El organismo dio su último parte, en el que se observa el impacto del frente frío en provincias como Neuquén, Río Negro, Chubut, La Pampa y Mendoza. Algunos puntos, además de nieve, enfrentarán mínimas de hasta -14°C.
En redes sociales, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se refirió al frente de aire polar que se aproxima a la Patagonia y la parte central del país, que además de frío intenso, podrán recibir nevadas de cierta intensidad. De acuerdo con Río Negro.
En ese contexto, la entidad informó por medio de un breve posteo que desde este jueves y hasta el fin de semana, «gran parte de la Patagonia y del centro-oeste del país tendrá nevadas recurrentes«.
Los acumulados, agregó el organismo en su último reporte, variarían de la siguiente forma según la región.
- Cordillera central: 25-40 cm
- Cuyo y oeste de La Pampa: 5-10 cm
- Meseta patagónica: 10-20 cm
- Cordillera patagónica: 30-50 cm
Previamente, el SMN ya había emitido alertas de nivel amarillo por nevadas intensas en casi toda la cordillera neuquina, la de Río Negro y el norte de Chubut. También lo hizo para la Línea Sur rionegrina y zonas de precordillera y meseta, en el caso de Neuquén.
La nieve, como es de esperarse, llegará acompañada de un frío intenso, que en la Patagonia y la zona centro de Argentina, se quedará «por varios días».
Las temperaturas mínimas pronosticadas en ese sentido son las siguientes:
- En Patagonia: mínimas entre -14 °C y 0 °C, máximas de -1 °C a 6 °C
- En el centro del país: mínimas de -6 °C a 4 °C, máximas entre 8 °C y 12 °C
Cencellada, hielo blanco y hielo negro: diferencias que importan al conducir en la Patagonia
Fuentes de Vialidad Nacional explicaron que, si bien estos fenómenos se dan en las rutas de Neuquén, Río Negro y toda la Patagonia, no son necesariamente «lo mismo».
Qué es la cencellada
La cencellada es un fenómeno meteorológico que se produce cuando las pequeñas gotas de agua que componen la niebla o la bruma, y que se encuentran en estado de subfusión (es decir, líquidas a temperaturas por debajo de 0°C), entran en contacto con una superficie sólida (como las rutas) y se congelan instantáneamente.
La diferencia entre hielo blanco y hielo negro
El hielo blanco es la forma con la que normalmente se llama a cualquier formación de hielo visible sobre la calzada. Se trata de una capa visible de hielo blanquecino, que puede ser uniforme o irregular, dependiendo de cómo se haya formado.
Por otro lado, el hielo negro que es una «delgada capa de hielo sobre el asfalto, es invisible y es considerado el más peligroso», manifestaron fuentes de Vialidad Nacional.
Al ser tan delgado y transparente, el asfalto oscuro se ve a través de él, dando la impresión de que la ruta está simplemente mojada o un poco más oscura, de ahí su nombre «hielo negro». No hay una capa blanca o escarchada que alerte al conductor, como si en la cencellada o el hielo blanco.