el secuestro, la minería ilegal y el lavado de dinero, también han alimentado la evolución de la economía ilícita de México.

En lo que respecta a los asesinatos y otras formas de violencia en México, las armas -incluidas armas largas importadas desde Estados Unidos, armas adquiridas en el mercado negro provenientes de guerras en Centroamérica y otras partes del mundo-, drones y otros productos militares principalmente de la República Popular China (RPCh), así como una gran y bien desarrollada industria doméstica ilícita para vehículos y suministros militares, contribuyen a la letalidad de los múltiples conflictos en curso dentro del país.

Las dinámicas del crimen organizado en México, los grupos nacionales e internacionales involucrados, y los patrones de violencia han evolucionado significativamente en casi dos décadas desde 2006, cuando el presidente mexicano Felipe Calderón declaró la guerra a los cárteles de la droga debido a la escalada de violencia y desplegó tropas federales en Michoacán como respuesta.

Este trabajo analiza esas dinámicas, su evolución y la respuesta del Ejecutivo mexicano, en coordinación con Estados Unidos y otros socios.

Las dinámicas ilícitas contemporáneas en México han evolucionado significativamente durante el último siglo desde las guerras mundiales, cuando estados mexicanos como Sinaloa producían heroína, primero de manera legal en respuesta a la demanda en tiempos de guerra del mercado estadounidense y, más tarde, de forma ilegal y a mayor escala.

Durante la Segunda Guerra Mundial y los años posteriores, se sumaron las necesidades de la economía estadounidense de mano de obra, incluido el programa Braceros, que llevó trabajadores agrícolas migrantes estacionales de México a Estados Unidos entre 1942 y 1964. Aunque el papel subyacente de la demanda estadounidense como motor era el mismo, los flujos de migrantes y sustancias ilícitas estaban limitados.

En lo que se refiere a las drogas, en la década de 1970, en respuesta a la demanda cambiante del mercado estadounidense, los envíos ilícitos de México a Estados Unidos evolucionaron de heroína a marihuana y luego a cocaína. La represión en la década de 1980 de las rutas marítimas de contrabando de cocaína a través del Caribe llevó a una mayor dependencia de las rutas terrestres a través de Centroamérica y México.

En la década de 1990, el desmantelamiento de los poderosos cárteles de Medellín y Cali en Colombia, que previamente habían organizado y dominado gran parte del comercio internacional de cocaína, abrió espacio para que los intermediarios mexicanos se convirtieran en actores más poderosos respecto a esos flujos en la región, todavía predominantemente orientados hacia el mercado estadounidense.

Durante este período, los principales cárteles de México evolucionaron y aumentaron su poder, inicialmente estructurados en torno a agrupaciones familiares, como el “Cártel del Golfo”, de Juan García Ábrego, y el “Cártel de Guadalajara”, con base en Sinaloa, liderado por Miguel Ángel Félix Gallardo.

Posteriormente, estas organizaciones se dividieron en grupos dirigidos por el clan Arellano Félix (Tijuana), el clan Carrillo Fuentes (Juárez) y una organización con base en Sinaloa liderada por Joaquín (“El Chapo”) Guzmán Loera.

A principios de la década de 2000, las rivalidades entre grupos provocaron una escalada de conflictos.

Esto incluyó un intento del Cártel de Sinaloa de expandirse hacia el territorio del Cártel del Golfo a lo que, en respuesta, Osiel Cárdenas Guillén, líder de este último, creó un brazo armado reclutando a exmilitares mexicanos, conocidos como los Zetas.

El éxito de esta militarización en la lucha por el territorio fue rápidamente imitado por el Cártel de Sinaloa y, posteriormente, por otros grupos, lo que provocó una expansión dramática del nivel de violencia.

En 2006, el Gobierno del entonces nuevo presidente Felipe Calderón desplegó al Ejército en Michoacán y, posteriormente, en el resto del país. Además, el objetivo de las fuerzas del Ejecutivo mexicano de desarticular el liderazgo de los cárteles fragmentó estas estructuras y las forzó a diversificarse.

Para la década de 2010, los dos a cuatro cárteles principales que dominaban originalmente en México se habían desintegrado en cientos de grupos criminales, incluidos fragmentos de las organizaciones familiares originales, cuyo liderazgo había sido eliminado tanto por el Gobierno como por otros cárteles.

También surgieron ramas armadas de estas organizaciones, que a veces eran tan pequeñas como pandillas locales afiliadas, además de grupos de autodefensas creados inicialmente para resistir la invasión de sus territorios por parte de grupos criminales, pero que terminaron convirtiéndose en empresas criminales corruptas.

A esto se sumaron diversas entidades locales con vínculos criminales.

Un factor adicional que moldeó la evolución de las dinámicas criminales en México fue la formación de brazos armados para proteger a los cárteles o incursionar en el territorio de otros. Estas entidades comenzaron a diversificarse en actividades como la extorsión, el secuestro, el robo y otras actividades delictivas para financiarse.

Además de estas dinámicas, el creciente flujo de migrantes, inicialmente provenientes de Centroamérica y que cruzaban por México, y más tarde de países como Venezuela, Cuba, Haití y Ecuador, entre otros, generó ingresos para los traficantes de personas y varias industrias de trata de personas.

Los ingresos de estas actividades llegaron a niveles que rivalizaban e incluso superaban, en ocasiones, a los generados por la producción y el tráfico de drogas.

La diversificación de las actividades criminales en México se expandió también hacia el robo de combustible (huachicol), particularmente alrededor de grandes refinerías, como la de Guanajuato, así como hacia el robo en ductos que transportan tanto petróleo crudo como productos refinados hacia Estados Unidos, incluyendo los situados en el estado de Tamaulipas y en otras partes del país.

En la década de 2000, la naturaleza de la industria de drogas ilícitas en México comenzó a cambiar con la aparición de la producción y el tráfico de drogas sintéticas.

Esta industria se enfocó inicialmente en la producción de metanfetaminas, producidas en laboratorios de México a partir de precursores químicos provenientes de China.

Sin embargo, durante la década de 2010, aumentó considerablemente la producción de fentanilo, principalmente destinado al mercado estadounidense.

Esta dinámica se intensificó debido a la crisis de opioides en el gigante norteamericano, que inicialmente provocó un aumento en la producción de heroína como sustituto del analgésico oxicodona, así como también de fentanilo, con efectos similares a los opioides.

En la competencia fragmentada y violenta entre grupos criminales en México durante la década de 2020, dos organizaciones llegaron a dominar: el Cártel de Sinaloa, con una estructura criminal principalmente basada en franquicias, y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), más centralizado y violento.

Ambos grupos libraron “guerras por encargo”, apoyando a rivales locales del otro en distintas partes de México, en las luchas por el control de las rutas de drogas y otras fuentes de ingresos ilícitos.

Tras la extradición de Joaquín “El Chapo” Guzmán, líder desde hace tiempo del Cártel de Sinaloa, al sistema judicial de Estados Unidos, el control del cártel, aunque seguía siendo funcional, quedó dividido entre uno de sus líderes originales, “El Mayo” Zambada, y los hijos de “El Chapo”, conocidos como “La Chapiza”.

En el transcurso de estas luchas por las “plazas” (puntos clave de las rutas del narcotráfico) en México, el Cártel de Sinaloa llegó a dominar gran parte del territorio en el noroeste del país, hasta llegar a la frontera con Estados Unidos.

Esta posición consolidó su enfoque en el mercado estadounidense y en el suministro de fentanilo, la droga más demandada por dicho mercado, producida en laboratorios ubicados en el estado de Sinaloa bajo el control del grupo.

Por otro lado, el CJNG, que llegó a dominar la costa central del Pacífico de México y que realizó algunas incursiones en la costa atlántica central del país, se enfocó más en el mercado europeo, al cual podía acceder desde los puertos de la costa del Pacífico.

En consecuencia, también tendió a centrarse más en la cocaína, que podía importar desde la región andina, incluyendo Colombia, Perú y Ecuador, y que alcanzaba en Europa un precio en las calles de casi el doble de lo que se pagaba por la droga en los Estados Unidos.

El CJNG también se enfocó en drogas sintéticas no basadas en fentanilo, las cuales eran más populares en el mercado europeo que el fentanilo.

Bajo el nuevo gobierno de Sheinbaum, México, en coordinación con Estados Unidos, está tomando medidas para abordar los graves problemas de crimen transnacional y corrupción que enfrenta.

Sin embargo, la compleja y profundamente arraigada naturaleza de estos problemas continuará dificultando su resolución. Según publica Infobae. 

La capacidad de México para abordar con éxito sus desafíos en materia de seguridad seguirá siendo de vital importancia, tanto para su propio futuro como para el de su vecino, Estados Unidos.

Gobierno México Narcotráfico
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Usan tatuajes para curar heridas
Siguiente Post ARCA reduce el pago a cuenta para facilitar el cumplimiento fiscal

Noticias relacionadas

Argentina postula diplomático al liderazgo de la ONU con mira en 2027

25 noviembre, 2025

Creación de la Agencia Nacional de Migraciones: Argentina moderniza sus controles fronterizos

25 noviembre, 2025

Brasil ratifica la condena a Bolsonaro por intento de golpe de Estado

25 noviembre, 2025

Reforma laboral: Consejo de Mayo espera el texto definitivo del Ejecutivo

25 noviembre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.