Las normas de transparencia de la UE en materia de publicidad política, destinadas a restringir la injerencia extranjera, se aplicarán a partir del 10 de octubre.
Publicidad política en la UE. La empresa estadounidense de redes sociales Meta ha anunciado que, a partir de octubre, dejará de hacer publicidad sobre política, elecciones y asuntos sociales en sus plataformas de la UE, debido a la nueva legislación sobre publicidad política.
Meta, propietaria de Instagram, Facebook, Threads y Whatsapp, afirma en un comunicado que el Reglamento de la UE sobre transparencia y orientación de la publicidad política (TTPA) «introduce importantes retos operativos e incertidumbres jurídicas», así como «requisitos inviables». De acuerdo con Euronews.
La TTPA de la UE -destinada a contrarrestar la manipulación informativa y la injerencia extranjera en las elecciones- entró en vigor en abril de 2024, pero la mayoría de sus disposiciones serán plenamente aplicables el 10 de octubre de este año.
Según las normas, los anuncios políticos deben llevar una etiqueta de transparencia e identificar claramente información clave como los patrocinadores, las elecciones a las que están vinculados, las cantidades pagadas y las técnicas de segmentación.
Inseguridad jurídica
Meta dijo que desde 2018 cuenta con herramientas que brindan transparencia a los anuncios sobre política y elecciones. Requerían que los anunciantes completaran un proceso de autorización, y Meta almacenaba estos datos en su biblioteca de anuncios disponible públicamente. Sin embargo, las nuevas obligaciones TTPA «crean un nivel insostenible de complejidad e incertidumbre legal para los anunciantes y las plataformas que operan en la UE», dijo la compañía.
Añadió que, debido a las restricciones, «la gente verá anuncios menos relevantes en nuestras plataformas.» Meta dijo que las personas o candidatos de la UE pueden seguir publicando y debatiendo sobre política en sus plataformas.
El anuncio del gigante tecnológico se produce después de que Google dijera en noviembre del año pasado que también prohibiría los anuncios políticos debido a las nuevas normas. Los cambios sólo se aplican en Europa.
Investigaciones de la DSA
La Comisión Europea ha introducido varias iniciativas para contrarrestar la injerencia extranjera y la desinformación en las elecciones. Por ejemplo, inició varias sondas en virtud de la Ley de Servicios Digitales (DSA), que obliga a las plataformas en línea a hacer frente a los contenidos ilegales, relacionados con la desinformación.
Facebook e Instagram, de Meta, fueron objeto de un procedimiento formal en abril de 2024 por presuntas infracciones relacionadas con sus políticas y prácticas sobre publicidad engañosa y contenidos políticos en sus servicios. La investigación sigue abierta.
Varias elecciones de la UE han sido blanco de la desinformación. El 6 de diciembre, Rumanía se convirtió en el primer país de la UE en anular unas elecciones por injerencias extranjeras, a raíz de unos informes sobre manipulación de información en la aplicación para compartir vídeos TikTok.