El oleoducto Vaca Muerta Sur entró en una fase decisiva. La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro confirmó el inicio de pruebas hidráulicas y nuevas tareas de soldadura en distintos tramos del proyecto.
Autoridades provinciales recorrieron el campamento operativo y supervisaron avances técnicos junto al equipo del consorcio. La visita estuvo encabezada por Mariela Moya, titular del área energética rionegrina, quien destacó la escala y el impacto de la obra.
“Acceder de primera mano al cronograma y ver el avance en campo nos permite tener una visión concreta de esta etapa”, expresó Moya tras la inspección. De acuerdo con LU17.
El primer tramo de pruebas se realizará entre la estación de bombeo de Allen y el río Negro. Paralelamente, comienzan nuevas tareas de soldadura en el trayecto que conecta el río con Punta Colorada, donde se construye la terminal marítima.
Vaca Muerta Sur: obra récord, expansión y terminal en Punta Colorada
La obra contempla 437 kilómetros de ducto para trasladar crudo desde la cuenca neuquina hasta la costa rionegrina. El consorcio a cargo está integrado por ocho empresas: YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol.
El VMOS tendrá una capacidad inicial de 180.000 barriles diarios. El objetivo es ampliar esa cifra a 550.000 en 2027 y llegar a 700.000 en etapas siguientes. La entrada en operación se proyecta para fines de 2026.
El segundo tramo finaliza en Punta Colorada, donde se construye una terminal portuaria con capacidad para operar buques de gran porte. Será la primera vez que el petróleo argentino salga al mundo desde la costa atlántica sin necesidad de escalar en Bahía Blanca.
Durante la recorrida también se evaluaron campañas de seguridad en campo. La implementación de observadores conductuales busca prevenir accidentes, monitorear protocolos y garantizar condiciones de trabajo estables.
El proyecto ya movilizó financiamiento récord. La semana pasada, se concretó un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares, aportados por bancos como JP Morgan, Citi, Deutsche Bank, Santander e Itaú.
Vaca Muerta Sur: récord histórico de financiamiento y salto exportador
A ese crédito se sumarán 1.000 millones de dólares de aportes directos de los ocho socios. Según el comunicado del VMOS, “la operación representa el mayor préstamo comercial para infraestructura en la historia argentina”.
También marca la reapertura del mercado internacional de Project Finance para el país, cerrado desde 2019. Una señal que entusiasma a los actores energéticos y financieros tras años de parálisis.
El VMOS no solo apunta a optimizar la logística del petróleo neuquino. También busca generar empleo, infraestructura y posicionar a Río Negro como nuevo polo de exportación energética.
El proyecto aparece como uno de los motores de obra pública más ambiciosos en la Argentina actual. A medida que avance, será clave para aumentar la capacidad de evacuación de crudo y captar divisas en un contexto de fuerte restricción externa.
Para los técnicos del sector, el éxito del VMOS depende de sostener el ritmo y cumplir los plazos. Por ahora, los hitos se cumplen. Pero la mirada está puesta en 2026.